Croacia: Mito y Realidad

CROACIA: MITO Y REALIDAD

C. Michael McAdams

[continuación]

El balance cambiante

Hacia fines de 1995 Croacia llegó a ser una potencia militar en la región por su propio derecho, obligando a los supuestamente invencibles serbios a una retirada total de Croacia. En Bosnia, el Ejército de la República de Bosnia-Herzegovina, que era inferior en efectivos y armamentos, apenas mantenía la ciudad de Sarajevo y poco más de un cuarto del país por tres años. El sitio de Sarajevo llegó a ser el más prolongado de la historia europea moderna. En la mayor parte de Herzegovina fue la Organización Militar Croata (HVO). la que contenía a los serbios. En tanto que era nominalmente independiente y constituida por croatas de Bosnia, la HVO era en realidad una extensión del Ejército croata.

Aun cuando el Ejército de Bosnia, dirigido por los musulmanes y la HVO, combatían al mismo enemigo, ya en 1992 comenzaron a producirse enfrentamientos entre las dos fuerzas, especialmente en la ciudad de Mostar y sus alrededores.

En marzo de 1994 el presidente de los Estados Unidos presidió la firma de un convenio de "matrimonio forzoso" entre Croacia y Bosnia en una federación. Para ambos fue un "matrimonio de conveniencia" pero fue tomado a mal por muchos ciudadanos en la población de ambos lados.

La Federación recibió promesas de apoyo económico por parte de Estados Unidos y apoyo militar encubierto en forma de provisiones (técnicamente prohibidas bajo el vigente embargo universal), entrenamiento y, lo más importante, inteligencia. Lentamente, la Federación fue ganando mayor ventaja en Bosnia occidental mientras las Naciones Unidas abandonaban una tras otra las "áreas seguras" en Bosnia oriental, permitiendo así a los serbios "tragarse" poblaciones bosnias y, como en los casos de Srebrenica, Zepa y otras, matar a miles de bosnios musulmanes en las áreas calificadas como "protegidas" por la ONU.

A fines de 1995, el poderoso Ejército croata, bajo la autoridad de la Federación, avanzó para socorrer a fuerzas bosnias en Bosnia nor-occidental. En conjunto, las fuerza hicieron retroceder a los serbios en casi todos los frentes. Las Naciones Unidas dieron la espalda a las gentes que se suponía iban a proteger y parecía posible que Croacia y Bosnia unidas podrían empujar a las fuerzas serbias de regreso a Serbia. Empero, de repente, pareció más atractivo que antes al dictador Milosevic y a sus títeres conformarse con la mitad de Bosnia.

Dayton

En abril y mayo de 1995 fueron lanzados los primeros ataques aéreos de la OTAN contra los serbios, y en agosto la OTAN comenzó una campaña de bombardeos durante dos semanas para romper el sitio de Sarajevo, mientras las fuerzas croatas liberaban la "Krajina". Con miles de refugiados huyendo a Serbia, y la condena mundial a Serbia concretada no en palabras sino en bombas reales, y un ejército combinado croato-bosnio presionando en todos los frentes, Milosevic decidió que era tiempo de hablar.

En septiembre de 1995 un acuerdo patrocinado por los Estados Unidos fue aceptado por las partes croata y bosnia. Este convenio iba a sacrificar la mitad de Bosnia al agresor serbio. Empero, desagradablemente, los EE.UU. dijeron claramente que la oferta era final y que solamente se podían negociar los detalles. Con un "cese del fuego" de 60 días de vigencia, los presidentes de Croacia, Bosnia y Serbia fueron convocados por el primer mandatario norteamericano, Bill Clinton, a una base de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos cerca de Dayton, Ohio. Desde el 1 de Noviembre de 1995, durante 20 días y sus noches, se establecieron los detalles de lo que pasaría a llamarse el "Acuerdo de Dayton", que sería luego firmado el 21 de noviembre de ese año.

Para reforzar el hecho de que Milosevic estaba a cargo de todas las fuerzas "serbio-bosnias", el presidente "serbio-bosnio" Radovan Karadzic (quien no era serbio ni bosnio) y su escudero, el jefe general Ratko Mladic, no fueron invitados y recibieron amenazas de ser arrestados por crímenes de guerra si intentaban hacerse presentes durante las negociaciones. La firma final se realizó al mes siguiente en París, mientras las primeras decenas de miles de efectivos de las fuerzas de la ONU, con un destacamento simbólico constituido por rusos, se dirigían a Bosnia para comenzar la difícil tarea de dividirla en la "Federación de Bosnia" y la "República Serbia".

 

CONTINUA| INDICE| HOME

 

Edición electrónica de Studia Croatica, 1998