STUDIA CROATICA

 

STUDIA CROATICA

Año XXX – Enero – Marzo 1989 - Vol. 112

 

LA CRISIS YUGOSLAVA.. 1

DAVIDIAS DE MARULIC Y SU EMPLEO DE SIMILES. 6

EL BOSQUE DE STRIBOR.. 14

EL PINTOR CROATA-ARGENTINO ZDRAVKO DUCMELIĆ.. 20

Crónicas y comentarios. 28

LA ENTREVISTA DE LOS DIRIGENTES CROATAS CON ALTOS REPRESENTANTES DE STATE DEPARTMENT EN WASHINGTON.. 28

LOS REPRESENTANTES DEL PARTIDO CAMPESINO CROATA EN ESTRASBURGO   30

DECLARACION DEL CONSEJO NACIONAL CROATA.. 30

DISERTACION DEL DOCTOR TUDJMAN EN STUTTGART. 31

LOS COMPONENTES ISLAMICOS EN LA CULTURA CROATA.. 31

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ROGELIO BOŠKOVIĆ EN ROMA Y ACTUACION DEL DR. ANTE KADIĆ.. 33

Croatas en el mundo. 33

AUSTRIA - BUSTO DE BOŠKOVIC EN VIENA.. 33

CHILE - UN SIGLO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA.. 34

SUECIA - EL FESTIVAL CULTURAL CROATA EN SUECIA.. 38

PEDIDOS CROATAS A PEREZ DE CUELLAR.. 41

En defensa de los derechos humanos. 42

LAS PROTESTAS CROATAS POR LOS DERECHOS HUMANOS. 42

LOS ALBANESES PIDEN UNA COMISION INTERNACIONAL PARA VERIFICAR LAS DENUNCIAS SERVIAS  42

Documentos. 43

MENSAJE EPISCOPAL EN EL DIA DEL EMIGRANTE. 43

Ecos de la prensa croata. 45

EL PRODUCTO DE LA JUSTICIA SERA LA PAZ. 45

IN MEMORIAM DEL DOCTOR BRUNO TANDARA.. 47

Ecos de la prensa mundial 47

¿ESTA DESINTEGRANDOSE YUGOSLAVIA?. 47

LOS COMICIOS LIBRES - UNICA SALIDA.. 50

¡DESTITUIR AL ALMIRANTE! 50

LA DICTADURA SERVIA ANTES Y AHORA.. 50

SE ESPERAN TIEMPOS TORMENTOSOS. 52

LOS RASGOS TERRORISTAS DEL GOBIERNO YUGOSLAVO.. 52

CULPABLE DE SU PRESTIGIO MENGUANTE. 53

INTENSA LUCHA INTERNA EN EL PC DE YUGOSLAVIA.. 54

Reseña de libros. 54

IVAN CEROVAC: "Hrvatski Politički Leksikon" 54

TONKO MAROEVIĆ, Bikova koža, mala antologija katalonskog modernog pjesništva. 55

ERNEST BAUER: "Der letzte Paladin des Reiches - Generaloberst Stefan Freiherr Sarkotić von Lovćen" 56

CHISTOPHE DOLBEAU: Les sacrifiés de Yalta. 58

Informacion Bibliográfica. 59

ANTE KADIČ: Essays in South Slavic Literature. 59

VLADIMIR ŠEKS: Stara Gradiška, samizdat. 59

 

LA CRISIS YUGOSLAVA

RADOVAN LATKOVIĆ, Buenos Aires, Argentina

En estos últimos años la prensa mundial y nacional se refiere, casi a diario, al tema de la crisis yugoslava. Analiza sus manifestaciones y sugiere soluciones. Considera, en parte, que la grave crisis político-económica, la inflación que ha llegado a 346% anual y sigue en aumento, la gran deuda externa, la brusca caída del nivel de vida, el descontento general, las 1.700 huelgas producidas en el año pasado, los conflictos laborales y políticos, las tensiones entre los grupos nacionales son, en resumen, consecuencia de un mal gobierno, de un sistema unipartidario y de una economía dirigida. El cambio de este sistema de gobierno, según la opinión generalizada de varios observadores, sería la solución más probable del malestar que sufre hoy Yugoslavia.

Sin embargo, este cambio no se produce, a pesar de las sugerencias de los políticos y economistas calificados tanto extranjeros como locales. Las medidas aparentemente sencillas y lógicas, que han sacado a más de un país de una crisis similar, no se aplican en Yugoslavia. ¿Por qué?

En el diario sueco Dagens Nyheter (30-11-1988) se cuestiona si es que existe en realidad "una conciencia yugoslava" y se opina que "es casi imposible definir lo que es Yugoslavia porque ella es un redil en el que se encuentran juntos pueblos que nada de común tienen entre sí".

Esta observación ilumina el fondo de la crisis yugoslava que no podremos comprender ni detectar sus verdaderas causas si no tomamos conciencia de la profunda disparidad existente entre los pueblos que la constituyen, particularmente de sus pueblos protagónicos: los servios, por un lado, y los croatas y eslovenos por otro.

Históricamente, como es sabido, se trata de pueblos muy diferentes entre sí que se desarrollaron en órbitas culturales y políticas opuestas (Bizancio - Roma; Imperio Otomano - Imperio Austro-húngaro). Ortodoxos unos, católicos con una minoría musulmana los otros, el único lazo entre ellos —y que resultó, a fin de cuentas, decisivo— es la raíz lingüística eslava que, en un determinado momento, influyó para acercarlos y fomentar la idea de la "hermandad eslava" como base ideológica del estado común. Pero sus conceptos políticos y los intereses particulares que los motivaron a unirse en un estado común fueron muy diferentes. Los croatas fueron llevados principalmente por la idea de salvar sus provincias sobre el Mar Adriático de la amenaza de anexión por parte de Italia (el Pacto de Londres) y recuperar otras, convencidos, al igual que los eslovenos, de que existían las condiciones étnicas básicas necesarias para formar un estado plurinacional en el marco de una convivencia armónica y equitativa con el pueblo servio. Los políticos y la dinastía servios, por el contrario, obsesionados con la idea de la "gran Servia" se unieron con los croatas y los eslovenos en un estado común —el "Reino de los servios, de los croatas y de los eslovenos"—considerándolo como una "Servia ampliada" y como el camino más apropiado para realizar su sueño nacional granservio. Gracias a su posición de vencedores de la Primera Guerra Mundial y al apoyo de las potencias aliadas lo fueron logrando en gran parte ya desde el comienzo.

El político francés Ernest Pezet, vicepresidente del Senado de Francia en 1959 y autor del libro sobre Yugoslavia[1] escrito en base a conocimientos y experiencias personales dice:

"Servismo dominador, anticroatismo entre las dos guerras; la opinión pública francesa ignoraba absolutamente esta realidad. ¡También, cuánto asombro provocó mi libro en su tiempo y cuánto escándalo, en ciertos círculos, en Belgrado e incluso en París! Mi revancha —triste revancha— es que, después, el drama de Marsella no tardó en ser considerado como un acto de coraje al servicio de la verdad,

¿La verdad? Se la descubrirá a través de simples estadísticas oficiales servias de 1932. A pesar de la casi igualdad demográfica entre servios de un lado, croatas y eslovenos del otro, aquí van las desigualdades asombrosas:

Cadetes de la Escuela Militar: 1.300 servios o sea 85%; 140 croatas, 50 eslovenos.

Funcionarios de la Corte: 30 servios sobre 31, 94%.

Cancillería de condecoraciones: 9 servios sobre 9, 100%.

Funcionarios de la Presidencia del Consejo: 13 sobre 13, 100%.

Ministerio del Interior: 113 sobre 127.

Relaciones Exteriores 180 sobre 218.

Instrucción Pública 150 sobre 156.

Justicia:116 sobre 137.

Generales: 115 sobre 116.

En resumen: en todas esas reparticiones administrativas del 80 y 95 al 99%, servios. Eso en cuanto a la primacía servia y el anticroatismo dentro de la administración[2].

Según Pezet "la opinión pública francesa ignoraba absolutamente esta realidad». De hecho, esa realidad fue ignorada o intencionalmente silenciada no solamente en Francia sino en el mundo occidental en general. Esa ignorancia fue, además, hábilmente promovida también con el cambio de la denominación del Estado y la consiguiente imposición de "yugoslavo", en 1929, como nombre del estado y de la nación, presentándola como única y desde entonces llamada "yugoslava". "Yugoslavia, advierte Pezet, no es más que una denominación destinada a disfrazar, a los ojos del extranjero, una pan-Servia imperialista y dominadora" [3].

Esta afirmación fue comprobada en 1941 cuando se derrumbó el estado yugoslavo en la guerra de once días, "dislocado —como bien lo dice Pezet incluso antes de ser vencido" [4].

Las causas del derrumbe del estado yugoslavo eran evidentes en 1941 pero los vencedores no las tomaron en cuenta en 1945 cuando trazaban, en Yalta, los planes del nuevo orden mundial.

Prescindiendo de las promesas de la Carta del Atlántico que aseguraba a cada pueblo el derecho de autodeterminación, a los pueblos sureslavos, entre otros, no les fue dada la posibilidad de pronunciarse en cuanto a su destino nacional. A pesar de las profundas divergencias y hostilidades manifestadas en la Yugoslavia monárquica y más aún durante la guerra servio-croata en los años 1941-1945, Yugoslavia fue restituida, esta vez como república federal, "redil" en el que tendrían que convivir varios pueblos que además de tener muy poco en común se odiaban mutuamente.

Detrás de esta fachada federal funcionaba otra vez un gobierno unitarista y opresor dominado por una mayoría servia en la administración pública, policía, ejército, diplomacia, economía.

Según los datos publicados por Ekonomska Politika (Belgrado, número 847/1969), en la administración federal había sólo un 8,6% de croatas, frente al 73,6% de servios, 7,2% de montenegrinos, 3,8% de indefinidos y 6,8 de varias nacionalidades. Diez años más tarde, declinó la participación de los croatas al 6%.

En el ejército y la policía los servios ocupan un porcentaje aún mayor: del 75% y 80%, respectivamente.

La posición hegemónica de Servia permanece hoy en día inmutable. Según los datos publicados por NIN del 4 de enero de 1987, Yugoslavia está representada en el exterior por 27 embajadores servios y sólo 8 croatas. En total, Yugoslavia tiene 83 embajadores, de los cuales la tercera parte son servios y menos del 10% son croatas.

Los bancos, las empresas de exportación, el control de cambios, todo ello quedó como antes, dirigido desde Belgrado a través del dominante círculo de intereses servios ("čaršija"), encubierto ahora bajo un nuevo disfraz.

La indiscutida autoridad de Tito y su gran habilidad política que le merecieron prestigio internacional, lograron ocultar por mucho tiempo la verdadera cara de Yugoslavia. La imagen del estado federal, especialmente después de la proclamación de la Constitución del año 1974, que introducía cierta descentralización y otorgaba mayor autonomía administrativa a las Repúblicas y Provincias autónomas coincidiendo con el progreso económico y social momentáneamente logrado gracias a la ayuda financiera extraordinaria del mundo occidental, hicieron creer a muchos que Yugoslavia se estaba encaminando hacia su consolidación. Pero bajo estas apariencias se divisaba una realidad diferente: la crisis latente del estado yugoslavo.

En el concepto de estado yugoslavo se confrontan históricamente dos tendencias opuestas: una que milita por el centralismo y la otra por el descentralismo. Tratándose de un estado multinacional, estas tendencias adquieren un carácter diferente del que se aprecia en un estado formado por una sola nación, como por ejemplo Francia o Alemania, donde los conceptos "centralismo" y "descentralismo" tienen un significado puramente politico-administrativo. En el estado plurinacional el centralismo adquiere el carácter de predominio, de hegemonía de una nación sobre otras y el descentralismo se manifiesta como defensa frente a esta dominación.

El conflicto entre estas dos tendencias es claramente detectable en el caso de la crisis yugoslava. Ha producido una clara polarización entre Servia con sus ideas hegemonistas y las demás repúblicas y grupos étnicos de Yugoslavia.

En esta división es particularmente significativa la evolución política eslovena. Debido principalmente a su ubicación periférica al norte del estado, Eslovenia se consideraba a salvo del hegemonismo servio. Sintiéndose amenazada por la expansión de la Alemania nacista y de la Italia fascista, veía en el estado yugoslavo la garantía de su seguridad nacional y se mantenía neutral en el conflicto servio-croata. Pero, en estos últimos años, se dio cuenta de que la amenaza del panservismo no se detiene en sus fronteras. Gracias a su homogeneidad étnica que le permitió una mayor autonomía, Eslovenia se ha convertido hoy en el promotor principal de la resistencia contra el unitarismo granservio. En ocasión de la reciente fundación del primer partido opositor esloveno —la Unión Democrática Eslovena— que representa el primer desafío al sistema unipartidario yugoslavo, el Time del 7-11-88 comenta: "... dos millones de ciudadanos de Eslovenia empezaron a discutir sobre la separación. Sobre este problema hablan en privado también algunos jefes comunistas eslovenos de ideas reformistas"... Un periodista en Ljubljana expresó: 'Hay cada vez más eslovenos que empiezan a creer que, si nos quedamos en Yugoslavia, vamos a estar condenados a derrumbarnos con el resto del país'."

Movimientos similares se produjeron últimamente también en Croacia donde fueron formadas recientemente dos agrupaciones políticas opositoras al régimen, fundadas por algunas de las principales figuras del movimiento llamado la "Primavera croata" que fuera cruelmente reprimido en 1971— La Comunidad Democrática Croata y La Unión Social-liberal Croata.

Esta situación es comentada por el diario británico Independent (26-1-89) en los siguientes términos: "Cansadas y probablemente excitadas por las intrigas balcánicas, las repúblicas norteñas más prósperas, Croacia y Eslovenia, se dirigen poco a poco pero con determinación hacia una especie de democracia pluralista demostrando inclusive signos del deseo de separación de la federación. Como un ángel negro que flota sobre este caos, el jefe del partido servio, Slobodan Milošević, incita a la muchedumbre a que saque a sus rivales locales con la esperanza de afirmarse luego él como próximo 'hombre fuerte' de Yugoslavia".

Milošević sigue la tradicional política servia que se manifiesta hay —a diferencia de años anteriores— con un nuevo vigor y empuje. Los lineamientos básicos de esta política granservia, actualizada, fueron expuestos en el documento llamado Memorándum de la Academia Servia de Ciencias y Artes, en octubre de 1986 [5].

El mencionado documento se centra en dos tesis básicas: primera, la necesidad de abolir la Constitución del año 1974 por considerarla "confederalista" y causa principal de la crisis yugoslava actual y de la posición "subordinada" de Servia. Según los académicos, solamente la vuelta al régimen de un nuevo unitarismo estatal, que ellos llaman "federalismo integral", puede solucionar los problemas actuales del estado y de Servia. En este punto la primera tesis se relaciona con la segunda: la necesidad de salvar a Servia de "la subordinación política y económica a la que se ve constantemente expuesta". Esta tesis representa, en realidad, una incitación al fanatismo nacional servio en su lucha por lograr el poder exclusivo en una Yugoslavia reformada — la Gran Servia.

La aparición de Milošević en la escena política yugoslava, "un stalinista tardío granservio", como lo define J. G. Reissmüller (FAZ, 6-2-89), ayuda a esclarecer definitivamente el fondo de la crisis yugoslava. Su actuación se desarrolla formalmente dentro del marco ideológico y estructural del partido comunista, pero no cabe duda de que está dirigida, en primer término, a derrocar la Constitución de 1974 e imponer el definitivo predominio servio en una nueva Yugoslavia granservia. Lo demuestra su estrategia política que consiste en fortalecer internamente a Servia restringiendo y luego suprimiendo las autonomías de sus dos provincias autónomas: Kosovo y Voivodina. Luego, desestabilizar y debilitar las autonomías de las cinco repúblicas yugoslavas no-servias para imponerles, como el logro final, la dominación servia.

La estrategia de Milošević se complementa con una campaña publicitaria desenfrenada dirigida contra sus enemigos y principalmente contra el pueblo croata. A esta campaña se han unido también muchos intelectuales servios y el clero de la iglesia ortodoxa. Proliferan últimamente artículos y libros de carácter sensacionalista bajo el disfraz de "documentos históricos" sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos, según ellos, durante la guerra pasada, por el pueblo croata a quien le atribuyen, junto a los sacerdotes católicos croatas, el cargo de una "culpa colectiva". La finalidad de esta campaña infame es la de presentar al pueblo croata como indigno e incapaz de gobernarse a sí mismo en un estado soberano, justificando de esta manera la exisetncia de una Yugoslavia unitarista granservia.

Toda esta campaña difamatoria orquestada por Milošević no aporta, evidentemente, a la solución de la crisis yugoslava. Conduce, al contrario, según la opinión generalizada de la prensa mundial y de los medios locales, a una guerra civil. "Yugoslavia corre el peligro de transformarse en una Belfast, País Vasco o Líbano" señaló el secretario del PC de Croacia, Drago Dimitrović" (Reuter, según La Nación, Buenos Aires, 7-3-89).

La política servia atenta directamente contra el estado yugoslavo. Cualquier sociedad humana requiere un consensus de convivencia tácita o expresamente declarado por sus miembros, el "contrato social". En mayor medida lo requiere un estado multinacional. En el caso de Yugoslavia la nación servia que representa el 40% de la población total, pretende desempeñar un papel conductor dominante —¡todo o nada!— contra la voluntad de la mayoría de las naciones incorporadas. Esta situación refleja no solamente la ausencia del consensus sino también la evidente imposibilidad de lograrlo. Todo esto conduce a la única conclusión lógica, hoy claramente perfilada también en la prensa mundial y local, de la insostenibilidad del estado yugoslavo.

Sin embargo, Víctor Meier, eximio conocedor de los problemas yugoslavos, observa que "mientras en las repúblicas occidentales de Yugoslavia miran a Milošević como a un posible destructor de Yugoslavia y amenazan más o menos abiertamente con separarse en el caso de que él llegue a imponer su voluntad en todo el estado, hay bastante diplomáticos occidentales en Belgrado, quienes insistentemente presentan al jefe del partido servio como a un posible 'salvador' de la unidad yugoslava. Opinan que es necesario que finalmente alguien ‘tome todo en sus manos', probablemente también para garantizar el pago de la deuda" (Frankfurter Allgemeine Zeitung, 13/2/89).

En este sentido se expresa también el diario italiano Il Populo (2/2/89): "... a pesar de que el modelo yugoslavo no dio resultado, Europa no puede permitirse la ruptura de Yugoslavia".

Estas posiciones de apoyo a Yugoslavia, cada vez más escasas, están basadas en una determinada evaluación de los intereses de estos países. Pero la defensa de los intereses propios tiene que apoyarse en una evaluación de la realidad existente y no ficticia. La evaluación errónea de la situación yugoslava se hizo evidente en 1941. Hoy, a raíz de los acontecimientos producidos, el mundo occidental empieza a revaluar sus juicios sobre Yugoslavia. Así, por ejemplo, los altos funcionarios del State Departement han expresado recientemente a los representantes croatas que a pesar del apoyo que le prestan a Yugoslavia, no estarían en contra de una separación pacífica de las naciones que la componen[6].

La prensa occidental ejerce un rol importante en esta revaluación. Al referirse a Yugoslavia en el último día del año pasado, el mencionado diario Dagens Nyheter comenta (31-12-88): "No se podría decir que 1988 fue un año de esperanza para Yugoslavia" y añade: "... con un gobierno incapaz de gobernar, con los servios que no han abandonado la pretensión de una dominación total y con los eslovenos y los croatas quienes no quieren compartir con otros su bienestar relativo... Todos los demás estados, cuando están en dificultades y cuando los sistemas ideológicamente fracasados no dejan a la gente ninguna esperanza para el futuro, se apoyan en el sentir nacional. Yugoslavia es el único país a quien le falta, en las buenas y en las malas, este elemento de cohesión".

El diario austríaco Neue Kronen Zeitung (22/10/88) comenta el inevitable desenlace de la "crisis yugoslava" pronosticando su forzosa partición: "...Yugoslavia se divide en dos comunidades de intereses a lo largo de la vieja línea divisoria histórica sobre el río Drina entre el —también políticamente— subdesarrollado Sur ortodoxo-cirílico con Servia, Macedonia y Montenegro y el altamente desarrollado —también políticamente— Norte latino europeo con Eslovenia y Croacia... A Yugoslavia no es más posible colocarla políticamente bajo el mismo gorro... Todos los esfuerzos para que se imponga a los pueblos de Yugoslavia una atadura por la fuerza terminarán inevitablemente en una catástrofe..."

Pronósticos similares se desprenden también de los comentarios sobre la vigésima reunión del Comité Central del PC de Yugolavia celebrada a principios de febrero de este año en Belgrado. El semanario Danas (Zagreb, 7/2/89) la define como un "dramático harakiri político". En relación a este Hide Bišćević escribe en Nedjeljni Vjesnik (Zagreb, 12/2/89) : "En todos los momentos críticos que se han producido hasta el presente en la nueva Yugoslavia las posibles salidas se vislumbraban con mucha más claridad y en ninguno se presentía el peligro de la rotura. Por eso, la continuación del drama amenaza con cargas explosivas. Según Bišćević, a Yugoslavia se le presentan dos soluciones: o el unitarismo o la división en dos tipos diferentes de organización social, en dos agrupaciones nacionales y geográficas", que serían Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia por un lado y Servia con el resto de Yugoslavia, por el otro.

Milovan Djilas, recientemente entrevistado por Karl Gustav Ström (según lo publicado en el semanario austríaco Wochenpresse, 3/2/89), responde así a la pregunta sobre el futuro de Yugoslavia: "Pienso que se producirá la ruptura. Habrá todavía más de inquietud y de descontento". Cuestionando luego sobre las características de esta ruptura, dice: "Yo preveo la descomposición del sistema, puede que también la descomposición de Yugoslavia. Esto ya no puede descartarse. Yo fui siempre contrario a esto, pero si las actuales tendencias nacionales continúan, en este caso el derrumbe del estado es factible".

La ausencia del elemento de cohesión se refleja también en el campo internacional: Croacia y Eslovenia optaron espontáneamente por el ingreso a la Comunidad Europea mientras que Servia lo rechazó instintivamente abogando por una unión balcánica. Croacia y Eslovenia ya dieron el primer paso en este sentido al tomar parte en el Grupo Alpes Adriático, lo que es mal visto en Belgrado. La división que se acentúa en Yugoslavia en cuanto al ingreso a la Comunidad Europea no responde salamente a la división tradicional Occidente-Oriente, sino a una filosofía política que atenta directamente contra la idea de dominación granservia. Porque no es posible ser miembro de la Comunidad Europea sin aceptar y realizar un régimen democrático auténtico, pluralista y liberal que reconozca y respete todos los derechos del hombre y de los pueblos, inclusive su derecho de autodeterminación nacional. Es evidente que esto es incompatible con las ideas políticas granservias y consecuentemente inaceptable para los políticos servios.

Otto von Habsburg, diputado del Parlamento Europeo y presidente internacional de la Unión Paneuropea, en un análisis de la crisis yugoslava expresa: "Hoy Yugoslavia es como otrora Sarajevo, en sentido figurado, nuevamente un foco de peligro para el mundo... Una vez más está demostrado que sin el derecho de autodeterminación para los pueblos no es posible una paz duradera. Este derecho le había sido prometido a aquellas naciones dos veces, más sin cumplir la palabra. Las consecuencias están bien a la vista hoy en Yugoslavia" (Paneuropa Deutschland, IV/1988).

* * *

La agencia noticiosa Reuter informó el 17 de febrero de este año que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó ayer por unanimidad establecer un amplio operativo militar y civil en Namibia para colocar en la transición a su independencia de Sudáfrica. La resolución formal aprobó la recomendación del Secretario General, Javier Pérez de Cuéllar, quien propuso fijar la fecha de la independencia del territorio al 10 de abril de 1990.

Namibia, según Reuter, un país cuya extensión es igual a la de Francia y Alemania juntas, pero con una población de sólo 1,5 millones, aproximadamente, es el último territorio dependiente de Africa.

La operación, según la misma fuente, es una de las más grandes que hayan previsto las Naciones Unidas y se estima costará 416 millones de dólares.

¿Sería posible que las Naciones Unidas, con un costo mucho menor, aseguraran a los pueblos de Yugoslavia —los que en cuanto a su número sobrepasan diez veces la población de Namibia y en cuanto a su edad histórica aún muchas veces más— el ejercicio del derecho de autodeterminación nacional?

Sería el camino más corto para solucionar la crisis yugoslava. (12 de marzo de 1989).

DAVIDIAS DE MARULIC Y SU EMPLEO DE SIMILES

ANTE KADIĆ, Bloomington, Indiana, EE. UU.

Marko Marulić (1450-1524), a la vez fundador de la literatura croata y latinista famoso, llamó últimamente gran atención de los estudiosos después de haberse descubierto varias de sus obras en latín dadas por perdidas.

Marulić fue un católico devoto y patriota croata, una de tantas figuras de transición entre la teología escolástica medieval y la erudición clásica del Renacimiento, hombre de vastos conocimientos y exquisita sensibilidad poética, un visionario que procuró comprender la relación de lo humano con lo divino, pero permaneciendo siempre con los pies en la tierra.

Mi propósito era repasar todas las obras escritas en latín de Marulić, las halladas recientemente o las reeditadas con comentarios. Por supuesto, ese trabajo sería largo. En cambio, he escogido su obra latina más sobresaliente, el poema Davidias. Incluso no podría referirme en su totalidad a esta epopeya. Primero me referiré a algunas cuestiones que conciernen a Davidias. Luego, en la segunda parte, trataré de demostrar las excelencias poéticas de Marulić comentando sus soberbios símiles marinos.

I. ALGUNAS CUESTIONES EN CUANTO A DAVIDIAS DE MARULIĆ

En la primera parte de este ensayo me dedicaré a los aspectos siguientes: cómo fue descubierto el Davidias de Marulić; cuál fue la razón principal por la cual no fue publicado en vida del autor; y qué fuentes ejercieron mayor influencia sobre el escritor.

1. La Europa cristiana conoció y apreció a Marulić por sus escritos moralistas, mientras que sus coterráneos lo ensalzaban a causa de su obra Judit, escrita en versos croatas, mientras que algunos de sus amigos sostenían que su mejor obra era Davidias[7]. Desafortunadamente este poema quedó sin imprimir y se consideró perdido por siempre después de la muerte de su autor.

Al comienzo de este siglo se encontró en Split[8] un largo canto del poema épico llamado Davideis y saludado por algunos como una obra maestra[9]. Cuando se esclareció que Marulić no lo escribió, se presumía que su autor era Nicola Alberti, emparentado con Marulić[10]. Branimir Glavičić demostró recientemente que, de hecho, Davideis, fue la traducción latina que hizo Abraham Cowley de su propio poema[11].

Carlo Dionisotti, un especialista italiano de Dante, descubrió (en 1952) en la biblioteca nacional de Turin el primer canto del Infierno, traducido al latín por Marulić. Dionisotti advirtió en su nota sobre dicha traducción que el mismo manuscrito (G VI 40) contenía el Davidias de Marulić con su "Expositio tropologica",[12] es decir la "explicación alegórica".

Los historiadores literarios croatas y el público lector instruido se entusiasmaban con esta noticias. Marulić siempre fue querido por sus connacionales.

Poco después (1954) el texto del hallado poema Davidias fue publicado en la colección Stari pisci hrvatski —Antiguos escritores croatas— (vol. 31) junto con la introducción informativa de J. Badalić.

Como el manuscrito estaba gravemente dañado por el fuego en 1904 y Badalić con sus colaboradores trabajó con apresuramiento ("una prisa injustificada")[13], hubo muchos errores de transcripción en el texto impreso del poema. Luego el prof. Cortan compiló una larga lista de addenda et corrigenda, que fue agregada al final del Davidias de Badalić.

El profesor Miroslav Marković, profesor regular de la Universidad de Belgrado y a la sazón docente en Venezuela, publicó la segunda edición del Davidias en Mérida en 1957. Si bien el texto latino de Marković es mejor que el de Badalić y su edición contiene varios índices útiles, reclama injustamente ser editio princeps ("esta primera edición") y acusa, según lo puntualizó Gortan[14] varias lecturas erróneas. Además, su Prólogo resulta extremadamente pobre.

La tercera edición (en la colección de Hrvatski latinisti —los latinistas croatas, vol. 7, Zagreb 1974) y la cuarta (entre la Opera Omnia de Marulić, vol. 3, Split 1984) fueron preparadas magníficamente por dos especialistas destacados: su texto latino fue reeditado por Veljko Cortan y su soberbia traducción al croata contemporáneo fue realizada por Branimir Glavičić quien vertió al croata, no hace mucho tiempo, la mayor parte de las obras de Marulić esoritas en latín. Además, Glavičić proveyó al Davidias con apostillas minuciosas, exactas y sensatas[15].

De ese modo, gracias a Cortan y Glavičić disponemos de un Davidias en tales condiciones que se puede emprender un análisis sólido de la obra principal de Marulić. No extraña, pues, que aparecieran varios estudios del Davidias, siendo el más importante la monagrafía de Winfried Baumann, Die Davidias des Marko Marulić, Francfort 1984, y que todas las obras de Marulić están reimpresas, comentadas y las escritas en latín, vertidas al croata (por Splitski književni krug —el Círculo literario de Split).

2. Tan pronto como Davidias fuera publicado en 1954, se adelantaron varias teorías sobre el porqué ese gran poema no fue publicado en vida de Marulić.

Ivan Slamnig, en su Introducción a las obras seleccionadas de Marulić (en Pet stoljeća - Cinco siglos de las letras croatas, 1970), especula que la razón principal fue que en el Davidias se glorifica a un héroe del Antiguo Testamento. Según Slamnig, la Iglesia Católica asignaba por aquel entonces sus preferencias a los temas, tomados del Nuevo Testamento (conforme lo evidencia Christias de Vida y De raptu virginis de Sannazaro; pudo haber mencionado también De vita et gestis Christi de Bunić). Según escribe Slamnig, prevalecía en aquel entonces la tendencia a desenfatizar las afinidades entre la fe católica y la judía. Hace mención de "que los autores protestantes, particularmente en Inglaterra (por ej. Milton y Cowley) eran propensos a abordar temas sacados de la antigua historia judía" [16].

Gortan sostiene que Marulić no estaba contento con su Davidias, lo que se puede demostrar con las correcciones en los márgenes de sus primeros 10 libros; mientras trabajaba para mejorar el texto, falleció[17]. Pero, si tomamos en cuenta que el poema de Marulić estaba circulando en Split (fue leído y apreciado por sus amigos Božičević y Alberti) y que fue enviado al cardenal Grimani en Roma, cabe suponer que Marulić consideraba que su Davidias era obra concluida. Igual que tantos autores, mientras aguardaba su publicación, Marulić no dejaba de mejorar ciertas palabras y expresiones.

El poema fue dedicado al cardenal Grimani (1461-1523). Acaso la elección de este prelado como su patrón potencial fue el obstáculo principal para su publicación. Grimani tal vez estuvo demasiado ocupado como para dedicar su atención a la obra que le remitió alguien al que personalmente ni conocía[18]. Más bien era renuente a auspiciar el poema en que su autor pasa con facilidad de las descripciones realistas de las hazañas de David y las transgresiones a certeras predicciones de la vida de Jesús (vaticinium ex eventu). Nadie pudo prever mil años antes los detalles minuciosos del nacimiento, crucifixión y resurreción de Cristo.

Me inclino a creer que Marulić encontró una oposición vigorosa no tanto a su exhaltación de David cuanto a su interpretación alegórica de su vida y obras. ¿Cómo un hombre pecaminoso podría ser la prefiguración de Cristo? No he visto la reproducción fotográfica de la última página de tropologica expositio, pero doy crédito a Marković que la oración que expresa que explicación alguna puede salir de la fe ortodoxa ("dummodo a religionis nostrae fide nusquam, aberrei") fue garrapateada por otra persona, muy probablemente por Grimani[19]. Estoy de acuerdo con Marković cuando dice que "la Tropología no tiene ningún vínculo con el poema mismo" [20]. Glavičić, en su comentario de la expositio subraya varias veces que su latín es discutible, que las ideas no resultan claras y que falta ilación lógica[21]. Acaso el autor la escribió apresurado (alrededor de 1517) contra quienes ponían en ridículo su creencia de que David era una prefiguración alegórica de Cristo ("In omnibus fere Davidem puto personam gerere Christi"). Como Grimani murió antes que Marulić (en 1523) pudo ocurrir que el autor buscase inútilmente a otro protector poderoso.

3. Marulić no era ni el primero ni el último latinista cristiano quien incurrió en semejantes interpretaciones alegóricas[22]. Quisiera mencionar a los autores cuyos libros (lo consigna en su testamento) obraban en su biblioteca[23].

El primer poeta cristiano fue Juvencus[24], un español, quien vivió durante el reinado de Constantino y cuyos escasos datos biográficos debemos a San Jerónimo[25]. En su adaptación poética de los cuatro evangelios, particularmente del de San Mateo (Christi vitalia gesta) tuvo la ambición y la temeridad de ensayar una combinación de la belleza poética de Virgilio con la sencillez de los evangelistas. Tuvo numerosos seguidores. Sedulius (en su Carmen paschale) fue un poeta menos dotado que Juvencus y más propenso a la interpretación alegórica: para él los doce apóstoles corresponden a los doce meses del año y a las doce horas del día; los cuatro evangelios eran el símbolo de las cuatro estaciones, y los cuatro extremos de la cruz indican los cuatro catetos del mundo[26]. Arator en su obra De actibus apostolicis interpretó libremente Acta apostolorum y se interesó especialmente en el significado místico de los números[27].

En su biblioteca Marulić poseía también libros de buenos exegetas católicos, por ej. los de Nicoló de Lyra 1270-1340), cuyos comentarios (Postillae) sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento fueron muy populares[28]. Conocía bien el hebreo, el Talmud y los comentarios bíblicos de Rashi, renombrado rabino francés (1030-1105) [29].

Estas como otras numerosas interpretaciones medievales patrísticas y alegóricas de la Biblia fueron las fuentes de la expositio tropologica de Marulić. No pude encontrar una sola fuente principal. Puede ser que Marulić, al decidirse seguir el camino tradicionad de alegorías, inventó la mayor parte de sus explicaciones. Disponía del Diccionario de Nombres judíos por cuanto muy a menudo su "expositio" se basa en su significado simbólico.

La oposición a esos abusos alegóricos fue constante entre quienes seguían el sentido literal. Empezó con San Jerónimo quien criticó a Juvencus por su temeridad al mezclar la verdad de los Evangelios con las ficciones poéticas[30]. Curtius resume su análisis de la poesía cristiana con esta afirmación: "Desde sus comienzos el poema épico era híbrido con la falta interna de la verdad, un género falso. La historia cristiana de la salvación, tal como la presenta la Biblia, no admite transformación alguna en alguna forma seudoantigua... Sin emargo, el hecho de que un poema épico bíblico pueda gozar de gran popularidad cabe explicarse únicamente que es necesario disponer de una literatura eclesiástica equiparable y opuesta a la literatura antigua. De ese modo se llegó a una solución de compromiso" [31].

San Jerónimo ejerció influencia muy fuerte sobre Marulić. Le gustaba San Jerónimo porque lo consideraba su coterráneo[32], pero sobre todo por su Vulgata, Epístolas y soberbias exégesis bíblicas. Marulić tuvo gran aprecio por los poemas de Georgius Sisgoreus (Šižgorić) de Šibenik; siendo ‘adolescente', antes de 1477, escribió una carta admirativa a Sisgoreus[33]. Marulić tenía también en su biblioteca Epithalamium in nuptias Vladislavi Pannoniarum regis de Matthias Andronicus (Andreis) de Trogir, y De raptu Cerberi de Jacobus Bonus (Bunić) de Dubrovnik. En la segunda edición Bunić puso nuevo título a su obra Herculis labores et gesta in Christi figuram; el poeta siguió la interpretación alegórica cristiana, según la cual la bajada de Hércules al infierno prefiguró el descenso de Cristo al Limbo[34].

Entre los escritores italianos Marulić conoció bien a Dante y Petrarca; tradujo al latín el primer canto del Infierno de Dante[35] y la famosa canzone de Petrarca "Vergine bella, che di sol vestita" [36].

El verdadero maestro de Marulić era Virgilio; así como es indispensable conocer a Virgilio para comprender el Inferno, algo parecido pasa con el Davidias. Otros poetas romanos que influyeron en Marulić fueron Ovidio, Horacio, Ennius y Statius[37].

La Ilíada y la Odisea de Homero fueron un estímulo potente en la formación y en los escritos humanitas de Marulić. Si bien rehusó las musas paganas y buscó la inspiración del Espíritu Santo[38], aunque los elementos mitológicos abundan más en Judit que en Davidias[39], la mitología griega y latina está presente en las obras de Marulić incluso cuando no menciona por su nombre a dioses o héroes[40].

II. DAVIDIAS Y SUS SIMILES

Šime Jurić descubrió en Roma un sumario del Antiguo Testamento de Marulić (De veteris instrumenti viris illustrious commentarium, Zagreb, (1979), Branimir Glavičić lo reeditó con un prolijo comentario y traducción al croata (Starozavjetne ličnosti, Zagreb, 1984). En su Commentarium Marulić dedicó atención especial a los acontecimientos históricos y las hazañas heroicas. No es de extrañar que la figura central fue David. En su Davidias Marulić reprodujo casi verbatim, como "argumentum" de catorce cantos, lo que había escrito en su "compendium".

Aunque siguió el orden bíblico de los eventos, Marulić sobresalió en sus diálogos, pura invención suya. En ellos nos brinda un retrato psicológico convincente de sus protagonistas principales.

Como un pintor de talento describió varios momentos del día (amanecer, mañana, mediodía, por la tarde, ocaso y noche) y los cambios de la estación. Una selección de esas descripciones impresionantes formaría un catálogo voluminoso. Aunque en sus tres invocaciones repudia las musas mitológicas[41], en los cuadros de la naturaleza Marulić está profundamente influido por su conocimiento de la mitología.

Lo que dijo el gran filólogo Petar Skok sobre los símiles en Judit puede aplicarse al Davidias: afirmó que esos símiles constituyen "el ingrediente más hermoso de la antigua literatura croata" [42].

En sus comparaciones, que suele tomar de la vida real y material, Marulić habla de un perro enfurecido o loco (I, 166-167; I, 421-25), de un caballo vigoroso y veloz (I, 314-17), del venado atravesado por la lanza (II, 48-49), de un cazador de oso (II, 141-47), de bandada de estorninos (III, 60-63), de enjambre de abejas (XI, 274-77), del ganado mugiendo y bramando (V, 14-17), de nubes y vientos húmedos (V, 344-47), de un árbol fértil (VII, 192-97), de un roble que se cae (IX, 145-48), de la espina cortada por un podón (XIII, 58-60), de ríos desbordados (XI, 155-56), de cortinas, alfombras y bordados (VI, 147-48), y de las armas mancilladas por su uso frecuente (XIII, 222-25).

Entre las escenas más dramáticas en Davidias, en la primera parte, el punto central es la relación entre el rey Saúl y David, su valiente portaarmas quien toca el harpa cada vez que Saúl se siente atribulado. El rey prometió a David, en caso de vencer al gigante Goliat, su hija Meroba, pero no cumplió con su promesa. Cuando las bailarinas cantan que Saúl dio muerte "a miles de filisteos, pero David a decenas de miles", Saúl se volvió encolerizado y celoso[43]. Entonces nombró a David comandante de su ejército, con la esperanza de que David será matado y entonces se libraría de su rival. Marulić, en el libro segundo de Davidias, parangona la relación entre Saúl y David a la que existe entre un pescador y el pez que está por atrapar:

Callidus ut quodam curuo piscator in hamo

Componit dulcet et in aequora porrigit escas

Blanditusque cibis unco comprendit aheno

Et trahit affixum per fila tenacia piscem (II, 102-05),

 

Tal como un pescador ducho sabe cómo colocar

un cebo sabroso en su tenso gancho y luego lo tira al mar,

y al atraer el pez con su carnada, lo agancha con su gancho metálico

Y lo saca afuera, atravesado en su fuerte sedal...

Saúl se puso muy furioso; el incidente no le gustó ni mucho menos... Y en adelante, desde ese día, Said se puso celoso para con David" (1 Samuel, cap. 18, 6-9).

Hallamos una "comparatio" semejante (en croata prilika) en el quinto canto de Judit (65-68) : cuando una viuda hermosa se engalana para seducir a Holofernes, Marulić dice que se parecía a un pescador que coge el pez y luego lo saca para alimentarse.

David elude al rey envidioso, lunático e impredecible; halla refugio en la tienda de campaña de Samuel, profeta y su protector. Saúl mandó a sus agentes para que asesinaran a David, pero viendo la piedad de los seguidores de Samuel, ellos también empiezan a alabar al Señor. Marulić compara el cambio súbito de los soldados de Saúl con una tormenta violenta:

Sic aliquando poli gelido quum saevit ab axe

Horrifia tempestas borealibus excita ventis,

Dum metuit fragili sultans nada salsa carina

Navita, dum trepidus cultor sata laeta perire

Grandine mox laedente putat, violenta quiescunt

Flamina tranquillumque salu mcaelumque serenum,

Mutata rerum facie pulsoque pavore,

Erectas ominum mulcent dulcedine mentes (III, 28-35).

 

Lo mismo pasa a veces cuando una tormenta terrible, agitada por los vientos,

Brama desde el lado frío del cielo;

El marino navega con miedo en su barco frágil

a través de las olas y el campesino aterrado teme que el granizo

Destruirá su cosecha rica. Mas los vientos enfurecidos

Se calman, el mar ya quieto y el cielo sereno

Levantan el corazón del hombre y le infunden la dulce paz:

La naturaleza muda su rostro y su miedo desaparece[44].

David, temiendo una emboscada de Saúl y de sus espías, huyó y buscó la protección del rey de los filisteos, pero el populacho reconoció en él a su ex enemigo victorioso. David se amendrentó y fingió locura. El poeta explica la astucia de David a través de su miedo (III, 311-16).

El sacerdote Archimedech le dio al prófugo David pan y la espada de Goliat. Doeg, un supervisor entre los pastores de Saúl, lo vio e informó al rey, quien le ordenó entonces matar a Archimenech y a muchos otros sacerdotes. Doeg ejecutó esta horrenda fechoría de buena gana. Se lo compara al lobo, enloquecido por mucha hambre (III, 491-97) [45], Saúl sigue persiguiendo a David; ya lo había cercado, cuando se entera de malas noticias que los filisteos habían invadido su reino y por ese motivo regresó. Marulió compara esta situación con el barco que navega con el viento en popa y de repente lo sorprende la tormenta:

Haud secus ac puppes, quae ventis vela secundis

Plena dabant, versis repetunt mox aequora proris

Iam sulcata suis adversa flante procella (IV, 163-75).

 

Como los barcos, navegando a plena vela con el viento en popa,

Cuando sopla el viento contrario, giran con sus proas

En busca de las olas que ya habían surcado...

David, perseguido por Saúl, se esconde en el desierto donde carece de Ias cosas más esenciales. Entonces solicita del hacendado rico Nabal algún alimento, lo que este mísero le rehusa. David se pone furioso y piensa castigarlo, pero Abigail, mujer de Nabal, interviene con éxito. Cuando Abigail dice a su marido que David no lo va a castigar, él sigue atemorizado:

... Veluti mediis qui fluctibus olim

Lactatum fragili meminit se forte carina,

Quos vix effugit fluctus, exhorret eosdem

Nec potis est illos animo memorare quieto (V, 44-47).

 

De esta manera siente el hombre

A quien las olas sacudieron una vez en el mar abierto

En un bote frágil, las recuerda y las teme

Pues apenas se salvó y no puede mencionarlo con la calma.

David tuvo dos oportunidades para matar a Saúl, pero no pudo levantar su mano contra el ungido del Señor la primera vez; estuvieron junto en la cueva y David, inadvertido, cortó el borde del palio de Saúl; la segunda vez, de noche, David entró al campamento de Saúl y tomó su lanza y el cántaro de agua[46]. Aunque Saúl comprendió entonces que David era un hombre bueno y no su enemigo, permaneció con un carácter inestable; nadie podía predecir lo que sería su paso próximo:

Qui varios fallaxque foret similisque marinis

Aequoribus, que saepe die tranquilla sub uno

Et constrata silent, rursumque inflata tumescunt

Communtantque suam cum tempestate quietem

Quasque modo aequali dorso vexere tarins,

Utas mox rabidis undarum molibus urgent (V, 227-32).

 

Quien es falaz y veleidoso, parecido

Al mar abierto que a menudo en un día

Es pacífico, calmo y quieto, y luego turgente y agitado;

Su calma se borra cuando arrecia la tormenta y los barcos,

Que llevaba sobre su lomo tranquilo poco tiempo antes,

Muy pronto se hunden con las olas gruesas y furibundas.

Cuando los israelitas fueron derrotados por los filisteos en el monte Gilboa, donde perecieron Saúl y su hijo Jonatán, David se volvió desesperado; derramó lágrimas amargas y durante varios días no pudo encontrar el consuelo en lo que hacía (VI, 477-80).

Luego David se hizo rey, se trasladó de Hebrón a Jerusalén y, con la ayuda del rey Tiro, construyó un palacio suntuoso. Marulić, gran admirador de David, afirma que su gloria fue mayor que la del edificio al que ingresaba:

... Veluti quum fulva micantem

Accipiunt multo splendore metalla lapillum,

Non aurum gemmae precium facit, illa sed auro

Multo plus lucis confert, plus addit honoris (VIII, 66-69).

 

Igual que cuando el metal amarillo

absorbe la piedra preciosa que brilla inmensamente;

El oro no confiere el valor a la joya; por el contrario,

La piedra hace que el oro refulge cada vez más, elevando su precio.

David derrotó a los filisteos varias veces. Siendo muy devoto, agradeció al Todopoderoso por haber dispersado a los infieles:

Dispergi spumosa solent ut terga liquentis

Aequoris, acta suo quum pinus nautica vento

Sulcat iter scissique simult dant murmura fluctus,

Donec eam curvus permenso gurgite portus

Excipiat tutaque locet siatione receptam (VIII, 106-110).

 

Tal como la superficie espumosa del mar despejado abre

En la estela detrás del barco, empujado por viento propicio,

Así luego las olas, quebradas por un sordo rugido,

Mientras atraviesa por el abismo y un puerto corvo

Lo acoge y lo ampara en su ancladero seguro.

Sin embargo, después que David ha pecado con Bath Sheba, mujer de Uria, si bien se arrepintió y Yahvé le perdonó, padeció muchos infortunios.

Su hijo Amnon violó a su hermanastra Tamaris. Absalón, su hermano verdadero, fingió haber perdonado a Amnon, lo invitó a cenar y luego ordenó su muerte (2 Samuel, 13, 28-29).

Absalón enterado de que su padre estuvo furioso por la muerte de su hijo Amnon, huyó, pero David le perdonó. Sin embargo, Absalón se proclamó muy pronto rey. David salió con prisa de Jerusalén. Sugirió a su fiel consejero Chusus simular haberse plegado a Absalón. Cuando el hijo rebelde vio a Chusus, se puso contentísimo:

Hinc veluti exultat comperto forte viator

Antes pedes auro, prolata prendere dextra

Illud festinat, spectat loculisque reponit,

Tune usurus, eo, quum res tempusque requiret (XI, 91-94).

 

Así cuando un viajero encuentra oro

Y grita de alegría y se precipita con el arma lista

Para agarrarlo, lo mira y lo pone en una caja

Para usarlo cuando se presenta la necesidad y la oportunidad...

Habiéndose librado de todos sus enemigos, David agradeció al Señor por todas las bendiciones que le dispensó. Luego ordenó a su comandante en jefe, Joab, realizar un censo del pueblo de Israel. Al hacerlo, David presuntamente cometió un pecado grave; tuvo que escoger entre tres cosas malas; eligió tres días de pestilencia en su país[47]. Marulić transformó la oración bíblica simple de que esta plaga asoló al pueblo en una de sus descripciones más logradas e impresionantes:[48]

Sternuntur miseri, veluti succisa securi

Frondes silva cadit, flammis fomenta datura,

Sive rates pelago, domibus seu tigna futuris (XIII, 413-316).

 

Cayeron desgraciados al suelo como árboles en el bosque

Talados por el eje para proveer leña para el fuego,

O barcos para el mar o madera para las casas futuras.

Al ver cómo su pueblo era castigado, David imploró a Yahvé de perdonarle, porque era inocente y, en cambio castigarlo a él con su familia[49]. Se tiró al suelo, temblando de miedo:

Non secus ac validis qui tempestatibus actus

Dimittit regimen Puppis tacitusque moratur

Horisonos inter fremitus extrema minantes,

Expectans. donc tumido ratis obruta fructu

Subsidat peritus, pereat simul ipse sub undis (XIII, 359-63).

 

Igual que uno, empujado por un temporal potente,

Abandona el timón del barco y permanece mudo

En medio del ruido terrible que lo amenaza con lo peor, la muerte,

Esperando una ola furibunda para precipitar y hundir

El barco, con el cual perecerá en las ocas.

Adonais, hijo de David, que era mayor que Salomón, se proclamó rey. David, avisado por Bath-Sheba, la madre de Salomón, y el poeta Natan, ordenó que Salomón fuese ungido rey. Quienes habían adherido a Adonais empezaron a abandonarlo. El poeta, que había escrito muchos versos sobre las victorias y las derrotas militares, describe vigorosamente la escena cuando el comandante ambicioso se ve abandonado por sus soldados (XIV, 178-83). Adonais tuvo miedo, pero Salomón le había dicho de que si se portaba honorablemente, "ni un pelo de su cabeza se le caería".

Al morir, David instruyó a su sucesor ser fiel a Yahvé y cómo tratar a sus enemigos y amigos. Fue enterrado en la Torre (arx alta) de David (XIV, 390-95).

Según comprobó Gortan[50] hay gran similitud entre Judit y Davidias: ambos poemas, aunque en forma indirecta, urgen a los cristianos a luchar contra los turcos; ambos contienen expresiones y comparaciones semejantes.

Así, como Marulić había concluido el canto sexto (439-440) de su Judit con estos versos:

Trudna toga plova ovdi jidra kala

Plavca moja nova...

 

Cansado de navegar mi bote

Arria aquí sus velas...

En el final de Davidias, después de renunciar a las musas paganas y agradecer al Espíritu Santo por su poema épico, que escribió basando su argumento en la sagrada escritura, manifiesta:

... santaque simul delatus ab aura

Litus at optatum subducta puppe quiescam (XIV, 426-27)[51].

 

Llevado por los vientos favorables a la costa deseada

Quiero anclar mi bote y tomar descanso.

Como en algunos otros pasajes, así en estos dos versos finales se nota no sólo la influencia de los autores clásicos, sino también de los medievales: tienen en común comparación náutica (ya que navegar es a menudo peligroso, uno "gustosamente busca el puerto" y el tema de la conclusión ("buscando descanso").

Empero, sin importar cuán comunes son esos símiles, como a veces evocan lo que hemos leído antes, sin embargo son el legado de Marulić: los adoptó hasta el grado que se convirtieron en la parte de su expresión poética. Además, aunque todos los vastos mares y canales están expuestos a las mismas leyes naturales en las comparaciones de Marulić uno saborea algo particular en ese enclave especial entre el palacio de Diocleciano y sus tres islas vecinas (Brač, Šolta y Čiovo).

Si bien dependiente en cuanto al contenido bíblico, Marulić creó su obra propia, puesto que incluyó en su poema épico descripciones maravillosas, numerosos diálogos interesantes y símiles soberbios, especialmente los símiles relativos al mar turbulento.

Comparto la opinión de los especialistas que estiman que Davidias es la obra cumbre de Marulić, obra que podría colocarlo entre los mejores humanistas y escritores neo-latinistas[52].

Tradujo al castellano: BRANKO KADIĆ

1120301

EL BOSQUE DE STRIBOR

IVANA BRLIČ-MAŽURANIĆ *(*)

I

Se internó un joven en el bosque de Stribor, sin saber que era un bosque encantado y que en él acontecía toda suerte de prodigios, prodigios buenos y también aciagos. A cada quien, según sus méritos.

El bosque continuaría encantado hasta que entrase, allí, alguien que prefiriese su infortunio a toda la felicidad del mundo.

El joven cortó leña y sentóse en un tronco a descansar, pues era un hermoso día de invierno. De improviso, apareció una víbora del tronco y comenzó a insinuarse en torno a él. No era ésta una serpiente verdadera, sino un alma humana hechizada por sus pecados y maldades, y podía liberarla, solamente quien la desposase. Brillaba, como plata al sol y contemplaba al mozo mirándole fijamente a los ojos.

—¡Qué hermosa culebrita, Dios mío! ¡Me la llevaría a casa! —exclamó el joven, en broma.

—He aquí a un bobo que, para su desgracia, me liberará —calculó el alma pecadora de la víbora y, al instante, se transformó en una bella doncella y se irguió frente a él. Lucía blancas mangas de fino encaje como alas de mariposa, y sus pies, menudos como de princesa; mas, su lengua, por ser ella malpensada, le quedó viperina.

—¡Aquí estoy! ¡Condúceme a tu hogar y cásate conmigo —prorrumpió la víbora-doncella.

Si el joven hubiese sido sensato y ocurrente y la hubiese amenazado con el ojo del hacha, gritándole: "No he pensado casarme con un engendro del bosque", la muchacha habría tornado a serpiente, ocultándose en el tronco, y nada habría sucedido.

Pero, por ser bonachón, temeroso y apocado, le avergonzó desairarla, puesto que por él ella se había transformado. Además, le agradó: era linda, y el joven despistado no imaginaba lo que en su boca se escondía.

Cogió a la moza de la mano y la condujo a casa. El joven vivía con su madre anciana, a quien veneraba, como a un icono.

—¡He aquí, madre, a tu nuera! —exclamó el joven al llegar a casa con su doncella.

—¡Gracias a Dios, hijo mío! —respondió la madre, observándola. Pero la buena mujer, anciana y sabia, advirtió, inmediatamente, lo que la nuera guardaba en su boca.

Se fue la nuera a cambiarse de ropas, y la madre advirtió al hijo: —Escogiste a una bella novia; pero, ten cuidado, ¡no vaya a ser víbora!

El hijo, casi petrificado de asombro: "¿Cómo sabe que fue víbora?" y, con el corazón enrabiado, imaginó: "Mi madre debe ser bruja" y, en el acto, la odió.

Principiaron a vivir juntos en la misma casa; pero los días iban de mal en peor porque la nuera resultó lengaraz, malvada, glotona y furiosa.

Cerca, se alzaba un risco, alto hasta las nubes, y la nuera le ordenó a la anciana que le trajese nieve de la cumbre, para lavarse.

—No hay camino a esa altura —respondió la anciana.

—Coje la cabra para que te conduzca. ¡Ahí, donde ella te remonte, ve despéñate! —agregó la nuera.

Y el hijo, que la escuchaba, rió para congraciarse con su mujer.

Tanta tristeza le produjo esto a la madre que, inmediatamente, partió al risco en busca de nieve: su vida ya no le importaba. Caminando hacia la cumbre quiso suplicarle a Dios ayuda; pero desistió, diciéndose: "El Señor se enteraría de la maldad de mi hijo".

Sin embargo, Dios la socorrió y ella trajo, felizmente, nieve a la nuera, del risco bajo las nubes.

Al día siguiente, la nuera le ordenó a la anciana:

—Vete al lago congelado, En medio del lago encontrarás un hoyo. ¡Ahí atrápame una lubina para el almuerzo.

— Se quebrará el hielo bajo mis pies y me ahogaré en el lago —se quejó la abuela.

— Se alegrará la lubina si te hundes con ella —se burló la nuera.

Y el hijo rió de nuevo y la pobre madre, con mayor tristeza todavía, partió al lago, de inmediato. Crujía el hielo bajo sus pisadas y lloraba tanto que en las mejillas se congelaban sus lágrimas. Pero, no rezó a Dios pues quería callarle que su hijo era un pecador:

— Más valdría que me muriese —pensó la anciana, mientras marchaba por la capa helada.

Pero, la hora de su muerte aún no había llegado. Una gaviota, que apretaba un pescado en su pico, la sobrevoló. Se le soltó el pescado y cayó delante de la abuela. La abuela lo recogió y, contenta, lo llevó a casa.

Al tercer día, la anciana se sentó junto al fogón a zurcir la camisa de su hijo. La nuera, al verla, corrió, le arrebató la camisa de las manos y le gritó:

¡Suelta esto, vieja imbécil! ¡No es cosa tuya!

Y no permitió que la madre zurciese la camisa de su hijo.

Entonces, con su corazón completamente entristecido, salió afuera, se sentó en una banca bajo aquel frío intenso y le rogó a Dios: -¡Ay Señor, apiádate de mí!

En eso, se le acercó una humilde muchacha que vestía sólo una blusa rota, con su hombro morado de frío a causa de una manga descosida. La niña, sin embargo, sonreía porque era de carácter dulce. Bajo el brazo sostenía un atado de astillas.

— Quiere, abuelita, comprarme lumbre? —le ofreció la niña.

—Dinero, hija, no tengo; pero, si deseas, te coseré la manga —le replicó la acongojada anciana que mantenía en sus manos la aguja y el hilo.

La abuela le zurció la manga y la niña le entregó el atado, le agradeció, afectuosa, su ayuda y prosiguió su andar, feliz, porque su hombro no se helaría.

II

Al anochecer, la nuera previno a la anciana:

—Nosotros iremos a visitar a la comadre y tú, mientras vuelvo, calienta agua.

La nuera era glotona y procuraba siempre ser invitada.

Cuando ellos se marcharon, la abuela cogió algunas astillas de las que le vendió la moza, les prendió fuego en el fogón y se fue al cuarto en busca de leña.

Mientras la recogía en el cuarto, escuchó que algo chisporroteaba en la cocina y golpeaba: "toc", "toc".

—¿Quién es? —preguntó la anciana.

—¡Duendes! ¡Duendes! —respondieron unas vocecitas, como de gorriones, piando bajo un alero.

Extrañada la abuela por lo que acontecía aquella noche, entró a la cocina. Justamente, en el fogón flameaban las varitas y uno a uno, varios duendes iniciaban una ronda. Eran hombrecillos no más altos de medio codo: vestidos con chaquetillas de cuero, gorritos y zapatilla, todo escarlata, como brasas; de pelo y barba grises, como ceniza, y de ojos brillantes, como carbones encendidos:

Del fuego brotaban más y más: uno de cada lumbre. A medida que aparecían, reían, chillaban y saltaban en medio de las llamas, chirriando de alegría, y se incorporaban a la danza.

Se inició el baile: por la hoguera, por las cenizas, bajo la repisa, sobre la silla, de la cántara a la banca. Sigue la danza, ¡danza que te danza!, rauda y más rauda, chillan, chirrian, y se empujan con muecas y monadas,

La sal desparramada; el kvas (°*), derramado y la harina, disparada con inmensa algarabía. La fogata ondea y resplandece, las llamas crepitan y calientan, en tanto la abuela observa y observa. No le importan ni la sal ni el kvas, ella goza de alegría por el consuelo que Dios le regala.

Se siente rejuvenecida; rió, como tortolita; saltó, como niña; se unió a la ronda de los duendes y danzó. Pero en su corazón, sin embargo, quedaba mucha pena, tanto, que, de pronto, la ronda se acabó.

—¡Hermanitos en Dios! —musitó la anciana—, ¿sabríais ayudarme cómo descubrir la lengua de mi nuera y que cuando le cuente a mi hijo, lo que vi con mis ojos, él, también, lo entienda?

La abuela les comenzó a narrar a los duentes todo lo sucedido. Ellos sentados alrededor del fuego, con sus piececitos colgando entre las llamas, apiñados unos junto a otros como pinchos de cardos, escucharon a la abuela y, de asombro, movían sus cabezas de un lado a otro. Según las movían, más brillaban sus gorritas rojas: ¡se creería que no era más que fuego lo que ardía!

Cuando la anciana terminó el relato, uno de los duendes, llamado Málik Tíntilinich, gritó:

—¡Yo te ayudaré! Iré al País del Sol y te traeré huevos de urraca. Los empollaremos bajo la gallina y cuando las urraquitas rompan la cáscara, se delatará tu nuera, se tentará con las urraquitas y sacará la lengua, como cualquier víbora del bosque.

Todos los duendes aullaron de alegría por la ingeniosa ocurrencia de Málik. Se hallaban en lo mejor del alboroto cuando, de pronto, la nuera regresó del convite, portando una torta.

Empujó, furiosa, la puerta para saber quién chillaba en la cocina. En cuanto la abrió de par en par: ¡"Top"! estalló el fuego, brincaron los duendes, se encaramaron por las llamas y volaron al techo, crujieron las tablas y desaparecieron.

Sólo Málik no huyó, se zambulló en las cenizas.

Al saltar las llamas, de improviso a lo alto, la puerta golpeó el marco y la nuera, del susto, cayó sentada al suelo, como saco. La torta se despedazó en su manos, su peinado y sus peines se soltaron y, de rabia, bramó con los ojos desencajados:

—¿Qué sucede, aquí, vieja desgraciada?

—Cuando abriste la puerta, el viento avivó las llamas —explicó la abuela, disimulando.

—¿Y qué es esto en las cenizas? —chilló, de nuevo, pues sobresalía el rojo talón de una zapatilla de Málik.

—Es una brasa —respondió la anciana.

Pero, la nuera no se convence, se levantó, desgreñada, y fue a ver de más cerca lo que asomaba. Aproximó su cara a las cenizas y Málik, veloz, estiró el pie, dándole con el talón un porrazo en la nariz. Aúlla la nuera, como si en el mar se ahogara, con el pelo revuelto en ceniza y la cara enteramente tiznada.

—¿Qué es esto, vieja desgraciada? silba la nuera.

—Te tiznó una castaña que estalló entre las brasas —mientras Málik, muerto de risa, se escondía más aún en la ceniza.

Cuando la nuera fue a lavarse, la abuela le mostró al duende el cuarto donde la malvada instalara el nido de la gallina para alardear de pollitos en Navidad. Esa misma noche, Málik trajo huevos de urraca y se los cambió a la gallina.

III

La nuera ordenó a la anciana que vigilara bien la gallina y le avisara en cuanto los pollos rompiesen su cáscara. Invitaría a toda la aldea, para ufanarse, porque en Navidad nadie los tenía.

Llegó su tiempo y salieron las urraquitas. Concurrieron las comadres y las vecinas, no faltó nadie a la cita, ni el hijo de la anciana. La nuera mandó a la suegra que trajese el nido al zaguán de la casa.

Obedeció la suegra; levantaron a la gallina y se escucharon los pío-píos: brincaron las peladas urraquitas, ¡salta que te salta!

Cuando la nuera-culebra las vio, tan súbitamente, se despertó su ser viperino, corrió tras los polluelos y sacó su lengua puntiaguda y delgada, como en el bosque.

Un alarido soltaron las comadres y las vecinas, se persignaron y escaparon con sus hijos, convencidas de que era, efectivamente, una serpiente del bosque.

La madre, al fin contenta, se acercó al hijo:

—Mándala, hijo, al lugar donde la hallaste, porque ahora con tus propios ojos viste a quien mantienes en casa —e intentó abrazarlo.

Pero el hijo, necio de veras, porfió contra toda la aldea, contra su madre y contra lo que sus ojos vieran. Y gritó a su madre, rechazando condenar a su mujer víbora

—¡Tú! ¿De dónde obtuviste urraquitas en esta época? Vieja bruta. ¡Largo! ¡Vete de mi casa!

La pobre madre comprendió que no le asistía salvación. Gimió, como en año sin cosechas, suplicándole al hijo que, al menos, no la arrojase de casa durante el día, para que la aldea no supiese qué mal hijo había criado.

Consintió él que se quedase hasta el anochecer.

Al caer la noche, la abuela metió en un zurrón algo de pan y algunas astillas que la dulce niña le diera y, en amargo llanto, abandonó la casa del hijo.

Apenas cruzó el umbral, se apagó el fuego del fogón y el crucifijo de la pared rodó al suelo. Permanecieron solos, en la oscuridad del cuarto, hijo y nuera; y recién ahora, el joven reconoció su gran pecado contra la madre y se arrepintió de veras. Mas, por cobardía, no se atrevió a confesarlo, sino le propuso a su mujer:

—Vamos tras la madre. Veámosla morir de frío.

Saltó, alegre, la pérfida nuera: ambos se arroparon con chaquetas de cuero y partieron en pos de la anciana, siguiéndola de lejos.

Camina la triste abuela; camina por la nieve, en plena noche, por campo abierto. Al llegar a un ancho rostrojo, el frío intenso le impidió caminar. Para entibiarse un poco, despejó la nieve , encendió fuego con las astillas que portaba en el zurrón.

Apenas resplandecieron, ¡qué asombro!: de las astillas brotaron los duendes, igual que en el fogón de la casa.

Brincan de las llamas, forman un ruedo en la nieve y tras ellos estallan regueros de chispas que se esparcen por todos lados, en la oscura noche.

Enternecida la anciana, solloza de emoción, porque en su camino no la abandonaron. Los duendes la rodean y ríen y silban.

—¡Hermanitos en Dios! —clama— no estoy para fiestas, ¡ayudadme mi desgracia!

Y les narra cómo el necio de su hijo le repudiara más todavía al convencerse, como toda la aldea, que su mujer, realmente, gastaba lengua viperina.

—Me echó de casa, y vosotros, ¿podréis socorrerme?

Por un rato, los duendes callan; por un rato, sacuden la nieve de sus zapatillas, no atinan qué aconsejarla.

Entonces, habló Málik Tintilinich:

—¡Vámonos donde Stríbor, nuestro Señor! El sabe dar, para todo, un consejo.

Y Málik, inmediatamente, se encaramó en un espino, chifló entre los dedos y, ¡oh, asombro! ¡De la oscuridad, a través del rastrojo, trotando, arribaron un ciervo y doce ardillas!

Montaron a la abuela en el ciervo; los duendes subieron en las ardillas y se encaminaron al bosque de Stríbor.

Cabalgando a través de tinieblas; el ciervo luce su cornamenta sembrada de cachitos y, en cada cachito, fulge una estrellita. Relumbra el ciervo, señala el sendero y detrás corren las doce ardillas, cada una con dos ojazos, como dos gemas. Vuelan, dejando atrás el viento y, a la zaga, la nuera y el hijo que, con ahogos, continúan corriendo.

Y así, alcanzaron su destino; el ciervo introdujo a la abuela al bosque de Stríbor.

La nuera reconoció, en las sombras, el lugar donde una vez vivió embrujada, pagando sus culpas; pero, por su demasiada perfidia, no pudo acordarse de sus nuevas maldades, ni menos atemorizarse por ellas: se alegró aún más:

—Aquí, entre tantos hechizos, sucumbirá la ignorante vieja —y corrió más veloz en pos del ciervo.

El ciervo acercó a la abuela a Stríbor, el Señor del bosque. El moraba en medio de la espesura, en una encina tan enorme, que albergaba siete palacios de oro y toda una aldea protegida con cerca de plata.

Ante el palacio más bello, Stríbor, envuelto en capa escarlata, reposaba en su trono.

—¡Socorre a esta anciana, la arruinó su nueva-víbora! —suplicaron los duendes de Stríbor, después de sus reverencias y la de la anciana. Le relataban lo sucedido, cuando la nuera y el hijo se acercaban, con sigilo, a la encina y, por un hueco carcomido, atisbaban y escuchaban lo que ocurriría.

Cuando los duendes acabaron su relato: Stríbor habló a la abuela:

—¡No temas, viejecita! Abandona a tu nuera, que viva su perfidia, hasta que la devuelva al lugar de donde se liberó, prematuramente. A ti te ayudaré, fácilmente. Observa, allá, aquella aldea cercada de plata.

La abuela observó la aldea: ¡era su aldea natal, donde disfrutó sus abriles! En la aldea: ¡celebración y fiesta!, repican las campanas, vibran los violines, flamean blasones y se corean canciones.

—Atraviesa el cerco, palmotea tus manos y, en un instante, te rejuvenecerás. Vivirás en tu pueblito, gozando mocedad y alegría, como hace cincuenta años —concluyó Stríbor.

Se regocijó la anciana, como nunca en su vida, voló al cerco, asió la portezuela de plata; pero, al momento, recordó algo y preguntó a Stríbor:

—¿Y qué será de mi hijo?

—No seas necia, abuela —respondióle—, ni te acordarás de tu hijo. El seguirá en este tiempo y tú retornarás a tu juventud. ¡No sabrás de ningún hijo!

Cuando la madre lo oyó, se abismó, profundamente. Pensativa, se alejó, lentamente, del cerco; regresó a Stríbor, se le inclinó, hondamente, y le replicó:

—¡Gracias, buen señor, por todos los bienes que me ofreces! Mas, prefiero sufrir mis desgracias y saber que tengo un hijo, a todas las riquezas y alegrías de este mundo, a cambio de olvidarlo.

Tan pronto habló aquello, por todo el valle se produjo un estampido terrorífico y los hechizos se acabaron, porque la anciana prefirió sufrir su infortunio, a todas las dichas de este mundo.

Se sacudió el bosque, se abrió la tierra, desaparecieron la enorme encina con todos sus palacios y la aldea cercada de plata; se esfumaron Stríbor y los duendes. Chilló la nuera, detrás de la encina, retornó a víbora y huyó a un escondrijo. La madre con su hijo se hallaron solos, uno junto al otro en pleno bosque.

Se postró el hijo ante su madre, le besó la orla de su vestido y sus mangas, la asió en brazos y la condujo a casa, arribando, felices, antes del alba.

Imploró el hijo a Dios e imploró a su madre que lo perdonasen. Dios lo perdonó; la madre no balbuceó ni un reproche, pues ni siquiera se había resentido.

Más tarde, el joven se casó con la humilde y dulce niña que trajo a casa los duendecillos. Hoy, todavía, los tres viven unidos y jubilosos, y Málik Tintilinich los frecuenta, gustoso, disfrutando el fogón de las noches invernales.

Versión castellana: JORGE RAZMILIĆ VLAHOVIĆ

Santiago de Chile

1120401

EL PINTOR CROATA-ARGENTINO ZDRAVKO DUCMELIĆ

BRANKO KADIĆ, Buenos Aires, Argentina.

Non omnis moriar (Horacio)

Tras una larga y grave enfermedad falleció el 10 de enero de 1989, al amanecer, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, a consecuencia de un edema pulmonar con complicaciones cardíacas, Zdravko Dučmelić uno de los más destacados pintores croata-argentinos de nuestro siglo.

Al día siguiente sus restos mortales fueron enterrados en la Chacarita, cementerio principal de Buenos Aires, donde sueñan el sueño eterno muchos de sus compatriotas que, como él, arribaron a estas lejanas costas después de la terrible tragedia de Bleiburg, la diáspora croata y el gran éxodo. En este momento se encontraron muy pocos de sus amigos, sean argentinos o croatas, pues la muerte lo sorprendió en una época de gran calar y humedad cuando todos se refugian en las costas marinas o en las montañas. Del gran muerto se despidió en nombre de sus amigos ausentes y de las redacciones de Studia Croatica y de H.R. el Dr. Milan Blažeković.

Z. Dučmelić nació en 1923 en Vinkovci (Croacia), donde terminó los estudios secundarios. Durante la guerra compartió la suerte de sus compañeros, pasó el calvario de las atrocidades bélicas, se salvó de la repatriación obligatoria y de la muerte segura.

Residió en Roma un breve lapso, donde empezó seriamente el estudio del dibujo y la pintura. En 1947 se encuentra en Madrid, donde como becario de la Obra Católica Universitaria Española, se inscribe en la Real Academia de San Fernando hasta 1949. Vigoroso influjo ejercieron sobre él los pintores Francisco Goya y Lucientes y el destacado pintor de la primera mitad de este siglo Solana Gutiérrez. Este mismo año emigra a la Argentina donde ya se habían radicado sus padres y su hermano Željko con su familia.

Mas el clima subtropidal y la gran humedad de Buenos Aires resultan muy dañinos para su salud, de modo que, aconsejado por los médicos, se traslada a la ciudad de Mendoza. Allí el clima le resulta mucho más favorable. Muy pronto y mediante concurso libre fue nombrado profesor en la Escuela de Pintura de la Universidad de Cuyo, donde dictó cátedra hasta 1980, cuando quedó jubilado. Por breve tiempo llegó a ser el director de dicha escuela. En Mendoza realizó, durante casi treinta años de estadía, la mayor parte de su obra artística.

Studia Croatica, desde su inicio (1960) siguió con atención y benevolencia la trayectoria de este talentoso pintor, registrando cada exposición que hizo en forma individual o colectiva y transcribiendo juicios y valorizaciones de los mejores críticos de arte del país.

A continuación extractamos sendas partes de la conferencia que el desaparecido pintor dictara el 19 de setiembre de 1987 en el Club Cultural Croata-Argentino de Buenos Aires, ilustradas con numerosas diapositivas. Luego transcribiré al castellano preguntas y respuestas de mayor interés de un largo reportaje que le hice a fines de 1987 y a principios de 1988, reportaje terminado el 21 de abril de 1988, cuyo texto fue conformado por el artista y luego publicado en la Revista Croata (HR) No. 4/88, pp. 651-668, Barcelona, España. Por último, reproduciré los párrafos salientes de las notas necrológicas publicadas hasta el 20-1-89.

Empecemos con el soliloquio del pintor (por supuesto, en fragmentos) :

"Tengo el gran honor de pasar una velada entre los croatas en este Club Cultural de Buenos Aires. No he preparado una conferencia en sentido de una clase; tampoco soy muy hábil para ello, ni era mi vocación. Yo enseñé el dibujo y la pintura. Claro, habría que hablar, no podía callarme todo el tiempo. Tampoco en este caso preparé una charla, más creo que no sería ocioso agregar algunos datos a mi conocido curriculum, que en cierto sentido es mi curriculum vitae oficial y artístico, para explicar de algún modo una labor de cuarenta años, o acaso más de cuarenta años. Un trabajo esforzado para que la explicación de mi arte —como pude constatarlo últimamente— fuese una excusa.

Tengo que excusarme constantemente, ¿por qué ocurre eso? Si pudiera explicarlo con pocas palabras, sintéticas y precisas, me sentiría muy aliviado. ¿No debería entonces excusarme ante todo el mundo? Por ello, decidí agregar hoy a ese curriculum mío lo que sucedía en mi fuero interno durante el tiempo de estudios salteados, de los premios y distinciones y de las obligaciones profesionales, etc. En general, eso hacía una vida difícil, pese a los honores aparentes y a los "aplausos". Por supuesto, había que seguir en Ia profesión. Reiteradas veces, en situaciones muy críticas, afortunadamente no abandoné el arte, pues hubo sobradas razones de hacerlo varias veces en mi vida, sino que cambié por razones tácticas mi trabajo, mi estilo, buscando algo nuevo para ganar tiempo. Así verán si repasan la totalidad de mis obras que en cierto período pasaron dos o tres años, que no fueron del todo vacuos, pero fueron dedicados, digamos, a la pintura abstracta. Eso ocurrió en 1962. Entonces, de golpe, verán que hacía pequeñas piezas de escultura. Me ocupo de la pintura desde hace veinte años, pues me salva de lo que podría llamarse saturación, hartazgo y decepción.

Con anterioridad a mi primera muestra oficial en Madrid expuse en el campo de refugiados en Fermo (Italia). De hecho, ésta fue mi primera exposición. La de Madrid fue la primera exposición individual. Desde 1949 hasta hoy no hubo muchos cambios en mi pintura. En líneas generales, los colores quedaron iguales. Formé mi "paleta" en España. Esta "paleta" española con colores negros, son colores verdes; esos ocres son los paisajes naturales de España, lo que mantuve siempre. Desde mis primeros óleos sigo fiel a esta "paleta", a este registro de colores, acaso diez o doce y no más...

Prácticamente podría decirse que mi estudio tuvo efecto en las ciudades, en las calles, en el asfalto, en los museos, en compañía de estudiantes de mi misma condición, que como yo carecían de hogar y de posibilidad de estudiar normalmente. Vivía en Zagreb y me inscribí en la Academia de Artes, rendí el examen de ingreso y asistí a varias clases. Pero, era el estado de guerra y yo tuve que abandonar la Academia. Ahora pueden imaginarse qué contrastes eran éstos. Estudiar, digamos, el dibujo y al mismo tiempo cumplir con la obligación militar. En Roma tampoco era fácil y recién en Madrid empiezo a estudiar seriamente, dentro de una organización, donde quisieron ayudarme ...

La sugestión espiritual de mis cuadros proviene de mi subconsciencia, en primer lugar como una herencia, como una ambición para crear algo. Además, las impresiones exteriores. Sironi en Italia, Goya y Solana Gutiérrez en España, además de la pintura universal y de la historia del arte contribuyeron a que no me convirtiera en un imitador ciego. Eso no. No encontré ningún artista a quien pudiera seguir, lo que no significa nada malo...

Ahora pasamos a analizar la temática. Mis primeros cuadros fueron espacios, ruinas, figuras, figuras humanas. Me parecían unas apariciones posbélicas, aldeas incendiadas, gente refugiada. Luego esta visión de la gran tristeza se elevó y se escapó fuera de las ruinas al mar. Yo no pude conocer el mar. Lo vi en Sušak (litoral croata); yo no soy dálmata, de modo que no sé de dónde llegó el mar a mis cuadros. Esta fue una tabla de salvación. Eran mar, caballos y figuras. A ello contribuyó algo Italia y algo la necesidad de salvarse. Esta etapa era la más floja, la que algunos críticos denominan: "pinta al estilo italiano". De hecho era así. Esa etapa duró alrededor de tres años y luego volví a los desiertos puros. A los desiertos puros por muchas razones.

En general, el desierto implica un significado muy hondo. El desierto siempre fue un lugar que transitaban los profetas —entre los cuales no me incluyo— para poder comprender algunos problemas nimios. El desierto no es sólo para Cristo ni para los grandes profetas; el desierto nos sirve también a nosotros que no somos profetas. Allí se resuelven ciertos problemitas, sentados sobre una piedra, en un determinado espacio donde nadie te molesta ni uno molesta a nadie y el espacio en el cual nadie puede distraer al pensador. Quiere decir que uno se siente doblemtnte protegido, está solo y sin ser perturbado.

Aquí empieza la primera serie de una treintena de paisajes desérticos, esta parte más elemental del desierto. Luego vemos algunas paredes, piedras distribuidas en este espacio de una forma muy ordenada. Esas piedras en mis cuadros fueron constantemente desplazadas de un ángulo al otro para obtener cierta armonía. Cada uno de mis cuadros acusa un proceso largo de desplazamiento de enormes masas terráqueas y pétreas hasta llegar a un espacio misterioso y protegido. Eso podría considerarse la búsqueda de la armonía.

¡La búsqueda de la composición! Creado el espacio, apenas una figura humana, una figura vertical en un paisaje construido horizontalmente, en varios horizontes. Me preguntaban en Zagreb: "porqué yo vivo encerrado como en una cárcel", me decían: usted está rodeado constantemente por montañas altas, por muros grandes, por horizontes grandes. Usted se halla encerrado permanentemente. Entonces les contesté: "No, allí yo edifico para mi estos horizontes y obstáculos altos; los creo para defenderme. No estoy encerrado, estoy fortificado, son fortalezas"...

El rasgo esencial de mi pintura consiste en eludir el tiempo actual y en saltar permanentemente al pasado o al futuro. El momento actual es doloroso, o es un estado de impaciencia o un gran desencanto. El hombre anhela y busca espacios protegidos, los que no son reales. Quiere decir que todo esto es un trabajo artificial, que los espacios son artificiales. No hay modelo vivo ni existen en ninguna parte las personas que figuran. Es una cosa ilusoria. Si no existiera una vida ilusoria paralela, esta vida real sería muy difícil y por ello se puede explicar porqué existe una de-terminada poesía y una clase de pintura".

* *

Después de esta charla consideré oportuno llevar un diálogo "estético" con el pintor para posibilitarle explicar en forma más íntegra y fiel sus criterios estéticos y teóricos, sus sentimientos e inclinaciones, sus convicciones filosóficas sobre los problemas fundamentales del arte y en general para conocer su cosmovisión. Lo visité en su taller, situado casi en la esquina de la Plaza San Martín —la más hermosa plaza de Buenos Aires—en el corazón de esta metrópoli suramericana, que tiene rostro y alma de la Europa mediterránea de la preguerra, y de la elegante calle Florida. El taller, de hecho, es un departamento chico, en el 7 piso, protegido del ruido y del tránsito urbano, como asimismo del fuerte sol subtropical. Un auténtico refugio, rincón de paz donde el maestro puede, sin ser molestado y, concentrado, dibujar y pintar, pero también por momentos abandonarse a sus hondos e intensivos pensamientos o vivir los momentos dolorosos que acompañan a cada acto creador.

Al entrar uno tiene la impresión de un desorden calculado. Por todos lados atriles y estantes, cuadros colgados en Ias paredes, y en los estantes, canapés y las sillas telas y dibujos, terminados e inconclusos. También se ve envases repletos de distintos pinceles, lápices, muchos pomos de todos los colores, óleos, luego el instrumental pictórico y pequeñas herramientas para piezas escultóricas menores. Orden en desorden. El taller de un verdadero bohemio, quien, sin embargo, sabe dónde está lo que necesita.

Desde Ias paredes a uno le miran imperturbables sus figuras y bestias petrificadas, atemporales e impasibles. El pintor ya pasó 64 años. La salud no le acompaña muy bien. Es alto, delgado y ascético, rubio y paliducho. De rostro sufrido, exhibe un perfil espiritualizado con ojos profundos y sagaces, habla con calma y prudencia, sin gestos especiales, con naturalidad y sencillez, pero con sabiduría y concentración...

A renglón seguido transcribiré algunas de las respuestas a muchas preguntas que le he planteado. El método era el siguiente. Le presentaba una o dos hojas con las cuestiones respectivas y después de dos o tres días, previa discusión y retoques, las retiraba, y así seguido hasta mediados de abril de 1988:

P. Creo que el fin último de todo arte es la belleza. Por ello nada más natural que dirigirnos al gran adorador de la belleza y al esteta Charles Baudelaire. En su conocido poema La Beauté (Je suis belle, o mortels!) Baudelaire (quien tuvo fuerte influjo sobre la lírica croata a través de Matoš y sobre todo de Tin Ujević) dice en la primera estrofa:

Je suis belle, o mortels! Comme un rêve de pierre

Et mon sein, où chacun s'est meurtri tour à tour .

Est fait pour inspirer au poète un amour

Eternel et muet ainsi que la matière

Et jamais je ne pleure et jamais je ne ris.

P. ¿Es que con parecido fuego "eterno y sordo" arden también los cuadros de Z. Dučmelic?

R. Este hermoso poema sobre Ia belleza nos explica nuestras dudas e inseguridades subconscientes.

P. Arthur Rimbaud, este brillante meteoro poético, apagado prematuramente, uno de los alumnos predilectos de Ch. Baudelaire, admite: una tarde puse la belleza sobre mis rodillas y la encontré amarga (Une Saison en Enfer).

Qué sensación, qué estremecimiento y qué gozo sintió Z. Dučmelić en su contacto, en la convivencia diaria con la belleza?

R. La belleza está incluida en el proceso de una obra artística, distribuida en la composición, en relaciones opuestas a las sugestiones, que carecen de belleza. Mí contacto diario con la belleza crea en mí una armonía inexplicable, misteriosa. Estas relaciones conforman armonías invisibles y arcanas. En mi opinión, esta armonía crea en nosotros una integración ilusoria, con algo más sublime.

P. Volvamos un poco a nuestras fuentes estéticas y artísticas europeas y anteriores. Para Baudelaire existe la religión del arte que confiere el valor supremo a la belleza subyacente en la riqueza de las imágenes del mundo que concebimos. ¿Cuál es su punto de vista y cuál su experiencia respecto a esta actitud filosófica vital?

R. La religión está presente constantemente en el arte como el arte lo es en la religión. Nos dan respuesta, resignación y protección. Nos infunden la fuerza para seguir viviendo rodeados de peligros y misterios.

P. A. Rimbaud, César Vallejo y S. T. Elliot se encuentran entre los representantes principales de la poesía moderna y contemporánea. Aquí habría que agregar al poeta lírico praguense Rainer María Rilke, quien "murió herido de una espina de rosa", poeta de la vida y de la muerte; el que humildemente pide a Dios que "a cada uno le dé su propia muerte"; fue por muchos años secretario del riguroso escultor A. Rodin. Rilke afirma que el arte es, en pacte; resultado de un trabajo obstinado y riguroso: Me gustaría saber su opinión sobre este tema.

R. Estoy de acuerdo. En mi caso es tal cual.

P. Buena parte de su obra respira la serenidad (Heiterkeit) y amplitud, universalidad (Allgemeinheit); por lo tanto, trátase de los ideales clásicos de serenidad, mesura y universalidad, promovidos tanto por Winckelmann, que ejercieron honda influencia en Gõthe y Lessing. Aparentemente las pasiones quedan relegadas y reprimidas. Como es sabido, F. Nietszche, en el siglo pasado, se opuso con vigor a esta tesis y la confrontó con sus nociones acerca de lo apolíneo y lo dionisíaco en las realizaciones artísticas, o sea, con el espíritu y los principios fundamentales que sostenía Winckelmann y con las pasiones humanas nunca apagadas.

P. ¿Es que debajo de la impasibilidad superficial y de la aparente inmortalidad no se vislumbran en sus obras, además de un dolor condensado, muchas pasiones reprimidas, deseos ocultos y sueños irrealizados?

R. Lo mismo percibieron mis críticos más sagaces. Además, salto el presente y con ello todas las pasiones humanas, dentro de lo posible.

P. Nos aproximamos al principio del tercer milenio de nuestra era. ¿Qué formas, qué corrientes y expresiones prevé usted para la pintura del siglo XXI?

R. Vea usted, el arte puede ser cualquier cosa, mas nunca mera imitación de lo pasado. Por lo tanto, cada generación buscará su propia y adecuada expresión y forma. Como las distancias geográficas y temporales están achicándose cada día, es de prever que en el tercer milenio el aporte del continente americano será más grande y que se sentirá especialmente la contribución de muchos pueblos asiáticos y africanos, recientemente incluidos en la comunidad mundial. También espero que el aporte de los creadores artísticos croatas al patrimonio cultural del mundo cobrará una dimensión mayor.

P. T. S. Elliot anota: "En cuanto un artista se vuelve más perfecto, más se separa en él el hombre que sufre y el artista que crea".

¿Se refleja eso en sus figuras petrificadas, hieráticas y atemporales, y en sus antiquísimas ruinas?

R. Traducir la dignidad en un lenguaje plástico artístico me llevó a las personas semipetrificadas y a las ruinas pétreas.

P. ¿Es que el arte plástico moderno posee su escatología y su teología?

R. Por supuesto, están invisibles, casi ocultas en la composición, pero existen.

P. Valorizando sus lienzos y dibujos —este ascenso esforzado y obstinado durante más de cuarenta aćos— me parece que en lo que a la técnica y a la factura se refiere usted es totalmente independiente, sin maestro o modelo inmediato, pero también sin discípulos, imitadores o sucesores?

R. Mi pintura parece independiente, comparada con las expresiones plásticas de este siglo. Mi técnica de pintar y dibujar se remonta a los procedimientos y métodos antiguos, casi olvidados.

P. En un extenso reportaje, publicado en el diario Mendoza el 11/5/1986, es decir, en la ciudad donde usted pasó casi treinta años y donde produjo la mayor parte de su opus, usted manifestó al periodista entrevistador Andrés H. Gabrielli, que no pertenecía a escuela, estilo, corriente o moda alguno, por cuanto su pintura sería anónima en lo que concierne a su elaboración clásica.

Entonces le ruego me diga ¿en qué ciudad misteriosa vive el artista Z. Dučmelić, retirado en su soledad, en su torre de marfil, en su bullente fantasía?

R. En toda mi obra se da un ambiente peculiar. Trátase de la búsqueda de una antigua terapia, de una vieja necesidad del hombre en cuanto al desierto, una necesidad biblica milenaria. El hombre se retira al desierto por varias razones. Primero, cuando quiere hacer algo, aunque sea cosa nimia, o desea ordenar sus pensamientos y sus pasiones, le hace falta soledad. Empero, para llegar a la soledad hoy en día —lo que no quiere decir huir al desierto— hace falta crueldad. Heidegger sostiene que debemos abolir todo lo que no está relacionado con el caso que analizamos o solucionamos. Entonces para que no maltrate a nadie uno debe retirarse al desierto.

P. ¿Se considera usted genio?

R. No, no por Dios no. Todo lo que hice en el arte me costó gran esfuerzo.

P. ¿Pero, por lo menos, se cree un artista de talento?

R. No sé. Sé únicamente que tengo muchos defectos y pocas virtudes... Necesito de seis a siete horas de una soledad absoluta cada día; a menudo trabajo de las dos a las cuatro de la madrugada. Son de veras las horas durante las cuales pude hacer algo, descubrir, reordenar o mejorar. En las horas en que todo el mundo duerme, cuando no hay ruido ni molestia alguna. De ese modo viví durante añares en Mendoza.

P. ¿Habría sido usted artista de haber estado totalmente feliz?

R. Es muy difícil que hubiera sido artista ¿Por qué una vida artificial cuando existe una vida llena y auténtica?

P. ¿Qué hubiera podido ser entonces? Acaso no un mártir como lo deseaba G. Mahler cuando tenía cinco años?

R. Cada uno tiene un deseo inalcanzable, esos deseos ardientes de la infancia para llegar a algo. Yo deseaba ser capitán de un barco ballenero en el siglo pasado.

P. ¿Adhiere a alguna divinidad especial?

R. Nací y me crié en una familia católica, de modo que adherí a este credo con mi mente y mi corazón. Pues no considero necesario buscar a un Dios aparte. Lo acepté tal como lo han pintado Leonardo Da Vinci o Miguel Angel, con la barba y todo lo demás?

P. ¿Cómo definiría usted su temática pictórica?

R. Mi temática es sencilla: mujeres en medio de ruinas o en un paisaje desétrtico arqueológico; un rostro de mujer en el primer plano, algún perfil. Eso es mío desde siempre. Desde la primera impostación del grupo de los refugiados o de los prisioneros de guerra o de los perseguidos hasta actuales escenarios desérticos de sabor antiquísimo. Entonces se agrega lo que podría ser una determinada afinidad con las imágenes de Borges, que me dieron mucho trabajo: tigre, espejos, laberintos, arena y... ¿qué más? Inmortalidad, infinidad y atemporalidad...

Si, Sí .. entonces vendría la geometría de Borges.

P. Manuel Mujica Láinez ve en su formación profesional tres etapas europeas: Zagreb, Roma y Madrid y opina que la última es la más significativa.

R. En mi formación y maduración artísticas contribuyó mucho mi vida solitaria que pasé en Mendoza durante treinta años. Los primeros quince años de mi estada en la Argentina transcurrieron en cierta búsqueda, mientras que los últimos veinte años definieron integralmente mi expresión y estilo pictóricos.

P. En algunos de sus cuadros pareciera como si el tiempo se perdiera, desapareciera y se extinguiera poco a poco y, al mismo tiempo, se entremezclaran el pasado y el futuro.

R. Mis figuras son nuestros ancestros, nuestros antepasados deseados, personas inteligentes, nada frívolas. Personas que carecen del sentimiento trágico del ser humano, personas que piensan.

P. ¿Por qué pasa por encima de la actualidad?

R. La salto por ser un artista que no refleja su tiempo. Realizo el arte para las necesidades de mi tiempo, pero no soy reflejo de este tiempo.

Lo actual no es para mi. Me inclino más bien a los deseos y la esperanza del futuro. Por ello salto el presente.

P. Hay que concluir entonces que su pintura es algo onírica, ya que los sueños contribuyen también al equilibrio del hombre...

R. El arte no es una cosa mágica, capaz de resolverlo todo, pero el arte puede encontrar una respuesta a situaciones insolubles.

P. ¿Qué es lo que lo trajo a esta parte del mundo?

R. Para poder salir de Europa entonces, únicamente la Argentina, país de extraordinaria nobleza, aceptaba inmigrantes. Para todos los demás países había que hacer trámites largos y complicados. Esa fue la razón práctica. Además, mientras estudiaba en Madrid sabía poco acerca de la Argentina, pero había leido algunas cosas de Borges y tenía ciertos contactos con ese país.

R. Eso sucedió en '48 ó '49, cuando Borges todavía no gozaba de la fama mundial. Me dije que el país que tiene una personalidad semejante, vale mucho, por cuanto a un país lo constituyen diez personalidades, lo que usted sabe bien, o veinte; aquí no hemos de ser inocentes. Así llegué a estas costas, donde encontré buen lugar para trabajar.

P. Todo eso me parece muy interesante, pero estimado maestro, no tenemos mucho tiempo y sobre todo mucho espacio en la revista. Por lo tanto, volvamos a nuestra vieja, gloriosa, querida y lejana Croacia.

Cuando usted salió de Croacia tenía veintiún años. ¿Cuáles son sus recuerdos más caros y más profundos del país natal y las vivencias más duraderas de sus días juveniles?

R. Si, tenía veintiún años. A todos nos gusta acordarnos de la juventud. Me gusta rememorar el vuelo de cuervos y urracas alrededor de las altas cimas de encinas y de los zambullidos de sollos y de sus saltos por la superficie del río Bosut. Los recuerdos de los días escolares (aplazos y calificaciones insuficientes en la escuela secundaria, menos) todavía me dejan la impresión que en esa etapa de mi vida no cumplía debidamente con mis obligaciones. Pero, en cierto sentido me enorgullezco de esta desobediencia y "resistencia", ya que de ese modo defendía mi derecho a divagar y despreocuparme de todo.

P. Como los artistas por su naturaleza, intuición y misión son en cierto sentido videntes y vates, ,., qué futuro vislumbra usted para este mundo en general y para nuestra vieja patria Croacia en particular?

R. En primer lugar no me considero vidente o "vate". Aunque en mis cuadros busco armonías, para lograr una buena composición, lo que es la parte principal de mi quehacer artístico, me quedan tiempo y posibilidades para pensar acerca de otras cuestiones capitales que oprimen al género humano. Si bien soy por naturaleza pesimista y resignado, tengo gran esperanza en el futuro de la humanidad y de nuestra nación croata que en su larga historia superó muchas vicisitudes.

P. El año pasado se cumplió el cuarto de siglo de la muerte del gran escultor croata Ivan Meštrović. Relegado y en parte abandonado, casi olvidado después de la guerra debido al predominio del arte abstracto y de otros motivos de índole mercantil y política, y teniendo en consideración la exitosa exposición itinerante de sus obras el año pasado en varios centros europeos (Viena, Berlín, Zurich, Milán, Venecia) me parece que nos hallamos en vísperas de su reactualización y "rehabilitación" artística, como en general de un nuevo "renacimiento" en el arte figurativo, unto en la pintura como en la escultura. ¿Qué opina usted?

R. Creo que estamos recién al comienzo de una afirmación grande y universal del arte de Meštrović. El entusiasmo que acompañó grandes y audaces búsquedas en la escultura de este siglo —que no incluyen a Meštrović- creo que ese entusiasmo aflojó y desapareció. Ahora podemos con ecuanimidad evaluar los valores de los obras de Brancusi, Meštrović, Moore, Giacometti, de escultores cubistas, etc. Por lo tanto, ya no hay puja: ¿Quién dio algo nuevo, quién inventó algo, quién es la avanzada y quién la retaguardia? Sólo quedan las obras con sus valores artísticos y creo que en ese terreno Meštrović es el primero y el más profundo.

P. Leonardo Castellani, jesuita argentino, hondo filósofo contemporáneo y perspicaz ensayista literario, ya en 1933, impresionado por la exposición de Meštrović en el museo parisino Jeu de Paume advirtió que Meštrović como artista religioso pertenecía más a la edad media y que el escultor y tallador sería comprendido íntegramente recién en el siglo XXI.

P. ¿Comparte usted este juicio del jesuita "rebelde" y casi excomulgado de las orillas del Rio de la Plata?

R. Vea usted, eso para mí es una novedad agradable y me alegra que un excelente escritor de la noble tierra argentina penetró y definió en forma tan tajante, ubicándo en el justo contexto histórico, la obra y el valor del arte religioso de Ivan Meštrović.

P. Su conocido Roque Esteban Scarpa, destacado poeta chileno contemporáneo, de estirpe croata (su padre emigró a Magallanes desde la isla de Hvar, Lesina) y actual presidente de la Academia Chilena de la Lengua, concluye su poema simbólico Camarero de la Soledad, con los siguientes versos:

Silencio deja la silla ante esta duna interminable, muchos años tendida,

Ningún comensal llega. Yo, sin embargo, camarero de la soledad, a la esperanza sirvo.

P. ¿Es que Dučmelić también, "el camarero argentino-croata de la soledad", no sirve con lealtad y constancia a la esperanza de su obra total?

R. Si, Si. Ese es el fin supremo de cada creador y además la máxima satisfacción el hecho de que un artista enciende el rayo de la esperanza en su prójimo.

P. Usted habla con frecuencia del silencio y de la soledad. Eso me recuerda el precepto y la norma escolástico-mística de todas las instituciones monásticas católicas (como también de las demás religiones): In silentio et solitudine proficit anima devota.

R. Lo entiendo perfectamente. Para mí el silencio y la soledad son una necesidad imprescindible, conditio sine qua non para ordenarme, tranquilizarme, concentrarme, para concebir y realizar algo.

P. Quisiera conocer su opinión sobre el máximo pintor naif Ivan Lacković-Croata, tanto más por cuanto el dinámico y múltiple empresario chileno Jorge Razmilić Vlahović (como un humanista renacentista que se dedica al negocio y al ocio creador) tradujo del croata los cuentos de Ivana Brlić-Mažuranić al español y piensa imprimirlos tan pronto le lleguen las ilustraciones prometidas de Ivan Lacković-Croata. Eso será una importante afirmación de la cultura croata —literatura y pintura— en el mundo de habla española (más de trescientos millones de personas).

R. Krsto Hegedušić, abrevando en primer lugar en las fuentes de Jan Bruegel y de Hieronymus Bosch, y en los temas medievales campestre-idílicos, renovó la pintura naif, llamada en Croacia pintura primitiva o campesina. En la Escuela de Hlebine, después de la última ,guerra, sobresalió Ivan Lacković -Croata por haber logrado incorporar a sus concepciones gráfico-estéticas gran riqueza cromática y producir peculiares sensaciones líricas.

P. Al final, quisiera dirigirle una pregunta concisa y precisa: ¿De qué índole es la relación Borges-Dučmelić: afinidad espiritual, coincidencia onírico-fantástica, recreación artística o fuente de inspiración?

R. Mi 'afinidad espiritual' con el escritor Jorge Luis Borges se refiere únicamente a los temas mitológico-arqueológicos en sus cuentos. Se da una gran e íntima afinidad y coincidencia humana. En base a dicha afinidad espiritual se llega necesariamente a la recreación artística, donde el texto de Borges sirve sólo de estímulo externo.

P. ¿Se ocupó también de la escultura?

R. Como no soy un pintor de temática variada, generalmente se trata de cuatro o cinco temas obsesivos, que vengo repitiendo en numerosas variantes, lo que de vez en cuando lleva a la saturación e inmovilidad. Son momentos de aburrimiento y de vacuidad, cuando abandono todo y busco mejor suerte en nuevos géneros artísticos, como ser la escultura, la ilustración y la gráfica en general.

P. ¿De qué se ocupa ahora?

R. Mayormente de ilustraciones. Estoy preparando con Alberto Girri, poeta argentino moderno, casi surrealista, un libro ilustrado titulado Once rostros y un poema. Me inspiró más bien su poesía sobre la mujer y la femineidad: A la expresión de una dama en quien todo va desde su alma al rostro.

P. ¿Qué planes tiene para el futuro?

R. Despacio estoy preparando una importante y nueva exposición para Europa.

P. ¿Acaso conoce de memoria el número total aproximado de sus obras?

R. Claro; realicé hasta hoy de quinientos a seiscientos óleos, mayormente de tamaño menor; dibujé cerca de dos mil dibujos; tallé alrededor de cincuenta piezas escultóricas menores (casi todas en bronce), e hice cerca de cincuenta cuadros abstractos. Mi máximo formato gira en torno a 1,00 por 0,70 cm.

P. Antes de concluir esta amena "charla sobre la belleza y el dolor", echemos en la imaginación nuestra mirada a la más alta cadena de los Andes y a sus estribaciones que en una u otra forma se reflejan casi en cada uno de sus cuadros. Me acordé de los versos de Gabriela Mistral, genial poetisa chilena, ganadora del premio Nobel que en el "himno", consagrado a la Cordillera, dice:

¡Cordillera de los Andes,

Madre yacente y Madre que anda,

que de niños nos enloquece

y hace morir cuando nos falta;

..............................

tremendo amor y alzado cuerno

de hidromiel de la esperanza!

¿Es que, junto con la esperanza, esta Cordillera majestuosa y única no es una de sus musas principales?

R. Indudablemente, la Cordillera influyó mucho en la composición de muchos de mis cuadros, pero no estoy de acuerdo con su juicio de que es una de las musas principales de mi pintura.

* * *

El reportaje-entrevista está terminado. Estamos por despedirnos. Aunque mi interlocutor durante la charla estuvo tranquilo y concentrado, aparentemente resignado, su personalidad reflejaba un constante ímpetu juvenil, una fuerza creadora y una vida espiritual interior bullente, patente en el brillo y el fuego de los ojos de este artista talentoso. Echo la mirada a la pared opuesta y desde allí me miran fijamente ojos de tigre del ciclo Laberintos (cuentos ilustrados del escritor argentino J. L. Borges). Coloado en un estante llama la atención un afiche multicolor, elegante y suntuoso, con caracteres ideográficos japoneses que anuncia la muestra de los cuadros de Z. Dučmelić en las cuatro ciudades japonesas más importantes. De la otra pared cuelga una reproducción de un autorretrato ascético, que no hace mucho fue seleccionado para la colección de los famosos autorretratos de la célebre pinacoteca florentina Degli Uffizzi, con motivo de celebrarse el cuarto centenario de la fundación de esta magnífica galería. Retrocedo despacio y con inseguridad hacia la puerta de salida, vacilando si debo saludar al maestro de modo oriental, mejor dicho japonés, con una honda inclinación y reverencia, o según mi costumbre dálmata: Hasta la vista, mi querido šjor (señor).

¡Quede usted sano y alegre!

Buenos Aires, 21 de abril de 1988.

1120501

Crónicas y comentarios

LA ENTREVISTA DE LOS DIRIGENTES CROATAS CON ALTOS REPRESENTANTES DE STATE DEPARTMENT EN WASHINGTON

El Dr. Mate Meštrović, presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional Croata (CNC) y el Dr. Mladen Zorkin, presidente del Partido Campesino Croata de Canadá, invitados para que informen sobre la posición de los refugiados croatas con respecto a la actual crisis de Yugoslavia, conversaron el 15 de diciembre último con el señor Timothy Deal, asistente del secretario de Estado responsable del área de Europa oriental, y con el señor John Schmidt, director de la oficina para Yugoslavia. En esta ocasión el señor Deal ha informado a representantes croatas que éste era el primer y el único encuentro que los representantes del State Department tuvieron con los representantes de una emigración política, radicada en los Estados Unidos.

A continuación reproducimos algunos conceptos del ayuda-memoria que los mencionados representantes croatas entregaron en el State Department antes de la reunión y que sirvió como base para la exposición de los principios sustentados durante la conversación.

El Consejo Nacional Croata y el Partido Campesino Croata apoyan la autodeterminación nacional para el pueblo croata y para los otros pueblos que integran Yugoslavia. Creen que en las elecciones libres la abrumadora mayoría de los croatas eligiría la independencia. Su visión de la Croacia independiente es de una sociedad democrática, abierta y pluralista.

En la actual situación en Yugoslavia, el principal factor que hay que tomar en cuenta es el "fenómeno Milošević" [53], pues los medios violentos que está usando para conseguir sus objetivos extremistas van en desmedro de los modestos adelantos hacia la democratización.

La autodeterminación nacional es la mejor solución para los croatas, para las demás naciones en Yugoslavia y para la estabilidad regional en general.

Nosotros sostenemos enérgicamente la necesidad de un cambio básico en Yugoslavia conduciendo a una Croacia independiente y democrática mediante la autodeterminación.

Los principales problemas a resolver en Yugoslavia en el futuro cercano son:

1) La economía. Es indispensable reducir a lo máximo el control del partido comunista sobre la economía. Los EE.UU. deben condicionar su ayuda según las reformas efectuadas por Yugoslavia y la disminución de los controles políticos.

2) Centralización. No creemos que la mayor centralización sea una solución deseable o viable. La centralización es sentida como equivalente al mayor control servio a expensas de los otros. La economía de Yugoslavia es ya demasiado controlada. La centralización no significa la eficiencia (ejemplo: Polonia). La eficiencia es posible con la descentralización (ejemplo: Eslovenia).

3) Kosovo. Los intelectuales servios son irracionales en su trato del problema de Kosovo. Creemos que lo que dicen los servios en cuanto a la emigración forzada, las violaciones, etc., es exagerado. En promedio 50 albaneses son arrestados por día. Para los croatas, Kosovo es un asunto moral. Pero también es un asunto político: si la autonomía de Kosovo es abolida, ¿cuál será el próximo objetivo de Milošević? También estamos preocupados por el antiislamismo en los discursos servios de estos días, pues muchos croatas en Bosnia son musulmanes.

4) Los derechos humanos. Creemos que las mejoras son desiguales .y demasiado lentas, hasta en comparación con algunos países de la Europa del Este. Yugoslavia todavía tiene más presos políticos que la Europa del Este. Las medidas más duras son aplicadas a los albaneses y a los croatas.

5) La U.S.S.R. Creemos que el ya muy pequeño peligro existente hasta ahora para Yugoslavia de parte de la Unión Soviética es reducido ahora todavía más por el nuevo acercamiento de Rusia con. los EE.UU. Rusia no puede proveer capital, tecnología, bienes de consumo, turistas y el mercado laboral. Yugoslavia quedará ligada al Occidente a pesar de sus compras de armamento de Rusia y el comercio con ella.

La perspectiva

Como nosotros vemos las cosas, el régimen yugoslavo no será capaz de efectuar un cambio económico y político. El partido se opondrá a entregar el control sobre la economía y la rivalidad nacional, especialmente el empuje servio hacia la hegemonía, van impedir arreglos significantes. Cuando más, un incómodo estancamiento temporario será posible conseguir.

Sin embargo, nosotros prevemos un desenlace de Yugoslavia, si bien no podemos predecir en qué lapso esto sucederá y el proceso exacto que será aplicado. Una posibilidad sería la desaparición - pacífica con el reconocimiento mutuo de las diferencias irreconciliables (como Suecia y Noruega en 1906). La otra alternativa sería por vía de la violencia: prolongando la centralización servia por un cierto tiempo provocaría una violenta resistencia en Kosovo o en Bosnia-Herzegovina. Esta se propagada rápidamente y/o sería extendida por un tiempo (como en el Líbano) o llevaría a una disolución repentina (como en el caso de India-Paquistán en 1947).

¿Qué es lo que puede hacer el Departamento de Estado de USA?

1) Agregar la "democracia" en el tope de la lista tradicional de las metas de los Estados Unidos con respecto a Yugoslavia. Rechazamos que la "estabilidad" sea puesta en oposición o a expensas de la "democracia". Un autoritarismo mayor va causar únicamente una inestabilidad endémica mayor. La verdadera y permanente estabilidad regional puede ser llevada a cabo únicamente si todos los pueblos de Yugoslavia puedan decidir su futuro propio.

2) Promover los derechos humanos. Continuar con la admonición de USA y expresar su preocupación. Los Estados Unidos deben ser especialmente sensibles al uso de la violencia e intimidación por parte de Belgrado contra los disidentes en ultramar, empeñados en las r otividades políticas pacíficas.

3) Mantener líneas abiertas con varios puntos de vista en Yugoslavia. Saludamos los contactos mayores recientes de USA con eslovenos y otros voceros que disienten con Belgrado.

* * *

Sin duda, fue la profunda crisis actual de Yugoslavia el motivo de aquella invitación a los políticos croatas, representantes de las organizaciones políticas en diáspora, cuyas posiciones respecto a Yugoslavia eran bien definidas y conocidas. La iniciativa americana de organizar ese encuentro fue una novedad con respecto a la actitud que el State Department mantenía hasta esta reunión. En ella —es cierto— los americanos sostuvieron su actitud de antes en cuanto a la necesidad de mantener Yugoslavia, pero agregando ahora que la forma más adecuada para Yugoslavia sería la de una confederación. Sin embargo, manifestaron -y esto sería la novedad en la actitud norteamericana— que no tendrían nada en contra en el caso de una separación pacífica de los pueblos de Yugoslavia.

Esta declaración es muy significativa, pues puede indicar el cambio del concepto que EE. UU. tenía hasta ahora en cuanto a la necesidad de la existencia del estado yugoslavo para el mantenimiento del equilibrio de poder en el sudeste europeo. Parece que ahora se admite la posibilidad de este balance también en el caso de estados nacionales independientes en el territorio de la Yugoslavia actual. Queda pues a los pueblos de Yugoslavia tomar las riendas en sus manos y forzar, dentro de lo posible y en el momento aconsejable, las decisiones de la separación, con el alto grado de certeza en cuanto a la no intervención de los EE.UU. en el sentido contrario.

1120601

LOS REPRESENTANTES DEL PARTIDO CAMPESINO CROATA EN ESTRASBURGO

El miércoles 19 de febrero último los miembros del Comité Central del Partido Campesino Croata: J. M. Torbar, K. Butković, Dj. Djurkocić, S. Goricki, T. Radja y M. Vidović entregaron a los representantes de la Comunidad Europea una presentación por escrito sobre los puntos de vista de dicho Partido con respecto a la crisis yugoslava. Con ese motivo tuvo efecto una conversación informativa de una hora sobre las cuestiones de interés mutuo.

1120701

DECLARACION DEL CONSEJO NACIONAL CROATA

Las presidencias de la Comisión Ejecutiva y de la Asamblea del Consejo Nacional Croata (en adelante CNC) emitieron el día 2 de febrero último una declaración, dirigida a la opinión pública oroata con motivo del décimo quinto aniversario de la fundación de esta organización suprapartidaria. Los cuerpos directivos del CNC primero recuerdan que "las veintidos sociedades de la Croacia emigrada constituyeron en 1974, en Toronto, el CNC como un cuerpo soberano extrapartidario con el objetivo y el cometido principal de ayudar al pueblo croata con todos los métodos y medios apropiados en su lucha para alcanzar su libertad y el Estado Independiente de Croacia".

Enfatizando que durante los quince años transcurridos, el CNC ha decantado esos métodos y medidas de lucha, siguiendo consecuentemente los métodos políticos de aceptación general, el comunicado prosigue:

"El resultado de este empeño es la aceptación del CNC en el máximo cuerpo representativo de Europa, en el Parlamento Europa. El presidente de la comisión directiva del CNC, el Dr. Mateo Meštrović, ya dos veces (1987-1988) fue invitado a exponer en el Grupo de Trabajo del Parlamento Europeo para la Europa Central y Oriental el punto de vista croata sobre la crisis en la que está sumida Yugoslavia. En esta ocasión, igual que en numerosos encuentros recientes con los representantes diplomáticos en Bonn, Londres y Washington, Meštrović hizo hincapié en la necesidad de aplicar el derecho de autodeterminación para todos los pueblos de Yugoslavia, lo que en el caso croata significa el establecimiento de un estado de Croacia soberano, democrático, pluralista, neutral, progresista y socialmente justo".

Se indican expresamente los métodos con los que el CNC aboga por los derechos de la nación croata, a saber: el diálogo político, el rechazo de la fuerza y del terrorismo y la solución concertada de los problemas internacionales. "Con semejante acción política el CNC inserta la lucha del pueblo croata en el cuadro de los esfuerzos generales para alcanzar un orden internacional justo y duradero. Esta actitud política subraya a la vez nuestra diferenciación básica con la Yugoslavia sobreviviente, que se basa y todavía se sirve únicamente de los métodos del terror y de fuerza estatales, generalmente rechazados".

En el comunicado se recuerda también que el CNC logró vincular a varias generaciones croatas, hasta "las más recientes que han experimentado en su propio pellejo el régimen colonial de la nueva Yugoslavia y los horrores de sus presidios. Por ello, el CNC representa hoy, después de quince años de intensa actividad, una Croacia unida, la patria lejana y a los emigrantes, en la lucha por su liberación».

Al final, fue dirigido un mensaje a los croatas: "El CNC no los contacta como un partido político que busca correligionarios. El significado y la fuerza del CNC no consiste en el número de sus afiliados, sino en el camino recto y exitoso al interpretar las aspiraciones del pueblo croata. Empero, si bien el trabajo responsable del CNC no se basa en el número de sus afiliados, necesitamos la mayor cantidad de activistas y colaboradores para poder ampliar nuestro accionar y fortalecerlo hasta el punto que requiere la época en que vivimos».

‘Por ello con motivo del décimoquinto aniversario del CNC, concientes de los momentos históricos que vivimos, os invitamos a todos, a incluirse en la lucha que lleva el CNC para el reconocimiento y la concreción del derecho de autodeterminación de todos los croatas'.

1120801

DISERTACION DEL DOCTOR TUDJMAN EN STUTTGART

El doctor Franjo Tudjman se encontró a principios de octubre en Europa occidental donde dictó conferencias a los obreros estacionales croatas. El 1 de octubre en Stuttgart pronunció una charla sobre el tema "La historia de la solución de la cuestión croata", organizada por la comunidad cultural croata local.

Cuando el conferencista con su esposa ingresó a la sala hubo un aplauso espontáneo y prolongado. Ello fue un agradecimiento cordial al historiador Tudjman quien comprometió a todos sus compatriotas cuando firmó la Declaración en defensa del idioma literario croata y asistido con argumentos irrefutables rechazó las mentiras sobre las víctimas de guerra en el campo de concentración de Jasenovac.

...Los asistentes se despidieron con el optimismo, lo que era también el reflejo de la respuesta de Tudjman a la pregunta: Cómo él vislumbraba el futuro de Croacia: "La evolución de la Europa actual camina rumbo a la democracia y a la autodeterminación de todos los pueblos, por lo tanto también de nuestro pueblo croata ... ".

1120901

LOS COMPONENTES ISLAMICOS EN LA CULTURA CROATA

A renglón seguido reproducimos en castellano un informe conciso sobre el simposio celebrado en la Sorbona a principios del mes de diciembre último. Dicho informe se debe al conocido periodista Tihomil Radja, publicado en el quincenal Nova Hrvatska, No. 1, 15-1-89 (Londres):

"Los días 2 y 3 del mes ppdo. en la universidad de la Sorbona tuvo efecto el sexto simposio internacional sobre los estudios del espacio cultural croata, con el título "Los croatas y el Islam, desde el temprano medioevo hasta el siglo XVIII". El simposio fue organizado por el equipo de investigación de la cultura croata y del intercambio intelectual internacional, con la guía del profesor Henrik Heger. Inaugurando la primera reunión la prof. Janine Sourdel, vicepresidenta de La Sorbona, especialista de la civilización islámica, subrayó que semejantes estudios originales pueden beneficiar mucho a la ciencia, tanto más porque la difusión del Islam medieval en el occidente se conoce poca. Completando estas observaciones, el Dr. Marc Gjidara (París), que presidió la primera parte del simposio, señaló que el ejemplo de los croatas demuestra que no debería haber contrariedades infranqueables entre el Islam y Europa. Ese hecho era la esencia y la médula dorsal de los trabajos presentados en dicho simposio, con asistencia de un centenar entre unos trescientos participantes, según días y temas.

Los trabajos del simposio fueron agrupados en cuatro temas: I. Los croatas y el Islam en la Edad Media; II. El arribo y la consolidación del Islam en las áreas de tradición croata; III. Las características lingüísticas y literarias; IV. Filosofía, ciencias, bellas artes y tecnología.

La Sociedad Académica R. J. Bošković organizó el día 2 por la noche en el Instituto Arabe Parisino una velada musical y poética "La presencia islámica en la lírica de la tradición croata". Bajo la batuta del maestro Igor Pomykalo, las canciones y composiciones musicales islámicas fueron interpretadas en forma impecable por Hasim Jatić (melodías) con el conjunto del ingeniero Himza Tulić en saz (mandolina oriental) y con el conjunto Lyra de Viena. En forma alternativa en croata y en francés, la parte poética estuvo a cargo de los jóvenes nacidos en París Boris Barun, Vesna Medved y Claudine Sušac, con la participación de la poetisa Janka de Samobor y las actrices Claire Camil y Monique Vérité. Con la recitación coral del poema Hasanaginica sobresalió la canción croata de Mehmed en el aliamiado (croata con caracteres arábigos): "Junto al río Lava una pradera verde", la balada "Cómo refulge el claro de luna", la canción burlona "Telal grita del amanecer al anochecer" y otras.

El simposio fue abierto con un trabajo denso y exhaustivo del doctor Vladimir Košćak (Zagreb) acerca de "Los vínculos políticos y culturales entre los croatas y el mundo islámico desde el temprano medioevo hasta el siglo XV". Los primeros encuentros se sucedieron en el Adriático donde los croatas recién llegados entraron en contacto con las civilazaciones bizantina, cristiana-occidental e islámica, ejemplo único en la historia de los pueblos europeos. El influjo del Islam sobre los croatas es latente hasta nuestros días, no sólo en Bosnia sino en otras provincias de Croacia. Las investigaciones de KoŠćak fueron complementadas por el Dr. Christophe Picard (Saint-Etienne) mediante su informe sobre los croatas en la Andalucía Islámica durante los siglos X y XI.

A continuación el Dr. H. Heger y el prof. Franjo Šanjek (Zagreb) presentaron la figura de Džauhar de Cavtat, arquitecto fundador de la ciudad de El Cairo. F. Šanjek también esclareció el papel de Herman Dalmatinac, istriano de Sv. Petar en Šuma, quien al servicio del abad de Cluny indagó el islamismo, corrigió la imagen errónea prevaleciente en el occidente sobre Mahoma y junto con Robert de Chester tradujo el honorable Corán al latín. El turcólogo prof. Robert Mantran (Aix-en-Provence) dio término a la primera mañana del simposio describiendo la penetración osmanli en el Mediterráneo y el Adriático, con el propósito de suceder el poder bizantino y desplazar de allí a los vencedores. En esa marcha victoriosa la iglesia bosníaca (patarena) no pudo y acaso no quiso resistir.

Por la tarde, el Dr. Jesenko Čimić (Sarajevo) dio lectura a su trabajo sobre las investigaciones sociológicas de su padre prof. Esad sobre "la islamización entre el Adriático y la llanura panónica", mientras la organización administrativa otomana de esta área fue presentada con intensas pinceladas por el orientalista prof. Nedad Moačanin (Zagreb). Acto seguido, el prof. Asad Duraković (G. Washington University) se refirió extensamente a "Los dignatarios islámicos de origen croata", mientras que H. Heger analizó en forma muy crítica dos casos de compenetración islámico-cristiana en Croacia: el caso del canónigo zagrabiense Francisco Filipović quien abrazó el Islam y de Hasan Sitović quien se bautizó.

Los trabajos del 2do. día fueron inaugurados por el Dr. Vinko Grubišić (Waterloo, Ontario) con la disertación sobre la tradición de la escritura ‘"bosančica, usada por los cristianos y musulmanes", con mayor frecuencia en el dialecto ikavski. También en las lápidas funerarias (stečci) mayormente en el dialecto ikavica con letras bosníacas. El panelista ni tocó la cuestión de ikavica como un vínculo vigoroso entre los musulmanes y los católicos, mas se sabe que entre los sureslavos . exclusivamente los croatas usan hasta hoy ese dialecto. El Dr. Branko Franolić (Londres) expuso en forma sistemática series de antiguos orientalismos, arraigados en la lengua croata, mientras que el Dr. Smail Balić (Zurich) se refirió in extenso sobre las obras literarias escritas en turco, árabe y persa en el bajalato de Bosnia. Por último, el prof. Ante Kadić (Bloomington-Indiana) describió magistralmente la conocida balada sobre Hasanaginica, poema musulmán conservado en la Dalmacia católica.

Es de lamentar que en esta parte del simposio quedó omitida la conferencia del prof. Mushin Rizvić (Sarajevo) —impedido en el último momento- quien debió disertar acerca de las obras en aljamiado y sobre la literatura franciscana en el bajalato de Bosnia. Pero su trabajo será incluido en el compendio del simposio.

La parte cuarta y última del simposio tuvo efecto en el Instituto Musulmán anexo a la Gran Mezquita parisina y sin duda marcó la culminación de este encuentro científico francés sobre la cultura de los croatas. Según la expresión latina locus regit actum (el lugar determina el procedimiento) a las disertaciones precedían recitaciones del honorable Corán, leídas con emoción y devoción en árabe por A. Duraković y un imam (sacerdote musulmán), asignado a la mezquita. Luego el rector del Instituto Seih Abbas Bencheikh el Hocine (Argelia) pronunció en árabe una reflexiva homilía acerca de "la ciencia y la ética según el Islam"; luego se leyó su resumen en francés. Si bien muy pocos entre los trescientos asistentes comprendieron el árabe, el sermón del venerable anciano impresionó hondamente a todos los presentes por su calidez humana.

A continuación prosiguieron excelentes disertaciones de cuatro profesores de Zagreb: Ljerka Schiffler-Premec sobre el patrimonio filosófico del Islam en los pensadores renacentistas croatas; Miroslav Kurelac sobre el turcólogo Félix Petančić; Vladimir Muljević acerca de "los antiguos con-tactos de los croatas con la cultura musical otomana" y Stanslav Tuksar sobre "la tecnología y arquitectura islámica entre el Drava y el Adriático". En este grupo se incluyó también el informe del prof. Hamdija Hajdarhodžić (Dubrovnik) acerca del "aporte de los archivos ragusinos al conocimiento del mundo islámico". El copresidente de la última parte del simposio, el prof. A. Merad (París), fundador de la Asociación para los estudios del Islam en Occidente, manifestó su sorpresa y admiración en cuanto a los conocimientos del Islam en Croacia.

En la última disertación el académico prof. Mirko D. Grmek (París y Zagreb) puso de relieve que la civilización islámica constituye una parte importante del patrimonio cultural croata en general. En las discusiones previas hubo frecuentes complementaciones y a veces hubo disensos con algunas conferencias pero quedó la conclusión general de que "los croatas se reconocen tanto en la cultura islámica como en la cristiana y que por su intermedio son herederos del Oriente y Occidente" — como lo enfatizó Marc Gjidara.

Terminado el simposio, casi todos los participantes se encontraron en la recepción en el Instituto donde figuraron también numerosos representantes de la vida intelectual parisina junto con varios croatas de renombre, residentes en París, y de los huéspedes venidos del extranjero, como por ejemplo el profesor R. Supek de Zagreb, el líder de las sociedades croatas en Suecia E. Salaj; el presidente de la Asociación de los empresarios e intelectaules croatas establecidos en Canadá, Ante Kikaš y otros...

El simposio siguiente se ocupará de los croatas en el torbellino de la Revolución Francesa y tendrá efecto los días 1 y 2 de diciembre de 1989. Desde 1983 cada año se celebró un simposio sobre los temas: "Los croatas y la civilización del libro"; "París y Europa en la obra de Matoš"; "La cultura croata en la Edad Media — raíces y ramificaciones"; "Los croatas y el Renacimiento europeo" y "El encuentro de culturas y ciencias en el opus de Rogelio Bošković". En la colección Croatica Parisiensia se editó ya el tomo correspondiente al primer simposio que pronto será seguido por los demás compendios. Los interesados en información más detallada pueden dirigirse a: Dr. Henrik Heger, Université de Paris - Sorbonne, I rue Victor Cousin - F. 75230 Paris cedex 05.

T.R.

(Traducción: B.K., según Nova Hrvatska, Londres, 15-1-89).

1121001

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ROGELIO BOŠKOVIĆ EN ROMA Y ACTUACION DEL DR. ANTE KADIĆ

Con motivo del bicentenario de la muerte del múltiple científico y jesuita croata Rogelio Bošković (astrónomo, matemático, geodeta, físico, precursor de la ciencia atómica, miembro de la Royal Scientifique Society, autor de muchos proyectos y teorías que todavía no pudieron explicarse debidamente), la Academia Italiana de Ciencias organizó del 23 al 27 de mayo último en Roma, un seminario al que invitó a más de cien panelistas de todo el mundo.

Kadić en su disertación pronunciada en italiano puso de relieve todos los componentes personas, literarios y espirituales que unían a Bošković con su patria croata.

No cabe duda de que con este simposio europeo acerca de Bošković el interés científico por la obra del mismo se reavivó y quedó obvio que todavía hay muchos aspectos desconocidos y no explicados en cuanto a este hombre de múltiples ciencias.

Durante el segundo semestre del año pasado, el Dr. Kadić se trasladó a Australia donde disertó sobre el Renacimiento Croata y la poesía de los emigrados (Sydney y Melbourne) . El propósito principal de esas veladas culturales era recolectar entre la numerosa colectividad los fondos necesarios para fundar y mantener una cátedra de historia y de lengua croatas en la Universidad de Macquerie. De allí partió para Honolulú ,donde se refirió a la descripción de viaje de Tomo Škalica (en 1852) y sobre Tomás Masaryk. De allí viajó a París para dictar clase sobre la poesía musulmana en los Balcanes y a fines del año último se trasladó a California para hablar del poeta barroco croata Ivan Gundulić (con motivo del cuarto centenario de su nacimiento) y de las letras contemporáneas sureslavas.

Acaba de salir de la imprenta de Yale Center for International and Area Studies el novísimo libro del prof. A. Kadić: Essays in South Slavic Literature (Ensayos de la Literatura Sureslava).

1121101

Croatas en el mundo

AUSTRIA - BUSTO DE BOŠKOVIC EN VIENA

El 17 de octubre último fue descubierto en el Museo Técnico de Viena el busto del científico croata Rogelio Bošković (1711-1777). Esta acción fue respaldada por la Sociedad Cultural Croata de Burgenland (Gradišće, región limítrofe entre Austria y Hungría donde durante los siglos XVI y XVII se radicaron numerosos núcleos croatas, conservando hasta la fecha su idioma aborigen y muchas de sus costumbres y tradiciones), y por el Club Académico Croata de Viena, bajo el auspicio del ministerio austríaco de ciencia e investigación. Con ese motivo llegó de Zagreb el profesor Ivan Supek, quien evocó las características principales de Rogelio Bošković, quien precisamente en Viena elaboró durante varios años sus teorías principales e hizo sus descubrimientos más importantes.

El busto de R. Bošković fue esculpido por el artista académico croata Marijan Gajšak, que pertenece a la misma orden jesuítica a la que preteneció también Bošković. El marco musical a este acto —que congregó a muchos asistentes— lo dieron Mira e Igor Pomykalo con la orquesta Lyra, ejecutando la música croata medieval.

1121201

CHILE - UN SIGLO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA

Aportes de los descendientes croatas

Antes de abordar este tema, se impone explicar una gran confusión reinante en Sudamérica respecto al gentilicio dálmata, eslavo, croata, yugoslavo, etc. A tal efecto remontémonos a la época del gran Papa Sixto V y reproduzcamos sendos pasajes del estudio: El Afecto del Papa Sixto V a San Jerónimo, escrito por Ratko Perić (Véase S.C., No. 2 (109), 1988, pp. 121-133):

1. Explicaciones de los términos

1) Ilírico, Provincia ilírica. Los ilíricos (Illiri o Illirici) son una o varias tribus (estirpes) asociadas que por primera vez aparecen en la historia en los siglos VIII y VII antes de Cristo, en el área oriental del Adriático. En 229 a. C. los romanos pusieron bajo su protectorado el territorio de los ilíricos y en el año 9 después de Cristo conquistaron y dominaron totalmente a Iliria, formando el Ilírico o la Provincia ilírica. Con el transcurrir del tiempo esta Provincia, muchas veces transformada, desmembrada y reconstituida, fue completamente romanizada y cristianizada. Son conocidos algunos de los emperadores romanos más famosos provenientes del Ilírico: Aureliano (270-275), Probo (276-282), Diocleciano (284-305), Constantino el Grande (306-337) y otros.

Cuando el Papa Sixto V en su bula Sapientiam Sanctorum, fechada el 1° de agosto de 1589, se refería a la Provincia ilírica, entendía conforme a la interpretación auténtica del Tribunal Supremo de la Sacra Rota, con fecha 24 de abril de 1656, que eran las provincias de "Dalmacia, Croacia, Bosnia y Eslavonia".

2) Dálmatas, Dalmacia. La provincia ilírica del Imperio romano se llamaba tambión —a lo largo de los siglos— Dalmacia, nombre tomado de la tribu ilírica principal de los dálmatas o dálmatas. La capital de Dalmacia era Salonana, la Solin actual cerca de Split (Spalato). Son conocidos dos Papas, procedentes de Dalmacia: Gaio Dálmata (283-296) y Juan IV Dálmata (640-642). A diferencia del Ilírico, Dalmacia conservó su nombre hasta hoy, si bien sus confines y las divisiones administrativo-políticas sufrieron cambios continuos; Dalmacia es una de las regiones de la Croacia actual.

3) Eslavos, Eslavonia. Durante los siglos VI y VII aparecieron los pueblos eslavos en la Provincia ilírica e impusieron su dominación, lengua y civilización. Los romanos o los latinos llamaron a la población nueva: Sclavi, Slavi, Slavoni (popularmente también Schiavoni) y su tierra Eslavonia (Schiavonia). Eslavonia es hoy una de las regiones de Croacia.

4) Croatas, Croacia. Uno de los pueblos eslavos, y con mayor precisión de los sudeslavos que se asentó durante los siglos VII y VIII sobre la costa oriental del Adriático, es el croata. El territorio habitado por los croatas en gran parte coincidía con la Provincia ilírica o con la Dalmacia romana. Los croatas, desde su arribo, establecieron relaciones con la Santa Sede y comenzaron el proceso de la cristianización, ingresando de esa manera en la esfera cultural de la Europa occidental. Desde el punto de vista estatal al comienzo había dos Croacias: la panónica y la dálmata que se unieron (en 920) bajo el príncipe Tomislav y de ese modo se constituyó el Reino de Croacia (925-1102) con los reyes de la dinastía nacional. Desde los comienzos del siglo XII el Reino de Croacia se encuentra en unión personal con la dinastía húngara hasta 1526 y desde 1527 en un encuadre político con los Habsburgos de Austria hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918. Entonces, los croatas se asociaron con los pueblos eslavos vecinos: el servio, el esloveno y otros para formar el estado de los sureslavos (Jugoslavia), estado que con varias modificaciones de nombre y límites existe aún hoy.

Los croatas y las regiones que poblaron en su larga historia quedaron escindidos bajo tres potencias grandes: Austro-Hungría, Venecia y Turquía. La islamización forzada por parte de los turcos y sus persecuciones frecuentes obligaron a muchos croatas a abandonar su patria y emigrar a los países septentrionales y occidentales: a Hungría, Austria e Italia. Se conocen núcleos considerables de los croatas asentados en las comarcas italianas del Adriático central; algunas de esas colonias conservaron hasta hoy su lengua y sus viejas costumbres (los croatas de Molise). En Italia esos nuevos inmigrantes fueron llamados: Slavi, Schiavoni, dálmatas, ilirios, pocas veces croatas. Sólo desde el siglo pasado predomina el apelativo croata.

La colonia eslava que vivía en Roma, hacia la mitad del siglo XV (1453) constituyó, con la aprobación de la Santa Sede, una cofradía llamada también "Congregazione di San Girolamo degli Schiavoni" o de los "ilíricos". Desde su comienzo se hallaba bajo la protección de San jerónimo, su coterráneo.

Esta confusión en cuanto al nombre de la denominación nacional se acentuó aún más a fines del siglo pasado y a principios del actual, cuando grandes contingentes de distintas provincias croatas emigraron a las Américas y Australia, Africa y Nueva Zelanda.

Con respecto a la llegada de los croatas a la Patagonia y a Magallanes, el autorizado investigador histórico, el Dr. Mateo Martinić Beroš, dice textualmente:

"La masiva presencia croata (dálmata) en la región de Magallanes (Chile) se ha singularizado históricamente por dos características: una, inicial, referida a su cuantía numérica, considerada en relación a otros aportes inmigratorios de origen europeo, arribados al antiguo territorio de colonización, principalmente durante el lapso 1890-1914; y otra, sobreviviente, como es la importancia social, económica y cultural derivada de la presencia y actividad de los inmigrantes y su descendencia chilena en el desarrollo ulterior de Magallanes...»

La mayor parte de las sociedades, centros y clubes, fundados por los nuevos inmigrantes, llevaban el nombre croata.

Los primeros y principales historiadores de la Tierra del Fuego, además del citado Martinić Beroš, denominan a nuestros compatriotas: dálmatas, austríacos y/o croatas, según el caso. Así lo encontramos en el libro madre de la historia fueguina: "El Ultimo Confín de la Tierra" (Uttermost Part of the Earth), escrito por Lucas Bridges, pp. 528, Buenos Aires, 1985, Ed. Marymar.

El mismo procedimiento sigue el prolífico publicista e historiador argentino fueguino Arnoldo Canclini en todas sus obras.

Por fin, la verdad se impone, pese a que en la historiografía general hay muchas inexactitudes, verdades a medias y desinformaciones sobre Croacia, debido a las aspiraciones anexionistas de sus vecinos: Hungría, pangermanismo, Italia y Servia.

Vale la pena, para esclarecer mejor este intrincado problema, citar las palabras de Bogdan Radica, veterano publicista croata (yerno del renombrado historiador italiano Guillermo Ferrero).

En su análisis: Del Paneslavismo vía Yugoslavismo al Callejón sin salida" (Cfr.: S.C. No. 2 (109), 1988, pp. 99-106) leemos:

"Pertenezco, incluso por la fecha de mi nacimiento a la ,generación que, apasionada por la idea paneslavista y habiendo vivido la concreción de la idea yugoslava, se encuentra ahora, o mejor dicho desde hace varios decenios en un callejón sin salida...

"Que el paneslavismo, y después el yugoslavismo, causarán padecimientos infinitos y antes desconocidos en la historia de algunos pueblos eslavos se tornó obvio al terminar la Primera Guerra Mundial y a continuación, cuando la Rusia zarista se transformó de un régimen obsoleto bizantino en una criatura marxista-soviética; cuando Servia conculcó todos los derechos funda-mentales de los pueblos socios, de Croacia, Eslovenia y Macedonia, en una Yugoslavia permanentemente caótica... La imposibilidad de afianzar el paneslavismo en una comunidad estatal se debe no sólo a errores crasos de Viena en primer lugar. Pues Viena no había comprendido que al otorgar status de igualdad a Hungría, debió otorgarlo al mismo tiempo a Croacia, Bohemia, Eslovaquia y Eslovenia, lo que hubiera conformado los porcentajes mayoritarios de dichos pueblos eslavos, sobre todo de las generaciones anteriores, y de ese modo se hubiera prolongado la vida de esa comunidad plurinacional. Ese estado de animo lo compartían las grandes mayorías, aunque no una tenue capa de la intelligentsia, que vislumbraba una nueva vida sobre las ruinas del Imperio Austro-Húngaro...

"Para calar hondo en esa muy compleja problemática humana que se plantea desde los Urales hasta los Cárpatos, prolongándose hasta la cordillera de Velebit y el Adriático, hasta el Danubio y el Mar Negro, hace falta encarar la realidad... La matanza de los campesinos croatas, que constituían el núcleo de la población y el asesinato de los líderes políticos croatas, encabezados por Esteban Radić, en el parlamento de Belgrado en 1928, significaron el fin de las ilusiones, incluso en los adeptos más empedernidos del yugoeslavismo. Durante la Primera Guerra Mundial, Fran Supilo, gran adalidad de esa idea, se sintió defraudado, igual que después Ante Trumbić e Ivan Meštrović, representantes más conspicuos de la intelligentsia croata de orientación pro-yugoslava». Cabe agregar aquí que los tres fueron figuras principales del Comité Yugoslavo (Londres), financiado en primer lugar por la colonia croata, radicada en Antofagasta (Baburizza y Petrinović).

"...El presupuesto de que los croatas y los servias son hermanos, resultó ser una de las ilusiones más burdas. La concepción granservia o nanservia y no plurinacional del nuevo estado pudo resultar viable bajo su exclusivo predominio si hubieran sido capaces y a la altura de los procesos históricos; no supieron coordinar ni amalgamar la realidad centro-europea y mediterránea de Eslovenia y Croacia con la herencia bizantino-ortodoxa y el fondo balcánico de Servia, sometida a la férula otomana durante casi cuatro siglos, y alejada de toda influencia directa del occidente europeo...

Sobre las ruinas del paneslavismo y el yugoeslavismo, ahogados por la actual esclavitud marxista-comunista, a los sudeslavos, despojados de la vida y de la libertad, no les queda otra salida sino demostrar a la humanidad que son capaces de vivir en paz y en buena vecindad. De ese modo brillará nuevamente la libertad sobre el Adriático croata, sobre los Alpes eslovenos, con los servios satisfechos y conformados con su estilo de vida en esa porción balcánica que les pertenece política y culturalmente, y tan ajena a los croatas y a los eslovenos, formados y educados en otro clima cultural y en otro contexto histórico.

"El Occidente no comprendió todavía cuán hondas son las diferencias que existen entre los ingredientes constitutivos de cada pueblo eslavo y cómo las comunidades (las uniones) estatales de esos pueblos no se ajustan a las leyes fundamentales y vitales de cada pueblo. Refiriéndome siempre al caso yugoslavo no cabe duda alguna que, tarde o temprano, tanto los croatas como los eslovenos lograrán constituir su estado independiente, quedando a los servios regir su destino en su estado propio. Ni los oroatas ni los eslovenos tienen necesidad, después de una tan larga experiencia, del predominio servio, ya que sin sus estados independientes, sin una Croacia soberana y sin una Eslovenia soberana, no podrán vivir en libertad, democracia, independencia y no podrán disfrutar todos los derechos de lo que actualmente gozan otros pueblos libres. Estoy seguro que el pueblo servio com-prenderá también que no le queda otra alternativa sino realizar su vida en un estado propio, en Servia, lo mismo que harán los croatas y los eslovenos, respectivamente. El proceso actual llevará a los demás pueblos a soluciones parecidas, por cuanto la era del paneslavismo y del yugoeslavismo se aproxima a su fin inexorable".

A propósito he citado el material precedente para que, sobre todo, los dálmatas, radicados en América antes del asesinato de E. Radić, junto con sus hijos y nietos a quienes transmitieron su fervoroso patriotismo en la versión yugoslava, se den cuenta que los ideales que acariciaban nuestros padres y abuelos no fueron compartidos por los servios y que semejante "unión" no es tal, sino la anexión y explotación de otras naciones y nacionalidades por las camarillas granservia de Belgrado, sea monárquica o ahora aparentemente marxista. Claro, no es fácil renunciar a los ideales de su juventud, pero la realidad se impone. Lo que los croatas y sobre todo los dálmatas debemos tener siempre presente es que Belgrado está dispuesta a ponerse de acuerdo con Roma y con Budapest a costillas de las tierras croatas. Ya lo han hecho reiteradas veces en los últimos 150 años.

Veamos un poco el panorama actual. Slobodan Milošević, "rey de los servios', personaje carismático, hijo de un "pope" ortodoxo, logró unir a todos los servios ortodoxos, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, inclusive a la Santa Iglesia Ortodoxa Servia, para fortalecerse y luego "anexar" las demás zonas, habitadas por los croatas y eslovenos "latinizados", es decir, traidores, lo mismo que por los musulmanes croatas de Bosnia-Herzegovina. Cuenta con el apoyo de Gorbachov, de la Rusia ortodoxa y del ejército yugoslavo, cuya plana mayor y el grueso de oficiales procede de Servia y es muy rusófilo.

En cambio, en Croacia la situación es bien distinta. Las principales palancas del poder se hallan en manos de la minoría servia (11%), o sea, la policía, el ejército, los funcionarios partidarios y las autoridades económicas. Unos pocos ejemplos para ilustrar el estado de cosas.

Se sabe que al pie de Marjan (Split) hay decenas y decenas de hermosos chalets, propiedad mayormente de los funcionarios servios jubilados de las fuerzas armadas, del partido y de la policía secreta. ¿Cuál es el rol de los habitantes locales? Desempeñarse como mucamos, sirvientes, jardineros y criadas de esa "nueva clase privilegiada".

Recientemente se produjo una revuelta de la población de las hermosas islas de Vis y Lastovo, declaradas zonas militarizadas y no a las para el turismo. En Vis quedaron unos 3.800 habitantes y en Latovo solo 800. La edad promedio de la población alcanza 60 años. Las autoridades de Belgrado, tras 13 años de militarización no ofrecen solución alguna y los pobladores están al borde de la ruina y no les queda otra alternativa sino emigrar. Sólo en California hay tres veces más isleños de Vis que en la isla homónima.

Tito fue el último yugoslavo.

Los croatas, poseedores de una cultura milenaria bien definida y del idioma literario muy desarrollado, tienen que luchar hoy día para conservar ese patrimonio que heredaron de sus antepasados. A las protestas de las instituciones culturales, filológicas y universitarias de Croacia, los Obispos Católicos Croatas levantaron también su voz en defensa del idioma literario croata, de su denominación oficial (mediante una presentación a la Comisión Constitucional de la RS de Croacia, fechada el 20-X-1988).

En dicha nota se lee, entre otros conceptos:

"...Entre los derechos y valores fundamentales de cada medio cultural y nacional se cuenta también el derecho al idioma propio, con el cual se comunican pensamientos y sentimientos, en el cual se crean obras literarias y científicas, con el cual se moldea en forma gradual la identidad cultural nacional. Con ese derecho se corresponde el deber de respetarlo y cultivarlo..."

"...La Iglesia, utilizando ese idioma y su nombre propio constribuyó considerablemente a la conservación de nuestras provincias, evitando su desnacionalización en eterminadas ocasiones y vicisitudes históricas. Hemos heredado ese idioma croata de nuestra cotidiana tradición milenaria, lo introducimos como tal durante la reforma postconciliar, en su versión actualizada, en los ritos y la liturgia en el área donde se habla la lengua croata. Lo denominamos así, y tampoco en el futuro podremos llamarlo con otro nombre..."

Por lo antedicho, me he tomado la libertad —bien avalada y fundamentada— de reemplazar el gentilicio yugoslavo por el croata, por ser eso un hecho inequívoco e innegable. Espero que las autoridades de Male Novine sabrán comprender nuestro tiempo y la tremenda lucha que libra el pueblo croata —pueblo de sus raíces— que ya no tiene ningún sentido aferrarse al buque que se hunde y a los ideales del pasado inalcanzados e inalcanzables. No seamos los últimos mohicanos. Las colectividades croatas en los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia ya han corregido —en buena parte— el derrotero nacional. La Unión Fraternal Croata, presidida por Bernardo Luketich, docet, sirve de ejemplo.

El profesor Ernesto Livačić en el boletín de la Asociación Croata de Chile, Male Novine, brindó un informe pormenorizado sobre la constitución de dicha casa de altos estudios como también del aporte significativo de algunos croatas y de muchos de sus retoños. Transcribimos algunos pasajes de interés:

"Hoy, la Universidad Católica no sólo goza de plena validez legal en lo que concierne a sus títulos y grados, sino que acepta más altos porcentajes de postulantes de altas calificaciones que cualquiera otra institución de su tipo. Por razones de calidad académica, ha resuelto, sin embargo, mantener estabilizada su población estudiantil en no más de 16.500 alumnos, cifra que abarca los 4 campus en que funciona en Santiago y sus Sedes Regionales del Maule (con principal centro en Talca), Temuco, Villarrica y Talcahuano.

Su cuerpo académico está constituido por más de 2.000 profesores, de los cuales sobre el sesenta por ciento ha hecho postgrados conducentes a las calificaciones de Doctor o de Master...

PRESENCIA DE LA COLECTIVIDAD CROATA

A mayor abundamiento, nos asiste la satisfacción de poder comprobar la amplia ligazón que han tenido con el desenvolvimiento de la Universidad Católica muchos distinguidos miembros de nuestra colectividad. Tantos han sido, que resultaría imposible consignar los nombres y méritos de todos. Mencionaremos apenas algunos, con ánimo de que ellos sean una expresión representativa del conjunto, sin que, por lo mismo, queramos omitir a nadie.

El P. Raimundo Kupareo Beretić, sacerdote dominico, nacido en 1914 en la isla de Hvar, actualmente residente en Zagreb, trabajó 22 años en la Universidad Católica de Chile, de la que llegó a ser Vicerrector. Durante varios años se desempeñó en ella como Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación. Impulsó el inicio de los estudios de Estética en la Universidad y tuvo como discípulos a los principales especialistas chilenos en dicho campo, con los cuales se dio vida al Instituto de Estética en 1971, actualmente Departamento de Estética de la Facultad de Filosofía. Asimismo, fundo Aisthesis, revista de investigaciones estética, la primera y única en su género en Chile, que hasta hoy continúa publicándose, con excelente acogida entre los entendidos de todo el mundo. La Universidad reconoció sus servicios distinguiéndolo al P. Kupareo como Doctor Honoris Causa y, además, como Profesor Emérito de su Facultad de Bellas Artes[54] (1).

El P. Kupareo editó varios libros de poesía lírica en croata y en español. Acaba de publicar en Croacia el libro de cuentos: Čeznja za zavičajem (La nostalgia del terruño). Trataremos de traducir alguno en uno de los próximos números de S.C.

Significativamente, en este año centenario la Universidad tiene como Vicerrector a otro miembro de nuestra colectividad: el ingeniero comercial Matko Koljatić Mardević, Master en Economía por la Universidad de Stanford, Estados Unidos, quien está a cargo de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

En la máxima autoridad colegiada de la U.C., su Consejo Superior, se encuentra en este Centenario, como uno de sus integrantes, el médico cirujano Dr. Pablo Casanegra Prnjat, hijo de padres montenegrinos [55](2) lo hace en calidad de Representante Académico, elegido por los profesores de la Universidad. Anteriormente había formado parte del Consejo Superior como Decano de la Facultad de Medicina.

También han sido Decanos Ernesto Livačić Gazzano (1973-1976) y Roque Esteban Scarpa Straboni (1976-1979), ambos de la Facultad de Filosofía y Letras[56] (3). Scarpa, uno de los más antiguos académicos de la Católica (53 años), es Profesor Emérito de dicha facultad. Livačić ha sido tambión Director del Instituto de Letras (1984-1988) y Representante Académico al Consejo Superior.

Son también Directores de unidades académicas Antonio Kovacević Biskupović, Ingeniero Comercial. Master of Science y PhD en Investigación de Operaciones (Escuela de Administración) y Radoslav Ivelić Kusanović, PhD en Literatura (Departamento de Estética). Anteriormente lo fue Leticia Marzolo Peruzović (Escuela de Enfermería). Como Directora Ejecutiva de la Vicerrectoría Académica, está actualmente la ingeniero comercial Eliana Aguilera Radić.

El número de docentes e investigadores de nuestra colonia en la U. C. es virtualmente incontable. De Ios viejos tercios, aún se recuerda merecidamente al ya fallecido Lucas Baković Pavisić, que fue uno de los pilares de la Facultad de Economía, y al jubilado Dr. Prvislav Weissenberger Ragazini[57] (4) que hasta 1983 atendió curso en Historia y en Letras. Se comenzó la gestión docente al distinguirlo como Profesor Emérito.

Docentes e investigadores más recientes, como también actuales, los encontramos virtualmente en todas las especialidades. Por vía de ejemplos, simplemente, recordemos a Sergio Vodanović Pistelli en Teatro; en Estética, a Víctor Jadresić Vargas y su mujer Mimi Marinović Zlatar, y el actual Secretario Docente de dicha unidad académica, Milan Ivelić Kusanovic; en Educación a Neva Milicić y a Antonio Carković Eterović; en Psicología, a Daslav Petricio; en Medicina, a los doctores Juan Carlos Glasinović y Santiago Marinovic; en Física, a Ninoslav Bralić; en Quimica, a Deodato Radić y a Mario Scotti Radic; en Ciencias Biológicas, a Mauricio Borić, Ricardo Fadić, Fabián Jaksić, Iván Marinović y Santiago Martinić; en Letras, a Cedomil Goić Goić, Josefina Núñez Franulić, Flavia Isabel Livačić Rojas y Juanita Marinković; en ingeniería, Yadran Eterović y Miguel Angel Poduje Sapiain, actual Ministro de Vivienda y Urbanismo.

Así el centenario de la U.C. es, de algún modo, otra feliz ocasión para corroborar la siempre activa presencia de los eslavos y sus descendientes en todos los ámbitos del quehacer nacinal, especialmente en el de la cultura.

BRANKO KADIĆ

1121301

SUECIA - EL FESTIVAL CULTURAL CROATA EN SUECIA

El festival cultural croata, celebrado el 15 de octubre de 1988 en Gõteborg, suscitó la máxima atención de la diáspora croata en Suecia. En el auditorio local de Liseberg se congregaron más de dos mil quinientos asistentes, mientras que los medios suecos de comunicación masiva dieron a este evento notable publicidad. Este año dos prestigiosos suecos fueron distinguidos con el título de "Croatas de Honor", mientras que desde Croacia arribó uno de los paladines de los derechos humanos, el abogado Vladimir Šeks.

El festival cultural croata es una manifestación tradicional de la Liga croata. Se viene celebrando desde hace nueve años, cada año en otra ciudad. En esa oportunidad la Liga croata declara como "Croata de Honor" a un personaje del ambiente sueco que más se destacó en la difusión de la amistad entre distintos pueblos y quien más hizo por los croatas.

Este año, como excepción, fueron declarados "Croatas de Honor", dos personalidades: Bent Westerberg, líder del Partido Popular Liberal (Folkpartiet) y Bo Persson, pintor aficionado. Westerberg, en la última campaña pre-electoral, abogó decididamente a favor de los refugiados e inmigrantes. Con ello evidenció gran valor, por cuanto en Suecia hay un rechazo para con la inmigración de los extranjeros, de modo que todos los demás partidos, con cautela. se cuidaron de tocar este problema. La defensa de los inmigrantes de Westerberg pudo incluso perjudiciar sus perspectivas electorales, pero tal vez fue decisiva. Faltó muy poco para que Westerberg fuera elegido primer ministro de Suecia.

Por otra parte, el Partido Popular Liberal formó este año la alianza de inmigración. Además, lo que desde el punto de vista croata es más importante, los prohombres de ese partido intervinieron más que nadie para la implantación de los derechos humanos en Yugoslavia.

Bõ Persson, otro "Croata de Honor" evocó en un gran mural, 12,5 x 2,5 metros, numerosos motivos croatas, y cabría decir Croacia entera en pequeño. Este mural fue la decoración del escenario del festival, mostrando las bellezas del paisaje y otras atracciones desde Istria hacia el sudeste y norte, hasta la capital de Croacia.

Branko Salaj, en nombre de la Liga Croata, dio la bienvenida a Bent Westerberg, y la presidenta Branka Matohanac le entregó el diploma de "Croata de Honor" y el premio.

Bent Westerbarg dijo que se sentía muy honrado entre los croatas y por la distinción otorgada. Luego destacó la laboriosidad del inmigrante croata, el alto grado de igualdad entre varones y mujeres, la difusión de sociedades femeninas y juveniles, éxitos futbolísticos de la colonia, la construcción del Hogar Croata en Goteborg y el éxito de los alumnos croatas en las escuelas y en los certámenes deportivos. Luego continuó: "Pero los logros más importantes no son tan evidentes como los que he mencionado. Vosotros los croatas habéis dado pruebas de gran capacidad de adaptación al modo de pensar y a la escala de valores que rigen en vuestra nueva patria. Habéis sido sabios y habéis comprendido que vuestros problemas en la patria de origen no pueden solucionarse en Suecia, ni pueden resolverse con violencia".

"Pese a que muchos de vosotros habéis llegado a este país con recuerdos dolorosos de pogroms y esclavitud, os habéis esforzado por despojarnos de intolerancia y de ansias vengativas, que semejante experiencia genera. En este proceso vosotros habéis crecido y habéis llegado a ser doblemente fuertes: como individuos y como una minoría de emigrantes en Suecia".

"Los croatas democráticos —prosiguió Westerberg— con su condena clara y sin ambages, de la violencia política han creado grandes valores y han abierto la vía al diálogo y al entendimiento. Esta maduración interior que atravesaron muchos de vosotros, no es sólo digna de ser respetada, sino que puede ser también la fuente de inspiración para nosotros también".

Bent Westerberg concluyó su alocución con la esperanza y el mensaje: "Espero que vuestro modo de valorización u la experiencia adquirida en Suecia podrá ser útil a vuestra patria vieja y honrosa. Es indispensable que las turbulancias que actualmente caracterizan el estado yugoslavo unipartidario, tengan una solución democrática y por ello me alegro junto con vosotros, que hoy está presente entre nosotros uno de los principales luchadores por los derechos humanos en vuestra patria, Vladimir Šeks. ¡Viva la Croacia democrática!"

EL DISCURSO DE VLADIMIR ŠEKS

La subida del abogado Vladimir Šeks a la tribuna fue saludado con un aplauso prolongado. Vladimir Šeks, presidente del grupo croata de la Federación Internacional de Helsinki para los Derechos Humanos y representantes de la AD Internacional para los Derechos Humanos de los cinco países del sudeste europeo, conocido disidente croata y ex preso político, transmitió a los croatas radicados en Suecia el saludo de la patria v el de los ex presos políticos croatas: Dr. Tudjman, Gotovac, Paradžik, Budiša y otros.

La llegada de Vladimir Šeks al Festival Culural Croata de Suecia fue interpretada como un signo positivo de una tolerancia mayor en la patria.

Reproducidos las partes salientes del discurso de V. Šeks:

"Os agradezco por haberme invitado a este magnífico festival de la cultura, la creatividad y comunión de los croatas. Me enorgullezco de que como hijo del pueblo croata esté hoy aquí con vosotros...

"Os saludo en mi carácter de presidente del Grupo Croata de la Federación Internacional de Helsinki en pro de los derechos humanos, grupo que integran entre otros: Vlado Gotovac, Dr. Franjo Tudjman, Dražen Budiša, Dobroslav Paraga, Zvominir Kulundžić y otros.

"Hablando de los derechos y las libertades del hombre debe tenerse en cuenta que los derechos y las libertades individuales están unidos indisolublemente a los derechos y las libertades nacionales. Una persona no puede gozar de los derechos y las libertades si la nación a la que pertenece carece de ellos, ni tampoco un pueblo como entidad puede disfrutar de los derechos y las libertades si no los tienen personas individuales en el seno de ese pueblo.

"Previamente considero oportuno resumir algunos aspectos sobre el marco social que influye fundamentalmente en el estado de los derechos y las libertades humanas hoy en Croacia. Croacia y el pueblo croata, igual que los demás pueblos de Yugoslavia, se hallan en una situación dramática. Es obvio que el nivel de vida de la mayoría abrumadora de la Población está debajo de todos los límites imaginables. La gran parte del pueblo croata está reducida a la categoría de pordioseros, de hambrientos, obligados a renunciar a todo para poder sobrevivir. La educación y la cultura, la salud y la economía están en profunda crisis.

"Según todas las investigaciones demográficas el pueblo croata corre el peligro de un empobrecimiento biológico, hasta su desaparición como pueblo en un futuro próximo y su reducción a un grupo insignificante, minoritario. La cantidad de huelgas es prueba evidente del callejón sin salida en que se encuentra la buena parte de la nación croata. La sensación de impotencia, de falta total de perspectiva en un futuro mejor, hasta de desesperanza, invadió a la parte significante del pueblo.

"A esta situación se llegó en buena medida debido al no respeto y a la privación de los derechos y libertades fundamentales del hombre. Para que los derechos y las libertades fuesen respetados y para detener la rueda de la desintegración, del regreso y de la ruina, es necesario establecer las causas. Una de las causas fundamentales es la de que el pueblo croata como con-junto no puede expresar su voluntad politica. El motivo es la posición dominante del partido comunista monopólico, que se arrogó el derecho a actuar en nombre de la nación croata íntegra. El partido comunista se proclamó mandante de la historia con un crédito ilimitado del futuro. Del escenario social y político desplazó a las demás fuerzas.

"Somos testigos que la utopía del bolchevismo y del "marxismo-leninismo" está diluyéndose en todo el globo terráqueo y que ese sistema, no importa donde impera, trajo únicamente infortunios, ruina y desesperación a los pueblos. Por ello es necesario que el partido comunista, el único permitido, abandone la escena política. Es imprescindible un sistema pluripartidario en el que se podrá mediante una voluntad libre organizarse políticamente y expresar los intereses y los programas de todas Ias porciones del pueblo croata. Sin abandono de la escena por parte del exclusivismo bolchevique, es ilusorio hablar de las libertades y de los derechos humanos individuales y nacionales.

"Eso no quiere decir que yo estoy contra la actuación del partido comunista, pero sólo con la condición de que confirme en comicios libres su legitimidad. En Croacia y en Yugoslavia los ciudadanos, de acuerdo a la Constitución, no son iguales. Son desiguales por no reconocérseles la igualdad ante la ley en cuanto a su opinión y convicciones políticas. Con todos los actos de la comunidad política internacional, que formalmente conformaron tanto Yugoslavia como Croacia quedó garantizado el derecho de los ciudadanos a la igualdad no importa su convicción y opinión políticas. Pero, pese a todo, las numerosas iniciativas para insertar este derecho en la Constitución no prosperaron.

"De ese modo las amplias capas del pueblo croata y de otros conciudadanos, especialmente los feligreses, están excluidos de la vida social, política y pública para ellos no hay lugar en la administración, en la judicatura, en la policía, las fuerzas armadas, la educación, en los medios de comunicación masiva, en Ias instituciones culturales y en los puestos claves de la economía. Sus puestos fueron ocupados por incapaces sin moral, por los chupamedias, los conformistas y oportunistas que exhiben su carnet partidarios como prueba de su idoneidad, evocando la hermandad y la unidad y el yugoslavismo, mientras que de hecho no les interesan valores algunos, salvo sus meros intereses personales, su avidez y apetencias materiales. Esta selección negativa y esta promoción masiva de mediocridades es una de las principales secuelas dei sistema unipartidario.

"Uno de los derechos y libertades fundamentales del hombre es el derecho de cada pueblo a la autodeterminación hasta la separación. Ese derecho está garantizado en la Carta de las Naciones Unidas, en la Declaración General de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y políticos, y confirmado en la Carta de Helsinki. Somos testigos del profundo descontento de todos los pueblos, incluso del croata, por la estructura de la comunidad estatal en que se hallan. Somos testigos de violentos ataques diarios contra Croacia, contra todo lo que es croata por parte de la política oficial de Milosević, pero también por parte de los representantes no oficiales al servicio de esta política. Sus políticos, los órganos nolíticos, la prensa, la radio, la televisión, las instituciones científicas y demás organismos diariamente vomitan odio, urden intrigas y agravian todo lo que es croata.

"El blanco de otros ataques es la historia, la cultura, la lengua croata, sus representantes tanto en el pasado como en el presente. De modo furibundo y agresivo tratan de calumniar al pueblo croata como fascista, criminal y genocida y hacerlo responsable de todos los horrores bélicos, pasando a propósito con silencio el hecho de que precisamente sus antecesores, con su política anticroata en el reino de Yugoslavia son responsables en gran medida por los errores bélicos.

"¿Por qué lo hacen? Saben muy bien que el pueblo croata, como entidad salvo un grupo de renegados, nunca consentirá voluntariamente sus planes centralistas y unitaristas, ni su concepción del yugoslavismo, detrás del cual se oculta la vieja máscara del granservismo. Con ello tratan de desestabilizarlo sicológicamente, inyectándole en forma constante el sentimiento de culpabilidad, de un ‘pecado original', todo con el fin de debilitar la resistencia del pueblo croata y justificar su agresión a la soberanía y la identidad de Croacia.

"Por ello los croatas y otros habitantes de Croacia deberían considerar la posibilidad de decidir mediante el plebiscito, sirviéndose del derecho de autodeterminación hasta la separación, si quieren convivir con los demás pueblos en forma de una federación, confederación o independientes. Sobre ese tema puede decidir en forma legítima y legal de modo democrático únicamente el conjunto del pueblo croata y de los demás habitantes de Croacia, pero jamás un partido político.

"¡Croatas!

"Luchando por los derechos fundamentales del hombre, luchamos también por la posición del pueblo croata en la comunidad europea de naciones, a cuya civilización y cultura pertenecemos. No queremos ser un órgano muerto en la progresista civilización europea. Debemos procurar que todos los croatas tengan trabajo y pan en su patria, con la lucha por los derechos humanos, debemos suavizar y restañar las graves heridas que en el cuerpo croata dejó la emigración. Unicamente un hombre culto e instruido puede ser un luchador auténtico por los derechos nacionales. Por ello vuestros empeños en mantener y conservar la cultura de los valores del pueblo croata son valiosos".

Concluiría con el verso de Matoš: "Hasta que haya corazón, habrá Croacia".

1121401

PEDIDOS CROATAS A PEREZ DE CUELLAR

"Yugoslavia es la mayor cárcel del mundo", "Libertad e independencia a Croacia", "Croacia sí, Yugoslavia no", "El pueblo croata quiere su estado neutral y democrático". Son sólo algunos de los afiches con que los croatas en Lund (Suecia) esperaron el 11 de enero último al Secretario General de las Naciones Unidas, Pérez de Cuéllar. El grupo manifestó ante la Universidad de Lund, en la que se encontraba Pérez de Cuéllar, exteriorizando su reconocimiento al Secretario General por los esfuerzos que hace para solucionar los conflictos internacionales y para buscar la solidaridad internacional en la lucha por la soberanía de Croacia.

1121501

En defensa de los derechos humanos

LAS PROTESTAS CROATAS POR LOS DERECHOS HUMANOS

Con motivo del 40 aniversario de la Declaración General de los Derechos Humanos, conmemorado solemnemente en todo el mundo civilizado, el 10 de diciembre último, el presidente de la República Federal de Alemania, Richard von Weizsüger, dio una recepción a la que invitó también a varios destacados activistas en pro de los derechos humanos, provenientes de la Europa centro-oriental.

Entre los invitados figuraba también Dobroslav Paraga, ex preso político croata, radicado actualmente en Eslovenia. Sin embargo, pese a pedidos insistentes, las autoridades yugoslavas rehusaron otorgarle el pasaporte hasta el último momento. Como protesta Paraga empezó huelga de hambre que duró 17 días, interrumpiéndola recién el 27 de diciembre cuando el presidente de la República Socialista de Eslovenia le prometió que el documento le sería otorgado. Dos días después le fue entregado a él y a Anton Kovačević, radicado también en Eslovenia.

El mismo día de los Derechos Humanos hubo también en Zagreb una pequeña manifestación. Ante el Parlamento, en la Plaza de San Marcos, se congregaron los activistas de los derechos humanos, liderados por el abogado Vladimir Šeks. Su propósito era entregar una carta de protesta a las autoridades que siguen rechazando otorgar los pasaportes a los ex presos políticos croatas, incluso a quienes nunca fueron procesados. Empero, ningún representante oficial quiso hacerse cargo de la presentación. A ese hecho se refirió el periódico Mladina de Ljubljana y el semanario Danas, de Zagreb.

1121601

LOS ALBANESES PIDEN UNA COMISION INTERNACIONAL PARA VERIFICAR LAS DENUNCIAS SERVIAS

Desde el 21 de octubre último en el mismo centro de Bruselas cada viernes y sábado llama la atención a los paseantes un grupo de jóvenes ataviados con trajes nacionales (rojo-blanco y con las gorras blancas).

En el gran afiche, colocado junto al stand con la literatura y los volantes puede leerse: "¡Para los albaneses en Kosovo. Suscriban nuestra petición!" La atención de los ciudadanos es atraída también por la música folklórica albanesa, insólita y desconocida para un extraño, lo mismo que el pueblo albanés que vive en el sudeste europeo.

Los transeúntes se acercan y preguntan por las personas cuyas fotografías están expuestas. En una luce Vehbi Ibrahimi, activista albanés, asesinado en 1981 en Bruselas por los agentes yugoslavos. En otra se ve a Adem Demaqi, quien desde hace veinticinco años está recluido en las prisiones yugoslavas por sus textos patrióticos. En el stand albanés se halla expuesta su novela "Las víboras de la sangre", traducida al francés. Se trata de la primera novela albanesa publicada después de la guerra en Kosovo.

La petición albanesa cuenta ya con varios miles de firmas.

Esta acción se está extendiendo a otros países europeos, incluso las colonias croatas en América y Australia.

Esta acción como tantas otras, se debe al recién constituido Comité para la defensa de las derechos humanos en Kosovo. A diferencia de los servios, los albaneses mayoritarios no pueden disponer de semejante comité en Kosovo, razón por la cual fue constituido en Bélgica. La petición será remitida a la Asamblea General de las Naciones Unidas y al Parlamento Europeo, con la solicitud de que se forme una comisión internacional bajo el control de las Naciones Unidas, que verificará las afirmaciones de las autoridades, la prensa y los manifestantes servios en el sentido de que los albaneses están practicando "genocidio" contra los servios en Kosovo. La comisión debería indagar también otras incriminaciones servias sobre presunta violencia albanesa y establecer en qué medida se están politizando los hechos criminales, comunes en cada sociedad. De la Asamblea General se pedirá un debate urgente sobre el no respeto de los derechos de las minorías en Yugoslavia.

El Comité para la defensa de los derechos humanos en Kosovo, asimismo, dirigió notas a todas las embajadas en Bruselas, o sea, a sus gobiernos, solicitando sea recibida una delegación de dicho comité, quien suministrará mayores datos sobre la situación en Kosovo y en general sobre la situación de los albaneses en Yugoslavia. Hubo muchas respuestas positivas, de modo que la delegación respectiva está visitando a la embajadas y las instituciones internacionales que se ocupen de la política internacional y de los derechos humanos...

Con su labor este Comité para la defensa de los derechos humanos en Kosovo introduce nuevos métodos de lucha de los albaneses de Kosovo. Saca a la oposición albanesa del aislamiento y coloca en el centro de su actividad la cuestión actual de los derechos humanos.

El significado de semejante labor es doble. No sólo que los albaneses ganarán en el mundo más comprensión para su situación —lo qué se refleja ya en la visita de numerosos periodistas extranjeros a Kosovo— sino que modificará también la imagen de los albaneses sobre los cuales en el mundo, igual que en la parte no servia de Yugoslavia, existen muchas ideas falsas.

Los que quieren ayudar al Comité para los derechos humanos en Kosovo, reuniendo firmas para la Petición o de otro modo, pueden dirigirse a: Comité pour la Défense des Droits de l'Homme en Kosove, 23 rue d'Albanie B 1060, Bruxelles, Bélgica.

1121701

Documentos

MENSAJE EPISCOPAL EN EL DIA DEL EMIGRANTE

"Queridos sacerdotes croatas y fieles en la patria y en todo el mundo:

"El día del emigrante es una oportunidad especial para que nosotros, obispos de la Iglesia Croata, dirijamos un mensaje de salutación y estímulo para la reflexión comunitaria. Se multiplican los años y los acontecimientos de los numerosos hombres nuestros fuera de la patria y los años de nuestros esfuerzos comunitarios para que, en un mundo extraño, se pierdan a sí mismos y para que no se olviden de su fe y de su pueblo. Ellos son necesarios para la patria y para la iglesia de la patria y esa patria y esa iglesia son necesarios para ellos. Pueblo e iglesia, sin ellos, son más pobres y más débiles; y ellos, sin lazos firmes con la iglesia y con la patria, sin sus raíces, sin su orgullo, están expuestos, a merced de toda suerte de desgracias y de numerosas desventuras. La iglesia de la patria desea a nuestros emigrantes y trabajadores en el extranjero brindarles su servicio y a lo largo de muchos años ha servido y sirve para que estén preparados para el regreso o para que por lo menos en sus hogares conserven sus valores religiosos y culturales, para que los ciudadanos en los países en los cuales viven los aprecien más y los reciban con más consideración.

"Estos últimos años el mensaje en el día del emigrante a menudo lo asociábamos con importantes celebraciones de nuestros grandes recuerdos populares y religiosos. La Iglesia, que reúne a nuestra gente por el mundo en parroquias católicas o misiones del idioma croata, por medio de estos recuerdos los ligaba estrechamente con la vida del pueblo creyente en la patria, con sus luchas, esfueros, éxitos y deseos. El recuerdo que nos viene con el año 1989 es significativo para los croatas que están fuera de la patria. Se trata del 400 aniversario de la construcción de la iglesia de San Jerónimo en Roma, la que se levanta cerca del hospedaje para los peregrinos croatas y junto a ella fue establecido también el cabildo croata de San Jerónimo. Fueron ésos los primeros grandes establecimientos de la Iglesia para los creyentes croatas que se hallaban en aquel tiempo por un largo o corto período de tiempo en la Ciudad Eterna. Esa Iglesia nuestra, junto al establecimiento de San Jerónimo en Roma, constituyen una prueba evidente de la preocupación de nuestra Iglesia por los croatas que están fuera de la patria, que no es de ayer, que no es algo de lo que nosotros nos hayamos preocupado en estos decenios de postguerra, sino que esto que ahora la pastoral croata en el extranjero es solamente la continuación y el florecimiento de la centenaria preocupación de la Iglesia porque todo hombre y todo pueblo, en cualquier situación en que se encuentre, deba proteger su alma y su propio ser nacional. Esto es igualmente testimonio de cómo los creyentes del pueblo croata, si se encontraban fuera de la patria en aquellos tiempos lejanos, creíân en su iglesia y en que ella los ayudaría no solamente a salvar el alma para la vida eterna, sino que igualmente les ayudaría para que también en este mundo defendieran sus intereses personales y nacionales.

"Las fuentes históricas nos dicen que a mediados del siglo XV un grupo de croatas que habitaban en Roma pidieron al Papa Nicolás V que les concediera la pequeña iglesia de San Marino, que se hallaba al lado del Tíber, cerca del mausoleo del emperador romano Augusto, para sus necesidades. El Papa, con una carta que encabezó con las palabras ‘Piis fidelium votis' el 21 de abril de 1453, atendió la petición. Y nuestros compatriotas renovaron la mencionada iglesia, la consagraron a San Jerónimo de Dalmacia y construyeron al lado el hospedaje para los peregrinos croatas que visitaban las basílicas romanas, las tumbas de los mártires y las catacumbas.

"El Papa Pío V incluyó en el año 1566 esa pequeña iglesia entre las iglesias romanas entregadas a los cardenales como iglesias titulares. El mismo papa nombró cardenal, en el año 1570, a un franciscano conventual con el nombre de Felice Peretti, quien se preocupó por su iglesia y demostró signos de cuidado y amor muy particulares hacia la comunidad croata que en aquel tiempo en Roma se reunía en la Hermandad de San Jerónimo. En las actas de dicha Hermandad quedó la nota del 5/9/1578 que decía que el cardenal Peretti estaba lleno de amor a la Iglesia y a la nación'. Su padre aún hablaba croata, mientras que el cardenal ya no sabía el idioma pero sí de donde provenía, por eso conservó el afecto por su pueblo. ¿No es ésa la lejana voz de la historia que nos dice que hasta los ojos de nuestros emigrantes, que posiblemente no vuelvan a Croacia y se integren a la vida de nuestra patria, si los educamos correctamente, pueden conservar el amor por la patria de sus padres y la disposición para ayudarla?

"El cardenal Peretti fue elegido papa el 24 de abril de 1585, tomando el nombre de Sixto V. En su corto pontificado aportó mucho en el campo de la teología, en la ordenación del estado papal, en derecho eclesiástico, en el ordenamiento de las relaciones entre la Iglesia y el Estado y en la misma Roma modernizó y construyó numerosas obras. La dirección de la iglesia de San Jerónimo se la confió a su sobrino, cardenal Alejandro Peretti, ya en el segundo año de su pontificado llamó a los especialista para que planificaran una nueva y más amplia iglesia que deseaba levantar en honor a San Jerónimo para la comunidad croata en Roma. La construcción comenzó en el verano de 1589. El papa visitó personalmente la obra interesándose por la marcha de los trabajos,

"Además de construir la nueva iglesia, Sixto V fundó también el Cabildo de San Jerónimo, único Capítulo nacional en Roma en toda la historia de la Iglesia. La Bula fundacional Sapientiana Sanctorum, del 19 de agosto de 1589 ordena que los socios del Cabildo pueden ser solamente sacerdotes de origen y lengua croata. A comienzos de este siglo el Papa León XIII instituyó, de acuerdo con los obispos croatas, con la Carta Apostólica 'Slavorum Gentem', del 19 de agosto de 1901, el lugar de ese Cabildo y de la Hermandad del actual establecimiento croata de San jerónimo para una mayor instrucción de los sacerdotes croatas. Sixto V quiso fundar, además de la Iglesia y el Cabildo, el seminario para los religiosos croatas, pero esto se vio imposibilitado por su inesperada muerte en 1590. Ese mismo Papa, en su segundo consistorio del año 1585, nombró cardenal a Jure Drašković (arzobispo de Kalok), el que fuera obispo de Zagreb.

"A lo largo de la nueva historia de la emigración croata se construyeron muchas iglesias croatas y otras instituciones eclesiásticas con las manifestaciones artísticas ligadas a ellas, en diversas países de todos los continentes. La Santa Misa se celebra en idioma croata en cientos de ciudades del mundo y el pie del misionero croata llegó hasta los más alejados asentamientos de nuestros emigrantes. Pero entre todas estas actividades y obras de nuestro presente fuera de la patria, el primer lugar le corresponde a la Iglesia de San Jerónimo en Roma, la cual fue donada a los croatas por el papa de origen croata en el corazón mismo del mundo católico. A lo largo de los cuatro siglos pasados la Iglesia de San Jerónimo no fue un mudo monumento, sino la viva voz del rezo y de la canción del antiguo idioma litúrgico como de la lengua croata contemporánea. Fue y es un destacado signo de nuestra particularidad nacional, especialmente en las épocas durante las cuales nuestra nación estaba disgregada entre el poder veneciano, turco y austríaco.

"En este nido croata, en Roma, tuvieron acogida los croatas de todas las regiones de su patria. A lo largo de la historia, nuestra Iglesia en Roma fue muchas veces amenazada, pero sobrevivió y se renovó siempre. Nuestros emigrantes y peregrinos, como así también los refugiados, siempre encontraron amparo bajo su techo, la palabra amiga, el consuelo religioso y el estímulo al orgullo nacional y religioso. En los años que siguieron a la II Guerra Mundial el Hospicio de San Jerónimo fue remodelado y signado con obras artísticas del escultor Ivan Meštrović y del pintor José Kljaković los mismos que 50 años antes construyeron la iglesia en el obispado de Knin sobre las ruinas de la basílica de Zvonimir, y ahora se está renovando el exterior de la iglesia y dentro de poco serán restaurados los frescos alrededor del altar, que datan de los tiempos de Sixto V. Para toda esta renovación debemos nuestro agradecimiento y reconocimiento al Ministerio de Cultura Iitaliano y al Instituto de Conservación Romano. Hoy la iglesia croata de San Jerónimo en Roma, está bajo la protección de la República Italiana y pertenece al instituto papal croata de San Jerónimo. Este instituto fue fundado por la Santa Sede, la cual nombra a la comisión rectora según las sugerencias de los obispos croatas. Allí viven sacerdotes que se perfeccionan en estudios teológicos para poder servir a las necesidades de nuestra iglesia en Croacia.

"Teniendo en cuenta que este 1988/89 año escolar, como 400 aniversario de la construcción de la iglesia croata de San Jerónimo en Roma, fue declarado jubileo para esa iglesia y el colegio de San Jerónimo, es necesario que así la reciba todo nuestro pueblo creyente, particularmente aquellos que se encuentran fuera de la patria y sobre todo nuestros estudiantes y otros especialistas por todo el mundo. Que con este jubileo se inspiren todos los grupos religiosos de estudiantes y jóvenes intelectuales fuera de la patria y que esto tenga eco en grupos similares dentro de la patria. Que éste sea un año de conocimiento con todo aquello que la Iglesia a través de los siglos hizo para la protección de nuestra identidad religiosa y popular croata en todos los campos y especialmente en el campo de la educación, la cultura, la ciencia y el arte. Tenemos la esperanza de que muchos jóvenes activos y voluntariosos en el catecismo, respondiendo a las comunidades de oración y al apostolado de los laicos encontrarán los modos y las oportunidades necesarias para concretar el mencionado jubileo. Cuando cl Santo Padre, como ya fue anunciado, en el otoño de 1989 en la conclusión del jubileo personalmente visite la iglesia y el establecimiento de San Jerónimo, que el titular de esa iglesia, cardenal Franjo Kuharić, junto con todos nuestros obispos, la comisión rectora del Instituto, nuestros sacerdotes en la patria y fuera de ella, los estudiantes, las monjas y todos los fieles croatas que se reúnan allí puedan mostrar que las viejas glorias engendran frutos actuales.

"Nosotros, los obispos croatas, nos unimos a la celebración de ese querido jubileo con nuestros augurios, buenos deseos y con nuestras oraciones. Deseamos que esto sea un motivo de alegría para toda la Iglesia Croata, en la patria y desparramada por todo el mundo, agradecidos a Dios porque no olvida a su pueblo peregrino que particularmente se alegra en estos santos días navideños. Y mientras a todos les hacemos llegar nuestros fraternales saludos de Navidad y Año Nuevo, exclamamos con San Pablo: "A aquel —que con la fuerza que actúa en nosotros puede hacer infinitamente más de lo que nosotros rezamos o pensamos— a El gloria en la Iglesia y en Cristo Jesús a través de todas las generaciones y de todos lo siglos. Amén".

Zagreb, Navidad de 1988.

1121801

OBISPOS CROATAS

Ecos de la prensa croata

GLAS KONCILA (La Voz del Concilio) del 25/12/88 publica el siguiente comunicado del cardenal Francisco Kuharić en ocasión de las olas de acusaciones contra la Iglesia Católica y el pueblo croata:

EL PRODUCTO DE LA JUSTICIA SERA LA PAZ

Como obispo y cardenal de la Iglesia de Roma y como ciudadano del pueblo croata protesto enérgicamente contra las graves acusaciones que se propalan por medio de ciertos escritos y libros, en la patria y en el mundo, contra la Santa Sede, el pueblo croata y la Iglesia Católica en Croacia. Exijo enérgicamente en el nombre de la humanidad y el futuro de las relaciones internas que, respetando la verdad, dejen de propalarse tales acusaciones injustas que son causa de odio y provocan las exasperaciones vengativas.

1) Las acusaciones contra la Santa Sede o, como dicen, contra el Vaticano y la Iglesia Católica, han ido tan lejos, que se acusa y condena el Catolicismo en sí, por ser él origen del odio y del crimen. Consciente que tal acusación quebranta todos los principios de la objetividad histórica y la veracidad científica, con toda la responsabilidad de mi conciencia, delante del mundo y de la historia, afirmo: todo hombre, miembro de cualquier pueblo, comunidad religiosa o convicción política, es víctima inocente si es perseguido, condenado o, más, asesinado por tal filiación o convicción. Eso es válido para siempre y también para el tiempo de guerra. La Iglesia Católica ha condenado siempre tales delitos, incluso en los conflictos bélicos; por tal razón es una calumnia si se la acusa como la instigadora de los crímenes.

2) Toda víctima inocente merece el respeto, sin distinción a qué bando pertenezca o por qué idea ha sido últimada. Las víctimas inocentes jamás pueden ser manipuladas y es un agravio para ellas si alguien las usa para instigar, odiar o vengar a cualquiera que sea. Es también una grave ofensa para las víctimas inocentes si se multiplican por razones de propaganda para conseguir fines que son contrarios a la verdad y a la justicia.

3) La historia es maestra de la vida, pero si es verdadera y si los hechos, aun los bélicos, se investigan objetiva, verazmente y con la responsabilidad de no ofender la justicia en la relación con los otros. Tal estudio debe ser profundo y llegar hasta las raíces y causas de los acontecimientos históricos y de los conflictos. Si se acusa a alguien por encima de lo que es responsable, si se generalizan los crímenes de ciertos grupos o individuos, como si fueran de toda una nación o de la Iglesia en tal nación, también entonces se comete un delito contra la verdad, justicia y humanidad. ¿Es posible y científicamente justificable identificar toda una nación con algunos hombres que cometieron la injusticia?

La acusación de genocidio del pueblo servio por parte del pueblo croata y de la Iglesia en Croacia, es contraria a todo criterio objetivo, es una grave ofensa a la Iglesia Católica y a todo pueblo croata. Es una grave injusticia y las consecuencias pueden ser catastróficas. Tales soeces calumnias contra todo un pueblo y la Iglesia pueden inducir solamente a nuevas violaciones y nuevas injusticias. Quien hoy siembra el odio ¿no prepara las matanzas para el mañana? Existen unas leyes positivas en las respectivas repúblicas y en la legislación federal de Yugoslavia, que prohiben el odio nacional y religioso. De esa protección legal son exemptos solamente el puebla croata y la Iglesia Católica?

Se presenta un peligro especial, cuando esas injustas acusaciones toman semejanza de verdad científica. La verdad científica, es científica solamente si es objetiva y fundada imparcialmente por argumentos y basada en la verdad. La ciencia no es ciencia si es tergiversada por algunos otros fines y cuando se pone al servicio del odio. No existe ciencia si sólo hablan los acusadores y callan los defensores.

4) ¿Por qué tan insistentemente se acusa de genocidio del pueblo servio al pueblo croata, a la Iglesia Católica y a la misma Santa Sede? ¿Es que se hace eso porque el pueblo servio lo quiere o lo autoriza? ¿Están de por medio las buenas relaciones entre los pueblos servio y croata? El pueblo servio, como todo otro pueblo, tiene derecho a su dignidad y buena reputación... Nosotros lo respetamos. Pero ¿solamente el pueblo croata y la Iglesia Católica no tienen derecho a su dignidad y a su prestigio? ¿No han sido perpetrados crímenes también sobre el pueblo croata en el implacable torbellino de la guerra, que ha sido provocada por el violento encuentro de las fuerzas internas y externas? ¿No murieron acaso los sacerdotes católicos y croatas por ser croatas? Si alguien insistente y constantemente pone en el banco de los acusados a la Iglesia Católica en Croacia y al mismo pueblo croata, tenemos todo derecho de preguntar: ¿Por qué se hace eso? ¿Qué fines se pretende conseguir con ello? ¿O quiere crearse en la mente del pueblo croata un complejo de culpa imperdonable e imponerle así el silencio en sus sufrimientos?

Si ya se permite salir de las tinieblas del pasado y si un bando queda siempre en el banco de los acusados, es postulado de las normas éticas generales, que sin miramientos y propaganda se realicen los cómputos con un método científico y así se identifiquen todas las víctimas del pueblo croata, servio, judío o cualquier otro pueblo, víctimas de distintas orientacines o filiaciones, pero al mismo tiempo, que se identifiquen a todos los asesinos, en cualquier bando se encuentren, a los que cometieron crímenes contra las víctimas inocentes en cualquier lugar o momento. Los cementerios de todas las víctimas merecen un monumento de veneración y no de odio.

5) En nombre de la justicia y de la dignidad de todo pueblo y de toda persona humana, en nombre de un futuro mejor, más tranquilo y justo para todos y todo, apelo ante la comunidad nacional e internacional, a la conciencia de los responsables a que cese la propaganda, que solamente puede derivar en las consecuencias nefastas en las relaciones humanas e internacionales. Cualquier pueblo tiene derecho a su patriotismo y a la libertad, que nosotros respetamos. Pero todo verdadero patriotismo, rechaza el odio y la injusticia en las relaciones con otro pueblo. ¡Esto predicamos!

"Todos los que pecan son esclavos del pecado" (Jn. 8,34). El eterno principio de la verdadera civilización y de la humanidad es: "Así, pues, hagan siempre con los demás como ustedes quieran, que ellos hagan con ustedes" (Mt. 7, 12). Que también puede formularse del siguiente modo: ¡Lo que no quieres que el otro te haga, no lo hagas al otro!

También en estas difíciles circunstancias la palabra de Jesucristo es libertadora y redentora: "La verdad les dará la libertad" Jn. 8, 32). Nosotros sinceramente deseamos mejores y amistosas relaciones con todos nuestros pueblos y con todas las naciones. Afirmamos abiertamente ante el mundo y la historia: queremos tales relaciones donde el fundamento es la justicia, la equidad es la garantía, la libertad es seguridad, el amor es la ley para poder gozar los frutos de la paz. "El producto de la justicia será la paz, el fruto de la equidad una seguridad perpetua" (Is. 32, 17).

Zagreb, 15 diciembre de 1988.

Francisco Card. Kuharić

Traducción: U. Š.

1121901

IN MEMORIAM DEL DOCTOR BRUNO TANDARA

El 3 de enero del año en curso falleció de un infarto en Imotski el doctor Bruno Tandara, médico de los pobres y diputado nacional croata, quien le ganó al candidato comunista y por ello después de la Primavera croata (1971), fue condenado a dos años de reclusión. El pueblo no se olvida de su valiente palabra en defensa de los intereses nacionales y su constante preocupación por el bienestar de la población local.

Su entierro quedará registrado también, como su vida, en la historia de la comarca pedregosa de Imotski. El jueves 5 de enero último, si bien un día laborable, la ciudad se hizo demasiada chica para acoger a quienes se acercaron para manifestar su reconocimiento y su agradecimiento al amado médico y patriota.

El cortejo fúnebre, conducido por el guardián del convento franciscano, se dirigió a la iglesia de San Francisco; había un mar de gente. En el cementerio se despidió del llorado el párroco local y el escritor y disidente croata Vlado Gotovac. Además estuvieron presentes otros destacados disidentes croatas, a saber: Marko Veselica, Dražen Budiša, Ferdo Bušić, Vice Vukov y otros.

Junto con numerosas banderas tricolores croatas y otros símbolos nacionales, se notaron tres coronas de los amigos albaneses del doctor Tandara.

1122001

Ecos de la prensa mundial

¿ESTA DESINTEGRANDOSE YUGOSLAVIA?

El comentario del epígrafe fue publicado en alemán por Otto von Habsburg en la revista PANEUROPA DEUTSCHLAND, No. IV, 1988 Su título en original reza "Zerbrichi, Jugoslawien?" Lo reproducimos integro:

Nuestro presidente internaciona (i.e. Otto von Habsburg) ha escrito un nuevo libro ("Macht jenseits des Marktes" - El poder allende el mercado, Amalthea-Verlag 250 páginas), en el cual presenta, ante todo; sus análisis de política exterior más recientes. Asimismo ha puesto a disposición de Paneuropa Deutschland el capítulo siguiente sobre Yugoslavia sumamente explosivo:

Un buen conocedor inglés de las relaciones centro-europeas había señalado al mariscal Tito, poco antes de su muerte, como único yugoslavo de su "imperio". El dictador sería el único zuncho que mantenía juntos a los pueblos de su estada multinacional. Los que habían visto a Tito a menudo, decían posteriormente, que estaba abrumado en sus últimos años por la preocupación por el futuro de su país. Durante una visita a Austria, Tito se quejaba en una conversación con un prominente político de que no tuvo éxito en la obra de su vida.

Decía que había construido estructuras que no poseían ningún contenido sólido. Aludiendo Al parangón con el generalísimo Franco en España, dijo que la gran tragedia de Yugoslavia era que jamás tuvo una dinastía que fuera aceptada por todos los pueblos. La casa Karageordgevich —la última que reinaba en Belgrado— no era yugoslava sino servia, lo que forzosamente había provocado la resistencia de todas las demás nacionalidades. Luego suspiró lamentándose: "Ah, si yo tuviera una dinastía". Una extraña reflexión de la boca de un comunista.

Yugoslavia, que otrora se llamó Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos (SHS), se mostró desde el principio como un Estado artificial. Al igual que Checoeslovaquia ha sido creada en la Primera Guerra Mundial en base a los 14 puntos del presidente Wilson, habiéndose sin embargo omitido lo esencial: jamás se había preguntado a los puelos que es lo que de veras querían.

No se puede negar que Tito era un político hábil a pesar de todas sus insuficiencias, y que ha logrado, si bien por fuerza, reunir una vez más a las naciones centrífugas. Es cierto que su Estado tenía forma federal; sin embargo no permitía que los pueblos libremente decidieran lo que anhelaban. Una vez más no se realizó el derecho de autodeterminación — prometido en la Carta de Atlántico. De tal manera, empero, la idea ha cobrado una dinámica sustancialmente aún más grande de la que anteriormente tenía.

Es cierto que Tito ha intentado estabilizar su obra iniciando un "camino yugoslavo hacia el comunismo". Pudo hacerlo con mayor facilidad, por cuanto había luchado con sus propias fuerzas contra el Reich de Hitler, mientras que muchos poderosos de Europa central y oriental, que pasaron la guerra en Moscú, llegaron al poder apoyados en las bayonetas rusas, después que el Ejército Rojo había expulsado a los alemanes.

Le favoreció a la independencia de Tito el hecho de que la URSS no fue sola en apoyar su lucha, ni si quiera en forma rotunda. Gran Bretaña fue la que le prestó su principal ayuda.

La idea de Churchill era organizar a Yugoslavia como un baluarte de Triestre también, pues jamás pensó abandonar a India; por ello necesitaba el Mediterráneo como acceso al Canal de Suez. De ahí su colaboración con las fuerzas monárquicas en la primera fase de la guerra. Pero cuando tuvo que reconocer que estas fuerzas se componían casi exclusivamente de adeptos servios, se inclinó hacia el lado de Tito. Con ello Tito pudo asumir una posición diferente respecto a Stalin de los que la debían exclusivamente a los potentados rusos.

A fin de neutralizar las tensiones entre las nacionalidades, el mariscal Tito intentó complacer a la población por lo menos en el campo económico. Eso explica el afán reformador de su régimen en cierto período, la autogestión obrera en las empresas y la relativamente amplia libertad para la población a cambiar el domicilio. Otorgando a sus súbditos el derecho de salir del país y regresar, estaba esperanzado de que justamente los elementos más difíciles abandonarían el país.

Que el camino titoísta no tuvo éxito alguno se desprende del hecho de que el socialismo aún en su forma más suave no es compatible con la productividad económica. Por cierto, hubo autonomía para las empresas en sí, pero ésta estaba limitada por el hecho de que en las esferas superiores la economía siguió siendo planificada. Sobre esa base pudieron pulirse algunas debilidades, lo que no era suficiente como para corregir las decisiones erróneas que se tomaban en las esferas más altas.

Asimismo el derecho de emigrar tuvo sólo un éxito provisional. Mientras los yugoslavos que iban al exterior no estaban obligados a volver al país por razones económicas, el peligro para el régimen era insignificante. Asimismo la mayoría se quedaba en sus lugares de trabajo, mientras que los que regresaban por lo general era gente que había agotado sus años de trabajo productivo y quería adquirir con sus ahorros alguna pequeña propiedad. Por lo tanto, eran políticamente inofensivos. Recién últimamente esto se ha invertido.

En los últimos años Yugoslavia está plagada de huelgas serias. Un análisis de estos sucesos demuestra un fenómeno interesante que se puede observar también en otra parte, como en Argelia. Los yugoslavos que habían trabajado en el Occidente se acostumbraron a distintas condiciones de vida, a distintas leyes sociales y en especial a la gran libertad en las empresas. Por ello su regreso, en la mayoría de los casos, representa para ellos una confrontación con las duras realidades de su propio país. Todo esto los torna insatisfechos. Por ello, los líderes de las cuelgas eran casi sin excepción los trabajadores que, debido a la desocupación en el Occidente, se vieron obligados a regresar a Yugoslavia.

Aún más incisiva que los elementos sociales de intranquilidad es la cuestión nacional. Con la gran autoridad que Tito poseía y mediante el uso de medios de coerción de un Estado totalitario le fue posible dominar los problemas. Sin embargo, una vieja experiencia histórica enseña que las tensiones artificialmente reprimidas empeoran y explotan en el momento más inoportuno. Parece que ello está ocurriendo ahora en Yugoslavia. Tito tampoco logró preparar a un sucesor. Varias tentativas se malograron sin excepción. Los sucesores al trono siempre fracasaron en el conflicto de nacionalidades. Hombres, que estaban dispuestos a reconocer a Tito, no estaban preparados para obedecer a un sucesor que pertenecía a otro grupo nacional. Eso condujo a varias crisis que durante la conducción política de Tito resultó en la caída de los poderosos. Por ello se intentó buscar una solución en la cual no un hombre o una mujer, sino un ente colectivo debía asumir la sucesión. Eso también debió fallar.

EL ESTADO ARTIFICIAL SE DESINTEGRA

Los albaneses tomaron la delantera del movimiento nacional en la provincia servia de Kosovo, donde ellos constituyen la mayoría. Allá las tensiones entre los grupos nacionales ya alcanzaron una escalación casi insoportable. Hubo duros enfrentamientos; los servios y montenegrinos emigran, pues temen posibles futuros desenvolvimientos. Los contactos sociales entre los albaneses, por un lado, y los servios, por el otro, prácticamente no existen más. Existen tabernas separadas y hasta en las calles los servios a menudo pasean en una vereda y los albaneses en la otra.

No menos crítico es el desarrollo en Eslovenia, donde continuamente crecen las tendencias liberales a favor de un Estado propio. Los eslovenos no calzan bien en el sistema yugoslavo. Su ideal sería la Eslovenia independiente como parte de la Comunidad Europea. Ultimamente se han reforzado los contactos entre los croatas y los eslovenos. Pues también los croatas reclaman la independencia.

Los servios y los montenegrinos, en cambio, que constituyen cerca de la mitad de la población de Yugosvia, miran con desagrado el posible fin del Estado al cual ellos crearon después de la Primera Guerra Mundial y que ahora los eslovenos y los croatas quieren abandonar. Durante las manifestaciones masivas en 1988 los enfurecidos servios clamaban: "Dénnos armas!" Es cierto, ellos no tienen un liderazgo político que debería tomarse en serio, sin embargo, representan el elemento preponderante del ejército yugoslavo. Por ello es de suponer que este ejército estaría de su lado.

En el último tiempo aparecen un nacionalismo e imperialismo servios más agudos. Si la crisis se tensiona aún más, el ejército podría intervenir. Jaruzelski ha demostrado en Polonia que ello es posible hasta en un Estado, comunista. El actual gobierno de Belgrado es evidentemente incapaz para tomar decisiones claras. Tal ocurrió durante la época de la presidente Milka Planinc y eso vale más aún para Branko Mikulić. Los militares chocan a menudo con un vacío creado por la debilidad del gobierno.

Lo que sucede en Yugoslavia tiene gran significado para Europa. Este país de los Balcanes fue repetida-mente un explosivo. Una crisis pudiera convocar a las superpotencias al escenario. La Unión Soviética posee actualmente relaciones privilegiadas con el ejército yugoslavo, domin:do por los servios. Los eslovenos y los croatas, según mencionamos, dirigen sus miradas hacia el Oeste. Una política europea que quisiera ser verdaderamente previsora, debe ocuparse más que hasta el presente de la crisis del Estado yugoslavo. Sería imperdonable dejarse sorprender por los acontecimientos que pueden preverse. Por último, la experiencia histórica nos enseña que raras veces conflictos mayores ocurren ahí donde las grande potencias, que hoy se llaman superpotencias, chocan directamente. En estos puntos de encuentro directo, ambos lados tratan de crear mecanismos que impiden una confrontación demasiado dura o incontrolable. En consecuencia, grandes guerras comienzan mayormente en lugares donde no se está preparado, o sea en las "zonas grises de la política mundial". Mayormente empiezan en la puerta trasera, sobre todo desde que las armas destructivas les dieron nuevas dimensiones.

De tal manera estalló la Primera Guerra Mundial en Sarajevo, es decir, no entre Austria y Alemania de un lado y Rusia de otro, sino en el camino, a través de una Servia relativamente insignificante.

PELIGRO PARA LA PAZ

Los pequeños Estados son por regla general más propensos a riesgos que las potencias de primera clase. Cuando además poseen la garantía de un aliado más fuerte, dejan de lado todas las restricciones. Por ello la Segunda Guerra Mundial tampoco estalló en la frontera francesa, si no entre Alemania y Polonia. Dicho sea de paso, es notable que un hombre tan clarividente como el historiador Jacques Bainville ya en el año 1921 había pronosticado el estallido de una nueva guerra en la zona de Danzig.

Hoy en día no ocurre de otro modo. Cuando en los últimos decenios la paz se vio ocasionalmente amenazada, ello posaba siempre a través de Estados pequeños, como por ejemplo Corea del Norte en el espacio asiático, o Cuba en el hemisferio occidental. Si no hubiera sido por la bomba atómica, muy probablemente se hubiera derivado de ambs crisis sendas guerras mundiales.

Hoy es Yugoslavia, como otrora Sarajevo en el sentido figurado, nuevamente un foco de peligro para el mundo. El único camino hacia una solución pacífica sería influir en la política en Yugoslavia a fin de lograr de Belgrado un cambio de política en Ias cuestiones "Kosovo" y de las "nacionalidades".

Una vez más está demostrado que sin el deecho de autodeterminación para los pueblos, no cabe una paz duradera. Este derecho había sido prometido a dichas naciones dos veces, mas sin cumplir la palabra. Las consecuencias están bien a la vista hoy en Yugoslavia.

1122101

LOS COMICIOS LIBRES - UNICA SALIDA

El WASHINGTON POST del 9 de enero publicó la carta siguiente del presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional Croata, Dr. Mateo Meštrović:

"La dimisión del presidente del gobierno de Yugoslavia, Mikulić, no será de ayuda para cada vez mayor crisis económica, étnica y política del país. Su lugar será ocupado por otro funcionario del gobernante Partido comunista. El control del Partido comunista seguirá ahogando la economía y los derechos individuales y nacionales. Lo que allí hace falta ahora es lo que ciertas destacadas figuras reclamaron en una carta abierta a Fidel Castro en Cuba: Celebrar comicios libres.

Yugoslavia no tuvo elecciones libres desde que el régimen comunista tomó el poder en 1945. Los jerarcas yugoslavos deben dar un paso valiente y brindar a los distintos pueblos de ese estado una real alternativa democrática; sin ello no hay otra solución de la crisis imperante".

1122201

¡DESTITUIR AL ALMIRANTE!

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG del 19 de febrero último publicó un breve editorial de su redactor en jefe J. C. Reissmüller bajo el título: "Los sables retiñen":

En Yugoslavia se vienen agudizando las luchas entre los centralistas de un stalinismo tardío y los federalistas reformadores. Esas fuerzas chocaron ahora en el Comité Central. Allí se levantó el almirante Šimić, el supremo comisario politico de las fuerzas armadas y anunció que el ejército no será un mero observador de la lucha que se libra en Yugoslavia, sino que desempeñará un papel activo, si se trata de poner término a los pleitos entre sendas repúblicas. Šimić actuó como juez de linea. Pero en la lucha política que sacude al país "el ejército popular yugoslavo" no es una fuerza neutral, que cuida el conjunto sino que se identifica con el Partido.

El cuerpo de generales yugoslavos está integrado, en gran mayoría por hombres de orientación servia, que se sienten comprometidos con el jefe partidario servio, Milošević. Ese cuerpo también está imbuido de espíritu de un stalinismo trasnochado, un punto más que lo une a Milošević, a diferencia que este último sabe ocultar su stalinismo tardío. Si el ejército da el golpe de estado, Yugoslavia en breve se sumergirá en la inmovilidad y luego se desintegrará. La dirección partidaria debería destituir inmediatamente al almirante Šimić. Si Yugoslavia no consigue la unidad y la fuerza suficiente para hacerlo, nada bueno le espera.

1122301

LA DICTADURA SERVIA ANTES Y AHORA

Johan Georg Reissmüller, redactor en jefe del FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG, publicó en la edición del 19 de enero último un análisis extraordinariamente acertado y oportuno, titulado: "Cuando el rey proclamó la dictadura - la crisis yugoslava antes y ahora". Se trata de un recordatorio histórico en cuanto al destino de la Yugoslavia monárquica y de una advertencia discreta sobre las semejanzas con la situación actual. Lo reproducimos íntegro a renglón seguido:

De Yugoslavia llegan nuevas noticias sobre la crisis. Muchos se preguntan si eso no terminará en la dictadura militar; esa pregunta además es a menudo producto del deseo.

Una dictadura de los uniformados fue implantada ya en Yugoslavia: con el rey Alejandro Karageorgević a fines de la década veinte y principios de la del treinta. El monarca la proclamó y mantuvo el poder dictatorial en sus manos. Era pues "una dictadura real". Sin embargo, acusaba rasgos de una dictadura militar. El rey, en verdad implantó su voluntad dictatorial en detalles con la ayuda del aparato administrativo y sobre todo el policial; pero se apoyaba en el ejército, cuyo comandante supremo era. Alejandro se sintió unido a las fuerzas armadas y le gustaba llevar el uniforme. El comando supremo y el cuerpo de oficiales estaba integrado, casi totalmente, por los servios, leales al rey, quien era también servio y de orientación servia, de modo que a sus ojos él encarnaba la noción del estado. Al frente del gobierno dictatorial, impuesto por el rey estuvo el general servio Živković.

Por qué el rey promulgó la dictadura? En los años 1920 Yugoslavia se enredaba cada vez más en conflictos nacionales, siendo el mayor y el más hondo el croata-servio. Del estado sureslavo que a fines de 1918 se formó de Servia, Montenegro y de las ruinas de Austro-Hungría, denominado "El Reino de los Servios Croatas y Eslovenos", Ias dos naciones mayores, la servia y Ia croata, esperaban cosas distintas. A los servios les parecía natural que la nueva formación estatal fuese en líneas generales una Servia ampliada, conducida por el elemento servio y administrada con un centralismo riguroso desde Belgrado. El federalismo y la igualdad de los pueblos les eran ajenos, ya por su tradición histórica.

En cambio, los croatas esperaban de esa nueva comunidad sureslava una autonomía, capaz de permitirles de que junto a los servios, moldeados por Bizancio y la dominación secular turca, conservar su tradición latina y centroeuropea, reconociendo al mismo tiempo la hermandad eslava.

Mas todos los cargos políticos importantes estuvieron repartidos con desigualdad. Servia pertenecía a los estados victoriosos; los croatas, por su parte, llevaban la impronta de su pasado austro-húngaro. Esta mancha acaso hubiera podido borrarse. Pero los políticos croatas emigrados, que durante la guerra habían estipulado con el gobierno exiliado servio los lineamientos del nuevo estado sureslavo, se contentaron con promesas nebulosas servias en lugar de requerir garantías precisas, acompañadas de sanciones. Cuando, terminada la contienda bélica, se constituyó el nuevo estado, los líderes croatas se dejaron engañar nuevamente. Por sus actitudes políticas eran inferiores a los líderes servios.

Al cabo de cierto tiempo los croatas se dieron cuenta de poco que estaban protegidos sus intereses en el nuevo estado. Poco a poco se enfadaron. Lo que enfureció a los servios que en esa actitud vieron cierta deslealtad. El pleito se agudizaba. El intento de reconciliación fracasó. El enfrentamiento debilitaba cada día más al estado. Cuando el 20 de junio de 1928 un diputado granservio disparó en el recinto del Parlamento de Belgrado contra los líderes croatas, la representación política croata volvió de la capital a su país.

El rey, al ver que el estado estaba desmoronándose, proclamó el 6 de enero de 1929 la dictadura "para salvar la unión estatal y nacional". La constitución fue derogada temporalmente, el parlamento disuelto y los partidos políticos tuvieron que suspender su actividad. Los políticos no gratos, principalmente muchos croatas, fueron encarcelados. Se introdujo la censura, mientras que las asociaciones nacionales y religiosas fueron prohibidas. La policía, con nuevas facultades, recrudeció sus procederes, ya por sí crueles. El reino obtuvo el nuevo nombre: Yugoslavia, y fue dividido en nueve distritos administrativos, denominados banovine (a los que pertenecía también la intendencia de Belgrado), según los ríos, unidades carentes de raíces históricas y de bases étnicas: fueron trazadas de acuerdo a los intereses granservios. Con la excusa de querer allanar los contrastes nacionales, el rey se empeñó en transfundir a los pueblos no servios en el servio. El idioma servio prácticamente se convirtió en el idioma estatal.

La dictadura no resistió mucho. No era capaz de salvar la crisis económica que, expandiéndose desde el extranjero, invadió también a Yugoslavia. Ya a principios de los años 1930 la fuerza de Yugoslavia quedó agotada; gradualmente se convirtió en un régimen autoritario con elementos democráticos. La dictadura real no suavizó los múltiples contrastes nacionales sino que los agudizó. Bajo la presión de la tiranía crecía el odio; el rey Alejandro cayó como su víctima en 1934, asesinado en el atentado en Marsella. El hecho de que Yugoslavia en 1941 se desintegró instantáneamente ante el ataque de las fuerzas del Eje, se debe en buena parte a la dictadura real.

Hoy no hay rey en Yugoslavia, mientras que el recuerdo del mariscal Tito palidece cada vez más. El poder supremo es el poder arbitrario de una angosta camarilla partidista. El ejército hasta ahora se sentía supeditado a esta camarilla. Pero sendos miembros de la camarilla gobernante no están de acuerdo y su política no tiene éxito. Aquí podría ocurrírsele a los generales y también a los políticos la idea de que Yugoslavia necesite un régimen militar. Sin embargo, una vista retrospectiva de la dictadura real y de sus secuelas, debería atemorizarlos.

SE ESPERAN TIEMPOS TORMENTOSOS

El diario británico INDEPENDENT publicó en su edición del 26 do enero último un comentario titulado "El ángel negro flota sobre la masa yugoslava". Transcribimos sus partes salientes:

En sólo seis meses se vino abajo la autoridad del Partido comunista y del gobierno central sobre la federación yugoslava que antes gobernaban. Antaño, una Asamblea Federal dócil, ahora se puso furiosa a raíz de la ineptitud económica del gobierno y destituyó al presidente del gobierno, la primera destitución de este tipo después de la guerra.

En el sur empobrecido las masas, agitando las banderas rojas, íconos y retratos de Tito, derrocaron a dos gobiernos locales gritando: "Ladrones, ladrones".

Cansadas y tal vez recalentadas debido a las intrigas balcánicas - las repúblicas norteñas más progresistas de Croacia y Eslovenia con paso lento pero seguro se encaminan hacia una especie de la democracia pluralista y muestran incluso signos de escisión de la federación. Como un ángel negro que flota sobre este caos, el jefe partidista servio Slobodan Milošević enfureció al populacho para que destituyera a sus émulos locales, esperando aparecer luego como el nuevo "hombre fuerte" de Yugoslavia...

La reforma, la autogestión local y la apertura hacia occidente —el novísimo grito de moda en la Unión Soviética— es desde años la moneda política que circula en Yugoslavia. Pero el burocratismo comunista no cedió un ápice su poder sobre la económía. Yugoslavia sigue siendo un país en que según la palabra de un joven líder del Partido, "los directores de fábrica no pueden ir ni al baño sin el permiso del Partido". La reforma económica, que debió crear "una economía de mercado", viene acompañada de un crecimiento negativo de producción, de 1700 huelgas sólo durante el año pasado y de la miseria que consta de 80 libras esterlinas de salario mensual promedio con la inflación del 250 %.

Los servios, los croatas, los eslovenos y los albaneses en Yugoslavia tienen pocas cosas en común salvo recuerdos de matanzas recíprocas. Durante casi cuarenta años Tito enmendaba y cubría las riñas internas con engaños, con una diplomacia hábil y con la amenaza de la invasión soviética.

Las agitaciones nacionalistas se solucionaban con autonomías locales, mientras que los ingentes préstamos occidentales creaban en Yugoslavia cierta ilusión de un bienestar occidental. Pero, tras la crisis que se consolidó a principios de los años ochenta, "muchos en Yugoslavia por primera vez se dieron cuenta de que con ellos se gobierna igual que en todos los estados comunistas", según manifestó un periodista yugoslavo. Entonces, empezaron a cuestionar la autoridad del Partido y a veces la misma Federación yugoslava.

Yugoslavia podría enterrar tranquilamente el cadáver del "socialismo autogestionario" de Tito, sino mediara el factor servio. Los servios integran el 40% de la población total y con el lema "¡Despierta Servia!" echan su ojo ávido a las alturas de mando en la federación. Se preparan tiempos tormentosos.

1122401

LOS RASGOS TERRORISTAS DEL GOBIERNO YUGOSLAVO

Cada 29 de noviembre los croatas, radicados en el mundo libre, suelen protestar ante las representaciones diplomáticas de Belgrado por el régimen totalitario impuesto y por la explotación económica de Croacia. Ese día, el año pasado, se congregaron frente al consulado general en Sydney alrededor de 3.000 manifestantes, pidiendo libertad para su lejana patria cautiva. De repente se oyeron disparos desde el consulado y cayó en la vereda el joven estudiante secundario Josip Tokić. Las autoridades australianas procedieron con rapidez y determinación. Al no entregárseles el asesino con su arma, el consulado fue clausurado y 21 empleados expulsados, mientras que la prensa australiana no escamoteó calificativos que corresponden para ese caso. En cambio, los diplomáticos expulsados fueron recibidos en Belgrado como "héroes nacionales. Claro, hay dos cánones morales, dos valores éticos, dos nociones, lo que es la libertad y los derechos humanos.

Por otra parte, en Chicago fue detenido frente a las cámaras de televisión el cónsul general yugoslavo en esa importante urbe norteamericana, Bahrudin Bijedić. Este señor no es un diplomático cualquiera. Al mismo tiempo es alto funcionario de la policia secreta yugoslava, UDBA. Se le acusa de haber intentado transferir a Yugoslavia, en complicidad con varios colaboradores, una importante suma de dólares, delito punible en los EE.UU. Si se agrega el atentado reciente contra Nikola Štedul, perpetrado en Escocia (del que se habla en otro lugar) vemos que se trata de un estado y gobierno terroristas, que no respeta los principios jurídicos básicos, cuando no le convienen.

Al clausurarse el consulado yugoslavo en Sydney, el diario THE HERALD (5 de diciembre de 1988) publicó una nota extensa de Harvey Barnett, quien se desempeñó desde 1981 hasta 1985 como director del servicio de información de Australia (ASIO). Lo transcribimos en parte:

La fineza nunca fue un rasgo distintivo del gobierno yugoslavo. Desde la Segunda Guerra Mundial Belgrado se caracterizaba por su actitud inflexible e hipersensible para con quienes criticaron su régimen. Belgrado trató sobre todo de neutralizar a todos los elementos de la comunidad croata en los países de ultramar que osaron criticar al estado yugoslavo.

Aunque ciertas acciones croatas de hecho eran provocativas, no se debe olvidar que un grupo de croatas australianos irrumpió armado en Yugoslavia en 1972. La protesta reciente en Sydney era ruidosa, es cierto, pero también disciplinada.

Yugoslavia suele quejarse a viva voz y consecuentemente ante los estados, como e. gr. Australia, en los que los inmigrantes croatas protestan contra su pais de procedencia. Belgrado pretende silenciar toda oposición. Si no lo logra, los opositores al régimen de Belgrado padecen medidas muy severas.

Hay documentos acerca de cómo Yugoslavia está atemorizando y asesinando a los exiliados croatas a lo largo y ancho de este mundo. El gobierno yugoslavo gasta enormes sumas de dinero para inmovilizar a sus adversarios.

La mayor parte de la actividad del servicio de inteligencia yugoslavo consiste en infiltrarse en distintas organizaciones de disidentes croatas con sus agentes para poder controlar su actividad. En los casos muy incómodos destacados croatas fueron liquidados por los asesinos profesionales ...

El autor se refiere luego al caso del atentado a Goreta en Saarbrücken, Alemania Federal, cuando los tres atentatores detenidos admitieron ante los jueces haber actuado por orden de UDBA (servicio secreto yugoslavo). Los tres fueron penados con la cárcel y su jefe, el agente de UDBA Marić, fue sentenciado a trece años de prisión.

Los disparos en Sydney frente al consulado yugoslavo contra el joven Josip Tokić, se inserta perfectamente bien en el enfoque yugoslavo en cuanto a sus adversarios. Pero lo que no se puede tolerar es que un guardián armado dispare contra los manifestantes que no amenazaban la vida de Ios empleados consulares. La presencia y el portar armas en un recinto que pertenece a una representación diplomática no pueden impedirse legalmente...

Es obvio que los representantes diplomáticos yugoslavos en Australia aprovecharon plenamente las facilidades del correo diplomático para introducir armas a este pais, sin in-formar a la policía local. Su secuela: el caso serio de Josip Tokić.

CULPABLE DE SU PRESTIGIO MENGUANTE

THE AGE, diario de Melbourne, publicó en su edición del 7 de diciembre un editorial sobre el conflicto diplomático entre Yugoslavia y Australia, originado por los disparos del centinela armado yugoslavo contra los manifestantes croatas. El artículo de fondo, titulado: Yugoslavia tiene culpa, reza:

Parece que Yugoslavia decidió convertir el tiroteo desde su consulado en un largo pleito diplomático con Australia. Pero cuanto más agrios se tornen las incriminaciones de Belgrado, la opinión pública mirará con mayor enfado a un gobierno cuya conducta diplomática, en el mejor de los casos, es arbitraria. El diferendo con Australia no es el único problema que esta semana emergió en el horizonte diplomático de Belgrado, como lo evidencia la detención del cónsul general yugoslavo en Chicago, acusado de traficante de drogas. Es muy probable que también ese señor será devuelto a Yugoslavia, donde será recibido como un héroe, como lo fueron los de Sydney cuando durante el pasado fin de semana tuvieron que salir de Australia, habiendo vencido el ultimátum dado por Canberra. Es un verdadero secreto qué es lo que las autoridades yugoslavas piensan conseguir al expulsar a tres diplomáticos australianos con sus familias. Si se trata de salvar el honor, es obvio que habrá que salvar mucho honor...

1122501

INTENSA LUCHA INTERNA EN EL PC DE YUGOSLAVIA

CLARIN, prestigioso diario de Buenos Aires, en su edición del 26 de enero de este año, publica bajo el titulo del epígrafe la siguiente información:

"La lucha por el poder en el seno del Partido Comunista Yugoslavo se acentuó hoy cuando los seguidores de Stipe Suvar, jefe del partido en la república croata, acusaron al líder servio Slobodan Milošević de "azuzar el odio étnico" y calificaron su política de stalinista, según informes publicados en la prensa estatal.

En el sur, comunistas macedonios, tradicionales aliados de los serbios, empezaron a distanciarse de Servia y parecían otorgar un respaldo limitado al croata.

Suvar, de 52 años y Milošević, de 47, chocan frontalmente en la interna puja del partido anticipándose a la reunión del comité central, a realizarse el lunes, donde aparecen como los principales contrincantes por el poder.

Las fuertes invectivas fueron formuladas durante una sesión plenaria del comité central de la república croata. Ivica Grzetić, miembro del comité de Croacia, dijo que Milošević "emite desde Belgrado órdenes sobre qué dirigentes (de las seis repúblicas y dos provincias yugoslavas) deben ser expulsados y quiénes deben ser nombrados para remplazarlos", según lo publicado hoy por el diario Vjesnik de Zagreb.

"Esos son los métodos de Stalin, quien hacía lo mismo desde Moscú", agregó el funcionario. Asimismo exigió que se depuren, en el próximo congreso partidario las responsabilidades de Milošević en la actual crisis política de Yugoslavia. Al mismo tiempo, los funcionarios croatas acusaron a Milošević de promover las disputas en la república autónoma serbia de Kosovo, situada en el sur del país, junto a la frontera con Albania, donde la minoría de 200.000 serbios dice ser perseguida por los pobladores de origen albano, que ascienden a casi dos millones. El comité croata reaccionó así a una campaña sin precedentes de funcionarios serbios y de los órganos noticiosos de aquella república contra Suvar, a quien acusaron de hacer políticas antiservias. En cambio, los partidarios de Milošević en la provincia de Vojvodina y en Montenegro organizaron concentraciones en gran escala que obligaron a la renuncia de sus gobiernos regionales respectivos, los cuales fueron remplazados por partidarios de Milošević.

Los adversarios politicos de éste sostienen que con sus ataques a Suvar y otros funcionarios federales, Milošević allana el camino a una toma del poder destinada a imponer su política y dogmatismo en todo el país.

Joseph Vrhovec, miembro croata de la influyente presidencia colectiva de Yugoslavia, dijo que Milošević "ha desatado una lucha a muerte por el poder, con una meta que no tiene nada que ver con los principios de constitucionalidad y legalidad". Las críticas croatas, según los analistas, indican que esta república se ha aliado formalmente con Eslovenia en la oposición a la política intransigente de Milošević.

Tanto Croacia como Eslovenia favorecen el pluralismo político, la democratización y la economía de mercado a fin de solucionar la crisis económica del país.

1122601

Reseña de libros

IVAN CEROVAC: "Hrvatski Politički Leksikon"

(Léxico Politico Croata). Worldwide, Londres, 1988, pp. 197 con ilustraciones.

El autor de esta única obra enciclopédica en la diáspora croata es un hombre joven, pues nació en Zagreb después de terminada la Segunda Guerra Mundial, en 1946, cuando su padre ya había desaparecido unos meses antes en el holocausto de Bleiburg, en mayo de 1945, víctima de los comunistas yugoslavos de Josip Broz Tito. Estudió música en Zagreb y Viena y la politología en Munich. Terminados sus estudios, se desempeña como colaborador en la Editorial de Matica Hrvatska, la más antigua y la más renombrada institución cultural croata. En 1970 fue nombrado secretario de la "Comisión de Matica Hrvatska para los vínculos con los croatas en el mundo". Luego comienza su actividad periodística en el Studentski List (El Periódico Estudiantil), escribiendo sobre el éxodo de los emigrantes y obreros croatas hacia el Occidente, y en la revista Kritika sobre la natalidad decreciente en las comarcas croatas ("Croacia sin croatas")

En el semanario Hrvatski Tjednik (El Semanario Croata) Ivan Cerovac trata los temas políticos nacionales internacionales. Luego del aplastamiento del Movimiento masivo ("La Primavera Croata") por parte de Tito en Karadjordjevo, en 1971 y 1972, Cerovac se refugia en la República Federal Alemana donde trabaja como director de coros y conductor de orquestas.

A pesar de los éxitos logrados con la ejecución de la ópera histórica de Ivan Zajc "Nikola Šubić Zrinski", presentada en forma de concierto en la República Federal Alemana, Canadá, Estados Unidos de América y Australia (en Sydney como aporte croata al bicentenario de Australia en 1988) —o quizás debido a estos éxitos musicales— la aparición del Léxico Político Croata fue, en cierto modo, una sorpresa. Pues, no se esperaba de un músico triunfante una obra político-histórica, escrita en las difíciles condiciones de un emigrante, más aún desconociéndose generalmente sus actividades y desempeños periodísticos anteriores. Sin embargo, gracias a Ivan Cerovac, después de cuarenta años desde el gran éxodo croata en 1945, tenemos el primer léxico político croata hecho por un solo autor con escasa asistencia de algunos intelectuales croatas.

A través de unas 950 unidades léxicas el autor proporciona en forma concisa datos principales sobre toda persona, acontecimientos políticos, culturales y militares, partidos y coaliciones políticas croatas y tratados nacionales e internacionales; además, describe todas las regiones históricas y étnicas croatas que componen el territorio nacional del pueblo croata con atención especial para que con los fragmentos étnicos croatas como el de Gradišće (Burgenland, Austria); también registra todas las principales publicaciones politicas croatas en el pasado y en el presente, especialmente las que actualmente se publican en los idiomas inglés, alemán y castellano en la diáspora.

Dentro de las columnas dobles de las páginas de tamaño universal de enciclopedias se hallan insertas numerosas ilustraciones, o sea, 42 fotos de hombres más ilustres o importantes, 19 cuadros de ciudades, burgos y fortalezas y acontecimientos históricos, 26 mapas históricos, extraídos de las obras del historiador croata Dr. fray Dominik Mandić, 10 documentos de carácter histórico y 22 grabados-viñetas artísticas que llenan los espacios libres del texto lexicográfico.

Tratándose de la primera edición de este Léxico, podrán corregirse en lo sucesivo algunas fallas y errores factográficos, como así también algunos juicios del tinte muy personal del autor. De todos modos es justo y correcto recomendar esta obra como un manual indispensable para todos aquellos que dominan el idioma croata y más aún para los periodistas y escritores croatas dentro y fuera de la patria.

MILAN BLAŽEKOVIĆ

1122701

TONKO MAROEVIĆ, Bikova koža, mala antologija katalonskog modernog pjesništva

—La piel del toro - pequeña antología de la poesía catalana moderna—; ed. Nakladni zavod Matice Hrvatske, Zagreb, 1987, pp. 126.

Esta pequeña y exquisita antología se debe al poeta y profesor Tonko Maroević, quien la seleccionó, tradujo al croata, acompañó de una introducción medulosa y breves perfiles biobibliográficos de 33 poetas modernos catalanes (en total 72 poemas) empezando por Joan Maragall (1860-1911) y concluyendo con el talentoso Pere Gimferer (n. 1945).

En su prólogo substancioso el antologista cita dos palabras de la poesía de J. V. Foix (1894-1987) D'on vine, ni sé... (No sé de dónde vengo) referentes a las "calmas croatas". Maroević interpreta que este amigo de los pintores catalanes Miró y Dalí y del gran poeta surrealista francés Paul Eluard, alude al escaso o casi nulo intercambio cultural entre esas dos viejas naciones mediterráneas, una situada en la Península Ibérica y la otra en los confines balcánicos. Maroević por ello evoca varios vinculos históricos entre Croacia y Cataluña. Como en el medioevo Cataluña era una respetable potencia marítima y comercial, sus barcos llegaban a menudo a los puertos dálmatas (costa oriental del Adriático). Pero cuando en el siglo XV, la dinastía de Aragón se apoderó del Reino de Nápoles, los contactos político-militares y comerciales entre Barcelona y las ciudades e islas dálmatas eran asaz frecuentes y no siempre agradables. En aquellos tiempos merodeaban por el Mediterráneo muchos piratas y muy sanguinarios.

La República croata de Dubrovnik mantenía lazos comerciales y consulares estables con Barcelona, Valencia e Islas Baleares, donde tenía establecidos varios consulados y representaciones comerciales. Después cierto número de navegantes croatas pasó al servicio de los reyes españoles, mientras que una pequeña colonia de mercaderes, artesanos y boticarios catalanes se radicó en Dubrovnik.

Consumada la unificación de España bajo el cetro de los Reyes Católicos y descubierto el Nuevo Mundo, quedó menguada la importancia de Cataluña. Durante este largo intermezzo cabe rescatar el nombre de Benedetto Garret, llamado Gariteo, quien influyó sobre la primera generación de los petrarquistas croatas Era un catalán que actuó en Nápoles y escribió en italiano. Los estudiosos estiman que por su intermedio penetró en la poesía italiana, luego en la croata, la tradición de los trovadores provenzales, entrañablemente unidos a la creación poética catalana. Otro personaje pintoresca sería el marqués barcelonés Perlaso de Rialp quien, obligado a principios del siglo XVIII, a salir de su ciudad; Llegó a Croacia y con la ayuda de los Habsburgo adquiere extensas posesiones en Ozalj, Grobnik y en Brod sobre el rio Kupa. Resulta interesante registrar aquí que en Orebić, en la biblioteca de los capitanes marítimos Fisković, se guarda un poemario catalán anónimo, transcripto a fines del siglo XVIII o a principios del siglo XIX.

En cambio, durante nuestro siglo son frecuentes y múltiples los lazos entre Croacia y Cataluña.

Capítulo aparte lo merecería la contribución de los monjes y religiosos croatas en los conocidos monasterios catalanes desde la temprana edad media.

Aquí no podemos pasar de largo la trágica y violenta muerte del poeta croata Janko Polić Kamov, acaecida en Barcelona a principios de este siglo.

Maroević, en su carácter de excelente romanista, subraya que sería muy interesante un estudio comparativo entre la literatura croata y la catalana por tratarse de dos naciones mediterráneas periféricas, por las fuentes y las modalidades de recepción de la cultura europea y "por la función social específica de la literatura como manera para preservar y afirmar sus identidades nacionales".

Luego el autor reseña los vaivenes de las letras catalanas desde sus crónicas guerreras y marítimas de los siglos XIII y XIV hasta la Renaixença del siglo pasado, la pausa obligatoria después de la guerra civil española (1936-39) y el resurgimiento actual de la poesía catalana.

Maroević hablando del principio del siglo destaca el papel inicial del conocido escritor y crítico Eugenio D'Ors quien a partir de 1917 se "convirtió" en un escritor castellano. Se trata del autor del célebre libro El Barroco, de Tres Horas en el Museo del Prado y del comentado Glosario, empezado en catalán, pero luego continuado en español. En el Novísimo Glosario (1944) hay un comentario acerca del poema El oso Brundo del poeta croata Vladimir Nazor. D'Ors en dicho comentario del poema mencionado (traducido al italiano por su autor) lo ensalza y recomienda para el premio Nobel de literatura.

Las 72 poesías que integran la crestomatía que nos ocupa son vertidas a un fluido y excelente croata y su selección es digna de elogio.

BRANKO KADIĆ

1122801

ERNEST BAUER: "Der letzte Paladin des Reiches - Generaloberst Stefan Freiherr Sarkotić von Lovćen"

(El último paladín del imperio - General Esteban barón Sarkotić de Lovćen). Editorial Styria, Graz-Viena-Colonia, 1988, pp. 160 con ilustraciones y mapas geográficos.

El presente libro del doctor Ernest Bauer es la última parte de la trilogía biográfica de tres ilustres personajes militares y políticos croatas, siendo los dos anteriores: "El conde José Jelačić de Bužim - El ban (virrey) croata" (Studia Croatica, No. 86-87/1982) y "El león de Isonzo - Mariscal de campo Svetozar Boroević de Bojna" (Studia Croatica, No. 1 (104) 1987).

A través de una veintena de capítulos relativamente breves, el autor abarcó no sólo la vida y la actuación militar y administrativa del general Sarkotić, sino también, con pinceladas sintéticas, toda la problemática de la monarquía de los Habsburgo desde la ocupación de Bosnia y Herzegovina, en 1878, en virtud de la resolución del Congreso de Berlín (1878) y la subsiguiente anexión, en 1908, hasta el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), problemática agravada por la complejidad del problema de nacionalidad de los habitantes de Bosnia y Herzegovina por un lado, y por el otro, por la rivalidad de Austria y Hungría en cuanto a las cuestiones político-administrativas y económico-financieras de estas dos provincias histórica y étnicamente croatas. El compromiso austro-húngaro del año 1867, mediante el cual el Imperio de los Habsburgo se convirtió en la Monarquía doble, o Monarqua austro-húngara (Austro-Hungría), no había previsto tal incremento territorial, como tampoco lo había previsto el compromiso húngaro-croata del año 1868, el cual, si bien preveía la unificación territorial bajo la corona de San Esteban de todas las provincias croatas (Croacia, Eslavonia, Dalmacia e Istria), que jamás se realizó, no pudo tocar el problema de Bosnia y Herzegovina, en aquel tiempo firmemente en el poder del Imperio Otomano. De ahí la enorme complejidad de la tarea de los ministros de finanzas comunes austro-húngaros, a los cuales incumbía la administración de las dos provincias desde Viena y de los gobernadores (Landeschefs) de las provincias desde Sarajevo. El último de los gobernadores de las provincias fue el general Esteban Sarkotić, quien las administraba durante toda la Primera Guerra Mundial y comandaba las tropas croatas y austro-húngaras en sus respectivos sectores bélicos, defendiendo el Imperio y al emperador hasta el último momento. Por ello el titulo de la obra: "El último paladín del imperio".

Sarkotić nació el 4 de octubre de 1858 en Sinac, Croacia, del padre Matías, oficial del ejército imperial en el Confín Militar, establecido en el siglo XVI como defensa contra las invasiones turcas. Luego de estudios elementales en su patria natal y en el colegio militar de St. Põlten (Austria) fue admitido a la Academia Militar en Wiener Neustadt. En 1879 presta servicio como teniente en el Regimiento No. 16 de Varaždin; desde 1880 hasta 1882 es ayudante del comandante en Trebinje, Herzegovina, y después de algunas operaciones bélicas ingresa en la Escuela de Guerra en Viena, prestando luego servicios en Kõnigrâtz, Mostar y Viena como oficial del Estado Mayor. Los años 1891 y 1892 los pasa en Rusia estudiando el idioma ruso y luego, hasta 1898, es comandante de la 74 división de infantería en Osijek, donde contrae matrimonio con Gisela Bartolović de Tenje.

Sarkotić, ya general y miembro de la nobleza con el título de barón, alcanzó la cima de su carrera militar y política cuando el emperador Francisco José I, luego de consumarse el atentado de Sarajevo el 28-6-1914 y empezada la guerra contra Servia, lo convoca a Viena y lo nombra gobernador y comandante militar de Bosnia y Herzegovina.

El lector de esta obra muy concisa, pero prolija y clara, terminará enriquecido al enterarse de las tumerosas dificultades que el gobernador tuvo que enfrentar y resolver, al leer los capítulos "Bosnia y Herzegovina después de la anexión", "El atentado de Sarajevo", "Las primeras gestiones del nuevo gobernador", "La situación militar durante los primeros dos años de su gobernación", "El asalto de Lovćen y la ocupación de Montenegro", "Los partidos políticos en Bosnia y Herzegovina", "El proceso de Banjaluka", "Otros procesos por crimen de alta traición", "Los refugiados" y "La idea yugoslava en Bosnia y Herzegovina".

Los últimos capítulos se refieren a las tratativas de los círculos oficiales de Viena al buscar la solución al problema de las nacionalidades de la Monarquía. Con este fin emprendió el conde Esteban Tisza, otrora presidente del gobierno húngaro, el viaje a Bosnia que al final resultó en un rotundo fracaso por no haber atendido los consejos de Sarkotić. Esta y otras medidas similares fallaron debido a la obstinación e inflexibilidad del gobierno húngaro que, en circunstancias completamente cambiadas, se aferraba a las ideas del pasado. El general Sarkotić, viéndose acosado por mucha oposición y ante la negativa de los círculos oficiales de Viena y de Budapest de avenirse a sus ideas y propuestas, dimitió a su cargo y entregó el poder a los representantes del Consejo Nacional en Sarajevo que anhelaba la unión de todos los eslavos en los Balkanes. El general Sarkotić abandonó Sarajevo el 6-XI-1918 dirigiéndose a Viena, donde falleció el 16-X-1939, luego, de haber publicado en Berlín, en 1933, el libro "Der Banjaluka-Prozess" - un tema que, como hemos señalado, Ernest Bauer ha tratado detenidamente en este valioso aporte a la historiografía croata.

MILAN BLAŽEKOVIĆ

1122901

CHISTOPHE DOLBEAU: Les sacrifiés de Yalta

(Los sacrificados de Yalta, ed. del autor; pp. 88, 8 mapas, Lyon, 1988.

Los lectores de esta revista conocen bien el nombre del señor C. Dolbeau, excelente publicista francés, quien con frecuencia escribe, con valentía moral y conocimientos hondos de la materia, acerca de la compleja problemática croata. Hace un par de años Studia Croatica publicó en español un excelente ensayo de monsieur Dolbeau sobre la poesía y en conexión sobre la historia croata con motivo de editarse en Chicago la antología bilingüe de la poesía croata desde el principio hasta nuestros días, a cargo de su dilecto amigo, ya fallecido poeta Antun Bonifačić.

"Los sacrificados de Yalta" es un opúsculo ('brochure') consagrado a la historia y al destino histórico de Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia, Bielorussia, Eslovaquia y Croacia, es decir de las naciones que al término de la última contienda mundial fueron anexadas a la Unión Soviética, Checo-Eslovaquia y Yugoslavia, respectivamente, y de quienes muy pocos se ocupan en el Occidente. De hecho, es la colección de notas y artículos del autor, publicados entre 1986 y 1988 en Les Ecrits de Paris. Dolbeau ofrece un conciso y veraz panorama histórico - estratégico y económico - social de esas siete naciones esclavizadas, que se distinguen de los países satélites y cautivos (Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, etc.), que en parte pudieron conservar su identidad nacional y su personalidad cultural. De esos países no se ocupa Dolbeau, sino de los consignados precedentemente que fueron incluidos por fuerza a otras formaciones estatales mayores y su población aborigen en parte fue exterminada, en parte expulsada y sustituida por elementos étnicos ajenos.

"Esas naciones cautivas corren el peligro de desaparecer para siempre si la Europa libre sigue ignorándolas, y es el motivo de este libro", pone de relieve Suzanne Labin, Presidenta de la Conferencia Internacional sobre la guerra subversiva y Gran Oficial del Mérito Europeo. A continuación, prosigue la prologuista: "Desgraciadamente, la Europa libre y su Parlamento en Estrasburgo se ocupan mucho más de los derechos de los bantustanos del Africa austral que de los derechos de nuestros hermanos europeos esclavizados y que, sin embargo, deberían ocupar el primer lu-gar en nuestro corazón".

En la introducción, Dolbeau subraya que en breves pinceladas describió los perfiles de los siete pueblos enumerados con el ánimo de "sacudir un poco el nefasto statu quo. Hemos dado preferencia a los que el comunismo denegó la individualidad nacional, anexándolos por fuerza a grandes estados niveladores, lo que confiere a su resistencia doble carácter, a la vez ideológico y vital, resistencia ante la cual no tenemos derecho a permanecer indiferentes". (En cuanto a los estados federados no hemos mencionado a Rusia, Bohemia y Servia que soportan también el yugo comunista, pero siguen siendo naciones dominantes y por lo tanto "privilegiadas" en cierto sentido.)

El autor publica también un mapa geográfico de cada país involucrado. Por supuesto, el mapa de Croacia incluye Bosnia-Herzegovina y Sirmio (Srijem). El autor brinda una reseña concisa y panorámica de la historia de los croatas desde su llegada durante Migraciones al Adriático hasta la actualidad. Todo ello en sólo diez páginas que un lector extranjero comprenderá bien.

Como buen patriota francés no omite mencionar que Napoleón, después de las batallas de Arcole y Studissnka manifestó que los regimientos croatas eran los mejores del mundo (les meillieurs du monde). C. Dolbeau entiende la actitud de los políticos croatas durante la revolución de 1848, cuando Lajoš Kossuth no podía encontrar en el mapa geográfico de Europa a Croacia sino una provincia húngara en el contexto de las tierras de la Corona de San Esteban. Esta situación será aprovechada maliciosamente por Engels y Marx, y sus corifeos posteriores.

El autor, con pinceladas breves y conmovedoras pinta, la situación imperante en Croacia durante la última guerra, cuando era imprescindible resistir a las insaciables exigencias y concesiones de Berlín y de Roma, y de sus aliados internos, primero a los chetniks (nacionalistas servios) y luego a los guerrilleros comunistas de Tito. Incluso Hermann Goring, con una parte del ejército alemán, complotaba contra los intereses vitales del estado de Croacia, incipiente y todavía no consolidado. Dolbeau hace mención de la Tragedia de Bleiburg y de "las marchas de la muerte", del saqueo y pillaje de la economía croata, del éxodo y diáspora de la casi mitad de su población, y por último del resquebrajamiento del sistema de autogestión, impuesto por Tito.

El autor cree que el pueblo croata, pese a todas las dificultades resurgirá mediante el derecho de la autodeterminación nacional.

BRANKO KADIĆ

1123001

Informacion Bibliográfica

ANTE KADIČ: Essays in South Slavic Literature

(Ensayos sobre Literatura Sureslava); Ed.: Yale Center for International and Area Studies; New Haven, 1988, pp. 260.

Acabamos de recibir el libro del epígrafe del conocido eslavista norteamericano que nuestros lectores pudieron apreciar por sus frecuentes y medulosas colaboraciones de carácter cultural-literario.

De los diecinueve ensayos que conforman el volumen, nueve están dedicados exclusivamente a las letras croatas.

Pedidos: Slavica Publishers, P.O. Box 14388, Columbus, OH 43214. Precio: USA 18,50.

BRANKO FRANOLIĆ: Language Policy in Yugoslavia with Special Reference to Croatian (La política lingüística en Yugoslavia con referencia especial al idioma croata), Nouvelle Editions Latines, París, 1988, pp. 56.

Este libro constituye un nuevo aporte a los esfuerzos por esclarecer ante la opinión pública, principalmente de los lingüistas, la problemática idiomática en las Repúblicas Socialistas de Croacia y Bosnia-Herzegovina. El opúsculo está dividido por orden cronológico en el período entre las dos guerras mundiales y el posbélico; el autor hace uso de abundante bibliografía, incluyendo las obras fundamentales de la croatística hasta los artículos y despachos más recientes, salido en la prensa europea.

Pedidos: dirigirse al domicilio del autor: 15 Midmoor Rd., Wimbledon, Londres S.W. 19 5 JD. Precio: USA. 10.

VLADIMIR ŠEKS: Stara Gradiška, samizdat.

El conocido disidente croata, abogado y juez, Vladimir Šeks, acaba de publicar en la RF de Alemania. como samizdat, el libro documentado Stara Gradiška (nefasta prisión en Croacia) en la cual describe la vida y la situación imperante en las cárceles yugoslavas. El libro se basa en testimonios oculares, en vivencias personales y experiencias compartidas en varias prisiones por las que pasó el autor durante varios años como preso político.

Pedidos: Vladimir Šeks, Postfach 1202; 7954 Bad Wurzach 1, FR Germany.

Precio: 30 DM; 15 U$A o el mismo importe en otras divisas.

 



[1] Ernest Pezet, La Yugoslavie en péril, Bloud et Gay, Paris, 133.

[2] Ernest Pezet, Stepinac-Tito, contextes et éclairages de "L'Afaire", Nouvelles Editions Latines, Paris, 1959. (Ver Studia Croatica, 1960, No. 1).

[3] Idem anterior.

[4] Idem anterior.

[5] Ver Studia Croatica, 1987, Vol. 3 (106), La posición croata frente al Memorándum de la Academia Servia de Ciencias y Arte.

[6] Ver en el presente volumen de Studia Croatica, pp. 49-51.

[7] Natalis-Božičević estimó que Davidias de Marulić era mejor que Thebais de Statius, inferior únicamente a Eneida de Virgilio:

Aeneis in toto memorabitur orbe perenns

Tollerturque tuum nomen in astra, Maró,

Tetrica Maeonio vivet dictamine semper

Thenais: aeternum Statius inde viget.

Nec minus hac inter Davidias alma nitebit;

Quod si non primus, Marce, secundus eris.

(M. Marković, Pesme F. Božičevića-Natalisa, Belgrado, 1958, p. 111).

[8] M. Šrepel, "Prvo pjevanje Davideide". Gradja za povijest književnosti hrvatske, IX, 1904, 186-215.

[9] "Algunos detalles (de Davidias) pertenecen sin duda entre lo mejor que escribió Marulié' (M. Kombol, Povijest hrvatske književnosti do preporoda —Historia de la literatura croata hasta el renacimiento—; ed. 2da., Zagreb, 1981, p. 86).

[10] Badalić, en su Introducción a Davidias (Zagreb, 1954), p. 38.

[11] "El fragmento de Split de Davidies... no es sino su versión latina, es decir una traducción más libre del primer canto de Davideis de Cowley... Es la transcripción de la versión latina que hizo Cowley de su poema, elaborado en base a la edición póstuma de los poemas en latín de Cowley de 1668" (Br. Glavičić, "Podrijetlo splitskog ulomka Davideide", Forum, 1979, No. 3, 401-16).

[12] C. Dionisotti, "Marco Marulo traduttore di Dante", Miscelanea di scritti... in memoria di Luigi Ferrari, Florencia, 1952, pp. 233-42.

[13] Marulić, Davidias, ed. Badalić, en el ‘Suplemento' (Dodatak), p. 1.

[14] V. Cortan, en Živa Antika, VIII, 1 (1958), pp. 169-72.

[15] El Comentario de Glavičić de Davidias (1974), pp. 40139, y en su cuarta edición (1984), pp. 219-83

[16] I. Slamnig, en la Introducción a las Obras Escogidas de Marulić, 1970, pp. 15-16.

[17] V. Cortan, en el Prefacio a Davidias (1974), p. XV.

[18] "Marulić y Grimani no se conocieron" (Glavičić, Davidias, 1984, p. 221).

[19] M. Markovich, "Sobre Davidias de Marko Marulić", en Acta Conventus Neo-Latini Lovaniensis, ed. J.I. Lsewijn y E. Kessler, Lovaina, 1973, pp. 372-74.

[20] M. Marković, Davidias (Merida, 1957), p. XVII, n. 7

[21].Davidias (1984), p. 263.

[22] "Deinde historiae veteris contextura ostendi novae esse figuram. Quod opus si sanctitati tuae placuerit, facile criticorum ronchos invidorumque subsannationes contemnemus, vel potius in illas incidere minime verebimur" (Davidias, 1984, p. 267).

[23] F. Rački, "Oporuka M. Marulića", Starine, XXV (1892), p. 158; véase también D. Berić, "Biblioteka M. Marulića", Republika, 1950, números. 8-9, 607-11.

[24] "El poema cristiano empieza como el bíblico. La primera obra importante de ese género es la harmonía de los Evangelios por el sacerdate español Juvencus (ca. 330). El encabeza una larga serie de poemas bíblicos en latín, lo que luego siguió en los idiomas vernáculos" (E . R. Curtius, European Literature and the Latin Middle Ages, Nueva York, 1963, p. 459). J. M. Poinsotte piensa que Juvencus quien sigue fielmente la narrativa de los Evangelios es el iniciador del sentimiento antisemítico entre los escritores cristianos (Juvencus et Israel, París, 1970).

[25] "Juvencus, nobilissimi generis Hispanus, presbyter, quattuor Evangelia hexametris versibus paene ad verbum transferens, quattuor libros conposuit" (Hieronymus, Liber de viris ilustribus, ed. E.C. Richardson, Leipzig, 1896, p. 44).

[26] V. Cortan, en el Prefacio a Davidias (1974), p. XV.

[27] "Le poète ... s'attache surtout á faire ressortir la signification mystique des nombres" (Pierre de Labriole, Histoire de la Littérature Latine Chrétienne, t. II, París, 1947, p. 755).

[28] Ver H. Hailperin, Rashi and the Christian Scholars, Pitsburgo, 1963, pp. 139 y 285; C. Spicq, Esquisse d'une histoire de l'Exégèse Latine au Moyen Age, París, 1944; pp. 335-42.

[29] "Nicholas de Lyra fue no solamente persona de gran erudición, sino también un hombre íntegro ... Sus extracciones de lecturas hebreas son la transcripción exacta y fiel de los comentaristas judíos" (H. Hailperin, Rashi and the Christian Scholars, g 141).

[30] "Juvencus historiam Domini Salvatoris versibus explicavit nec pertimuit evangelii maiestatem sub metri leges mittere" (Epistula 70, 5) .

[31] European Literature and the Latin Middle Ages, p. 462.

[32] Marulić, In eos qui beatum Hieronymun Italum esse contendunt (en I. Lucić, De Regno Dalmatiae et Croatiae, Amsterdam, 1666).

[33] Juraj Šišgorić, Elegije i pjesme (Elegías y poes:as), Hrvatski latinisti (Zagreb, 1966, 76-77).

[34] V. Vratović, en Hrvatski latinisti, I, 458.

[35] V. Gortan, "La versión latina du 1er chant de la Divine Comédie par M. Marulić", Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia, nos. 9-10, Zagreb, 1960, p. 9-18.

[36] Mirko Tomasović, "Las traducciones de Marulić de Dante y Petrarca", Komparatistički zapisi, Zagreb, 1976, pp. 69-81.

[37] J. Badalić, Davidias, 1954, pp. 31-35; V. Cortan, Davidias, 1974, p. XIV.

[38] Ver Davidias, I, 1-11.

[39] V. Cortan, "Leyendo Davidias y Judit de Marulić", Čakavska Rič, (1972), 35-44.

[40] V. Cortan, "La mitologia antigua en Davidias de Marulić", Compendio de la Facultad de Filosofia III (Zagreb, 1955), 113-15.

[41] En el proemio de Davidias (I, 10-11) y en las tres invocaciones (VII, 1-8, X, 8-13; XIV, 417-24) Marulić repudia las musas e implora la ayuda del Espíritu Santo ("sacer Spiritus implevit nostram divino lumine mentem", XIV, 419-20). Hasta en eso Marulić siguió el modelo tradicional, que había inaugurado Juvencus implorando al Espíritu Santo le ayude en su intento para cantar los hechos de Cristo (Curtius, European Literature, p. 459).

[42] P. Skok, "Sobre el estilo de Judit de Marulić", Compendio de Marulić, Djela 39, Zagreb, 1950, 176.

[43] "Y mientras danzaban, la mujer cantó:

Saúl ha matado a miles,

Y David a decenas de miles".

Saúl se puso muy furioso; el incidente no le gustó ni mucho menos.. . Y en adelante, desde ese día, Said se puso celoso para con David" (1 Samuel, cap. 18, 6-9).

[44] En Judit encontramos una comparación similar (II, 37-44). Este es el símil favo-rito de Marulić sobre un cambio súbito, pero no es del todo suyo, ya que leemos algo similar en la Oda de Horacio (III, 1, 25-32) que empieza con el verso famoso: "Odi profanum vulgum er arceo" (Desprecio al populacho y me distancio) ; en la mitad de ese poema Horacio habla de un hombre contento que carece de suficiencia y por lo tanto no le importan las tempestades del mar o sus cosechas o si el granizo va a destruir el vino nuevo:

Desiderantem quod satis est neque

tumultuosus sollicitat mare...

[45] El modelo de esta comparación lo hallamos en el pasaje de Ilíada (X, 485-88) cuando Diómedes de noche ("Ahora ellos estaban durmiendo, muy cansados y sus filosas armas están en el suelo, a su lado") comete la matanza en el campa-mento enemigo. "Y Diómedes se puso a matar aquí y acullá y los hombres golpeados por la espada gemían horriblemente y el suelo se puso rojo de tanta sangre. Y como el león arremete contra una manada de cabras u ovejas sin pastor y las asalta sanguinario, así lo hacia Tydides entre las filas de los soldados tracios".

[46] Aunque se narra en la Biblia (1 Samuel, 16, 1-12) como David entró de noche en el campamento de Saúl, parece que Marulić dramatizó esta escena influido por el pasaje antedicho sobre la incursión nocturna en Ilíada (Libro 10) sobre Diómedes y Odiseo.

[47] 2 Samuel, 24, 15.

[48] Branimir Glavičić, en su comentario (Davidias, p. 258) afirma que Marulić quien describe la impotencia y la resignación, no pudo hallar comparación mejor.

[49] 2 Samuel, 24, 17.

[50] V. Cortan, "Leyendo Davidias y Judit de Marulić", Čakavska rič 1 (1972), 35-44.

[51] E.R. Curius, European Literature and Latin Middle Ages, Nueva York, 1853, pp. 128-30.

[52] "Davidiada, valiosa obra poética del humanista prestigioso, conocido fuera de las fronteras de su patria" (V. Cortan, en su Prefacio a Davidias), p. XV). Ver también M. Marcovich, "Sobre Davidias de M. Marulić", Acta conventus Neo-Latini Lovaniensis, Munich, 1973, p. 371; Br. Glavičić, en su comentario de la tercera y la cuarta edición de Davidias; M. Tomasović, en el Prefacio a la cuarta edición de Davidias, 1984, p. 7; M. Franičević, Povijest hrvatske renesansne književnosti —Historia de la literatura renacentista croata--.

* Ivana Brlić-Mažuranić (1874-1938), nieta del poeta y virrey de Croacia, Ivan Mažuranić, empezó a escribir cuentos, leyendas y fábulas en 1903. Sus obras más populares, son: Ćudnovate zgode šegrta Hlapića (Extrañas aventuras del aprendiz Hlapić, 1913) y Priće iz davnine (Cuentos del antaño, 1916). Ivana Brlić revivió en forma magnífica los cuentos fabulosos del mundo eslavo con sus ninfas, gnomos, duendes y diablillos, con los dioses eslavos y las antiguas leyendas croatas, todos envueltos en extrañas y atrayentes aventuras, tan caras a los chicos como a los adultos. Sobresalen su imaginación y el lenguaje clásico, la espontaneidad de emociones, el interés y la exposición de suspenso, la claridad, la concisión y la sencillez de expresión.

Los cuentos de antaño, obra maestra de Ivana Brlić-Mažuranić, fueron reeditados 40 veces en Croacia y traducidos a una docena de idiomas, desde el inglés hasta el indio, lo que le valió el mote en los círculos literarios europeos de "Andersen croata".

Studia Croatica se siente honrada de poder publicar, como anticipación, el cuento del rubro, traducido al español por el chileno Jorge Razmilić Vlahović, de origen croata, cabal conocedor de ambos idiomas. El libro será pronto editado en Santiago de Chile.

 

* Kvas: bebida alcoholica campesina, a base de cebada

[53] Más detalles ver en Studia Croatica, No. 4/88, pp. 334-337.

[54] Cabría añadir aquí a los docentes (nacidos en Croacia): Lucas Fertilio Nikolić (1957-58, Letras) e Inocencio Mihojević, C.P., doctor en Ciencias biblicas y profesor de griego antiguo en la Facultad de Teología. Falleció no hace mucho y fue enterrado en la isla de Korčula (Dalmacia).

[55] Complacido aprovecho esta oportunidad para transmitirle gratos recuerdos y cor-diales saludos del Dr. Branco Mautner, eminente cardiólogo de Buenos Aires, nacido en Zagreb, capital de Croacia.

[56] E. Livačić es actualmente Secretario de la Academia Chilena de la Lengua y R. E. Scarpe, Presidente de la misma institución, además de Premio Nacional de Poesía año 1980.

[57] Nacido en Croacia.