1080000

 

STUDIA CROATICA

Año XXIX – Enero – Marzo 1988 - Vol. 108

 

 

 

Estado croata, factor político de Europa durante siglos. 1

La Lengua Croata. 9

Ivan Jagsic - Científico Croata-Argentino. 13

Los hermanos Seljan en Brasil 19

Crónicas y comentarios. 21

El Doctor Juraj Krnjević, Presidente del Partido Campesino Croata. 21

Doctor Andrija Artuković - El drama de un político croata. 22

La crisis yugoslava tratada en el Parlamento Europeo. 25

Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional Croata visita Bonn. 26

La TV holandesa sobre la situacion yugoslava. 29

Vino nuevo en odres viejos. 30

Bošković, contemporáneo del siglo xxi 30

El retorno parisino de Rogelio J. Bošković. 31

Ivo Pogorelić - "Embajador de Buena Voluntad" 33

Homenaje a Rafael Jijena Sanchez. 33

Croatas en el mundo. 34

Pastoral de los obispos croatas con motivo del Día del Emigrante. 34

Zdravko Dučmelić expone en Mar del Plata. 35

La contribución croata al 200 aniversario de Australia. 35

Inauguracion de la Biblioteca y del Archivo croata en Calgary. 36

Chile - Misa para el Cardenal Stepinac. 36

Italia - Domus Croata en Roma. 37

Perú -40 Aniversario de la llegada de un grupo de croatas al Perú. 37

En defensa de los derechos humanos. 37

Siniestro Art. 133 del Código Penal 37

Las condiciones carcelarias en Yugoslavia. 38

El caso conmovedor del Prof. Despot 40

Los presos de conciencia. 41

Disuelto el campo de concentración Goli Otok. 42

Ecos de la prensa mundial 42

Dos caras de Zagreb - Capital de Croacia. 42

Mitteleuropa cobra actualidad. 44

Advertencia de Otto von Habsburg. 45

Caos total 46

"Delito de opinión" 46

Nueva corriente nacionalista en Servia. 46

"Sarajevo - Foco del peligro" 47

Se están disgregando el estado y el sistema. 47

La enfermedad yugoslava. 48

Reseña de libros. 49

Journal of Croatian Studies. 49

Ernest Bauer: Život je kratak san - Uspomene 1910-1985. 53

Vladimir P Goss: Early Croatian Arquitecture: A Study of the Pre-Romanesque. 55

Información bibliográfica. 57

Vinko Grubišić: Bibliography on the Croatian Language. 57

Mirko Vidović: Chevalier Blanc - Chants de Captivité. 57

El mapa de los idiomas europeos. 57

Cartas de lectores. 58

 

Estado croata, factor político de Europa durante siglos

Breve reseña histórica

Boris Široki, Caracas, Venezuela

ORIGEN Y MIGRACIONES DE LOS CROATAS

La primera mención de los croatas (autóctono: Hrvati) se encuentra en el antiguo Irán, en la época de Darío El Grande (500 años A.C.). Más tarde, el geógrafo griego Isidoro de Charax (Siglo IV A.C.) describe detalladamente a Croacia irania. Poco antes del nacimiento de Cristo, bajo el furor amenazador de los pueblos invasores, una gran parte de los Harahvatis iranios abandonó su patria en las costas del Golfo Pérsico y se encaminó hacia Sarmatia. En los siglos II y III encontramos huellas de los croatas en las orillas del rio Don y más tarde (Siglo IV) el grupo étnico croata del mar de Azov está en constante contacto y lucha con los godos y los hunos. Estos últimos los arrojaron entre los eslavos en el territorio comprendido entre el Vistula y el Oder. Desaparecido el imperio de Atila, se formó en los Cárpatos una gran "confederación" anto-eslava dentro de la cual también los croatas organizaron su estado llamado Croacia Blanca o Grande (Megale Hrobatia), mencionada varias veces, entre otras fuentes históricas, en "De Administrando Imperio" del emperador bizantino Constantino Porfirogeneto. Una nueva avalancha invasora, la de los ávaros (S. VI), dispersó esta confederación (Masudi, cronista árabe del Siglo X), pero los croatas, con su extraordinaria vitalidad y capacidad político-organizativa, supieron salvar en estos difíciles momentos no solamente su existencia biológica sino que incluso los siglos venideros representan el apogeo de la historia nacional croata.

Los croatas oriundos del centro culto de la Persia de Darío, viviendo luego en la época de la floreciente cultura romana en las orillas del mar de Azóv y que más tarde habían organizado un gran Estado en la vecindad de la actual Cracovia (Polonia), tenían todas las prerrogativas para ser los primeros entre los llamados "eslavos del sur" que formaron su propio Estado en las orillas del mar Adriático. Les siguieron, varios decenios más tarde, los búlgaros.

Porfirogeneto, en su señalada obra histórica, narra que el emperador bizantino Heraclio, debido a la crítica situación de Constantinopla asesiada por los ávaros (626), entró en negociaciones con los croatas, cuyas siete tribus guerreras provenientes del Norte ya habían ocupado a Dalmacia, para atraerlos a luchar contra su poderoso enemigo. Con este pacto la ocupación de dicha antigua Provincia romana por los croatas no se basaba solamente en la conquista ("iure belli"), sino también en la condición de aliados ("foederati") del Imperio bizantino, situación parecida a la de los romanos y visigodos en España, ostrogodos y lombardos en Italia, o burgundos y francos en Galia.

En estos remotos tiempos el territorio nacional croata se apoyaba por un extremo en los Alpes, por el otro se extendía hasta el Danubio y el río Drina, y terminaba en el mar Adriático. Según el Presbítero de Dioclea, su núcleo central era "Croatia Alba o Dalmatia inferior". Mohamed el Edrizi, el más grande historiógrafo árabe de la Edad Media, llama Croacia al país entre Aquilea y Albania. También el cronista veneciano Dandolo dice que Croacia se extiende entre Istria, el Danubio y Durazzo en el Sur. En este vasto territorio los croatas consiguieron asimilar a los eslavos cuyo idioma adoptaron, así como a los ilirios, romanos, godos e inclusive Avaros. Al mismo tiempo supieron sostenerse mejor que muchos otros pueblos más grandes en la gigantesca lucha que imponía un espacio geopolítico tan delicado como era su territorio nacional. Durante largos siglos tuvieron que librar continuas batallas contra los invasores del Oriente, actuando en primer lugar en defensa propia, pero al mismo tiempo en salvaguarda de la fe cristiana y cultura occidental.

REINO MEDIEVAL DE CROACIA

Asentados en su nueva patria, los croatas establecen sus primeros contactos con Roma, donde los Papas representaban al Imperio Occidental y, por lo tanto, su reconocimiento internacional resultaba indispensable para la estabilización del recién formado estado croata. A mediados del siglo VII llegan al territorio croata los legados del Sumo Pontífice Juan IV con la misión de bautizarlos, proceso que se realizó sin fuertes perturbaciones, pues este pueblo, antes de hacer cristiano, no era nómade ni bárbaro sino una nación civilizada.

Cumpliendo los croatas con la fe cristiana como primeros entre los pueblos eslavos y siendo ésta la condición para pertenecer a la comunidad internacional europea de entonces, establecieron con el Papa San Agatón (678-681) el pacto de no agresión, otro acontecimiento histórico de trascendental importancia para el futuro desarrollo del nuevo Estado croata. El Papa Juan VIII renueva este célebre pacto con el príncipe croata Branimir, otorgando a su pueblo el título de "christianissimus". Los croatas pueden estar orgullosos de sus antepasados ya que por el año 680 hicieron un pacto antibélico que las otras naciones no llegaron a realizar hasta el año 1928 (Briand-Kellogg).

La nueva constelación política europea surgida al final del siglo VIII por el prestigio del Sacro Imperio Romano, facilitó a los croatas frenar la invasión de los Avaros, su más inminente enemigo en la frontera del Norte. Los príncipes croatas Trpimir, Domagoj y Branimir consiguieron reforzar sus relaciones con los pueblos vecinos, formando también alianzas capaces de contrarrestar el amenazador imperialismo germánico. Con su política tenaz y realista eliminaron poco a poco el predominio bizantino defendiendo al mismo tiempo la civilización occidental de las invasiones sarracenas, hasta que lograron formar un Regnum Croatorum capaz de sostener el "status quo" en el Sudeste europeo.

En los albores del siglo X, mientras en Europa Occidental reinaba una total anarquía y el Imperio oriental estaba en plena decadencia, los croatas defendían heroicamente el suelo nacional contra las invasiones de las hordas húngaras y los invasores búlgaros, defendiendo también los valores comunes del Occidente, lo que proporcionó a su Estado la consideración de una potencia europea de la época, más grande que la Inglaterra de entonces. El ejército croata contaba con sesenta mil soldados de caballería y cien mil de infantería, tenía ochenta grandes buques y cien más pequeños. Para darnos idea de la importancia que esto representaba basta mencionar que su caballería era más numerosa que la del Imperio alemán, mientras que su armada se colocaba entre las primeras del mundo. Al frente de esta formidable fuerza militar estaba el dux Tomislav, coronado en el año 925, Rey de Croacia por los Obispos Juan de Arcona y León de Palestrina, legados del Papa Juan X. El gran prestigio internacional de que gozaba entonces su reino lo confirmó también el propio Sumo Pontífice otorgando a los croatas el supremo título de "specialissimi filii Sanctae Romanae Ecclesiae".

La supremacía del Estado croata continúa ininterrumpidamente en el espacio Sudeste europeo durante los siguientes dos siglos, destacándose los reinados de Deržislav y Krešimir III, quienes supieron rechazar las pretensiones venecianas a la costa dálmata y de Esteban I, quien estableció las relaciones amistosas con la Corte real húngara que favorecían sus esfuerzos en la defensa contra Ias agresiones de Venecia y las recientes pretensiones hegemonistas germánicas. Durante el reinado de Krešimir IV, el Estado croata llega a su apogeo como factor político decisivo en Europa Sudeste. El extraordinario talento político y fino sentido diplomático de este soberano croata le proporcionaron la amistad y alianza de los Romanos Pontífices, ambicionada por los monarcas de Francia, Inglaterra y España, y también de los Reyes de Hungría, Bohemia y del Emperador bizantino. Venecia tuvo que escuchar con respeto cuando este rey croata llamaba al Adriático "nostro dalmatico mari". La muerte de dicho gran estadista y renuncia al trono de su sobrino y legítimo sucesor Esteban II provocan desórdenes internos, situación que se solucionó con el ascenso al trono del dux Zvonimir, quien logra reafirmar el prestigio que el Reino de Croacia gozaba entre los res-tantes estados europeos contemporáneos. La solemne coronación de este monarca croata, efectuada en el año 1076 por una embajada extraordinaria enviada por el Papa Gregorio VII, tuvo el esplendor de los emperadores Romano-germánicos. El rey Zvonimir entró en la Liga de soberanos de los Estados cristianos, al frente de la cual se hallaba Gregorio Magno, porque veía en el Romano Pontífice el más fuerte apoyo para el sostenimiento de su posición interna e internacional. Su reinado se caracterizó por la paz y la abundancia, por lo cual quedó en la memoria de su pueblo como el Rey Bueno.

UNION PERSONAL CON HUNGRIA

La extinción de la dinastía nacional croata, después del efímero gobierno del rey Esteban II (1090), sobrino de Krešimir IV, provocó trascendentales consecuencias para el Reino de Croacia, precisamente en la época de creación de las formas políticas definitivas de los Estados europeos.

Muerto el último de los Trpimirović, la mayor parte de los dignatarios del Reino croata consideraban a Elena de Hungría, viuda del Rey Zvonimir, sucesora legítima del trono, quien solicitó la ayuda de su hermano Ladislao, de Hungría, únicamente con la intención de asegurarse la corona real croata. Más tarde, se planteó el problema de ocupación del trono croata por los Arpados por su supuesto "derecho real de sucesión". En esta ocasión una embajada croata invitó al rey Ladislav a ocupar el trono de su patria (1091). El rey húngaro aceptó la invitación e instituyó a su sobrino menor Almo como regente, solamente con la intención de apoyar a su hermana Elena. Este soberano húngaro nunca más regresó al Reino de Croacia.

Al morir la reina Elena, su sobrino mayor Koloman, nuevo rey de Hungría, promueve la intervención armada en Croacia, para asegurar dicho trono a su hijo Esteban, amenazado por Pedro, un noble croata elegido rey por el partido "nacionalista" de Croacia. El rey Pedro fue vencido en la montaña Gvozd (1097), episodio que terminó con la primera dinastía de sangre croata.

Esta grave coyuntura política fue aprovechada por Venecia que estaba invadiendo a Croacia dálmata y también por la presión bizantina, situación que a su vez obliga a los croatas a buscar la unión con los reyes de Hungría como solución para conservar su independencia nacional. Debido a estas causas resultó relativamente fácil y rápida la conclusión del Pacto Jurídico - Internacional que formalizó la unión personal entre los reinos croata y húngaro, conocido históricamente como "Pacta Conventa", por el cual los croatas eligieron a Koloman y sus legítimos sucesores como soberanos del Reino de Croacia.

El año 1102, a orillas del río Drava, frontera croato-húngara, los legítimos representantes del reino de Croacia al frente de un poderoso ejército recibieron a Koloman cerca de la ciudad de Koprivnica, comunicándole que "el Reino croata no ha sido subyugado sino que lo acepta libremente como su soberano y, por ende, queda completamente independiente del Reino de Hungría". Los Reyes de Hungría deben coronarse separadamente como reyes de Croacia y hacer juramento de respetar sus libertades estatales. Según las relaciones jurídico-internacionales de la época, este convenio demuestra que Croacia seguía completamente soberana e independiente de cualquier otro Estado o poder. Solamente le ligaba la unión personal con la dinastía húngara.

Consumada dicha unión con Hungría, el Reino de Croacia sigue su tradicional desarrollo político-institucional gobernado por reyes de diferentes dinastías (Siglos XII-XIV), aunque en realidad los poderes soberanos en este Estado los ejerce el dux (herzog), derecho que pertenecía al primos génito del rey húngaro. Todos los Dux de Croacia se titulaban "Dei gratia" y su autoridad estaba jurídicamente igualada con la del rey. El dux era soberano "nomine proprio", considerado en el extranjero personificación del mismo rey, ausente del Estado croata. Como tal él llevaba su propia política exterior, a veces diferente e incluso contradictoria con la del rey. Al lado del dux estaba el Ban, cuya competencia era igual a la de palatino en Hungría. En extranjero se le tituló más tarde "prorex" o "virrey". El origen etimológico de la palabra "ban" es un antiguo título iranio, es decir, un término autóctono de los croatas. Durante esta época continúa la defensa contra las pretensiones del Imperio bizantino y la agresividad creciente de la República de Venecia mientras que en el piano interior se caracteriza por la acentuada feudalización que fortalece a los magnates croatas, algunos de los cuales llegan a gobernar este Estado como banes y también a destronar o entronar a sus reyes.

Merece destacarse un triste episodio relacionado con la 4ª Cruzada, cuyos ejércitos desembarcaron en 1202 ante la ciudadela costera de Zadar, principal baluarte de la Croacia dálmata, intentando conquistarla y vendérsela a Venecia. Sus defensores croatas advirtieron a los cruzados que preferían seguir la suerte de Cartago, antes que dejarse subyugar por la República de San Marcos. Después de una heroica defensa esta ciudad cristiana fue conquistada, saqueada y prácticamente destruida. Esta pérfida victoria permitió por fin a Venecia conseguir una base sólida para sus expansiones imperialistas en la costa oriental del mar Adriático.

Otro acontecimiento relevante en los anales históricos croatas de esta época (mediados del Siglo XIII) fue la fracasada invasión de los mongoles (tártaros). La incontenible marcha de estas hordas asiáticas encontró precisamente en el Reino de Croacia cl primer serio revés en su triunfal avance hacia el Occidente. Después de inútiles intentos de conquistar sus ciudades fortificadas, los mongoles fueron vencidos en la batalla de Grobnik, decidiendo su caudillo Batu-can retirarse de Croacia, sin lograr dominarla.

Cabe también señalar la ascensión al trono croata-húngaro de Carlos Roberto de Anjou, impuesto por el duque Pablo I de Šubić, ban de Croacia. Este aristócrata, que asume el título soberano de "dux" funda una verdadera dinastía nacional croata que durante varios siglos gobernó prácticamente en este Estado, desempeñando además un decisivo papel político-militar en el espacio danubiano-adriático. El príncipe napolitano fue coronado en Zagreb (1300), acto con el cual los croatas consiguieron después de dos siglos imponer a los húngaros un pretendiente suyo como legitimo soberano. Un hecho similar ocurre con el rey Carlos de Nápoles, antiguo dux de Croacia, quien en 1385 fue impuesto por los croatas como rey de la Unión personal croato-húngara con el único propósito de conservar y fortalecer esta formación estatal danubiana.

REINO CROATA DE BOSNIA

Al mismo tiempo, en los banatos Bosnia y Hum, algunos aristócratas croatas también aumentan su prestigio y extienden su autoridad logrando independizarse gradualmente de la soberanía de los reyes croata-húngaros. Esta región central de Croacia se caracteriza por su riqueza mineral y además representa el mejor camino natural (llanuras de los ríos Bosna y Neretva) entre la cuenca danubiana y el mar Mediterráneo, por lo cual su situación estratégica es de gran importancia para el espacio geopolítico de Europa Central. Además, ocurre un fenómeno: la secta cristiana denominada "bogumili o patarenos", una especie de continuación del maniqueísmo que se implantó en todo este territorio, influyó decididamente en su desarrollo religioso, político y social. Uno de los más poderosos magnates fue Hrvoje Vukčić-Hrvatinić, quien desempeñó el papel de verdadero árbitro en el Reino croata-húngaro de su época, similar al del gran ban Pablo I. Šubić. Los banes Kulin y Kotroman aumentaban progresivamente su poderío hasta que Stjepan Tvrtko se proclamó rey de Bosnia, asumiendo también el título honorífico de los servios, debido a que el Reino de Servia estaba precisamente en plena decadencia. La política de los reyes bosníacos se limitó a defender su territorio de los poderosos vecinos y conservar sus creencias religiosas, consideradas heréticas por los Papas y sus aliados. Estas circunstancias internas y la inestabilidad internacional coadyuvaron para que los turcos, en su penetración avasalladora hacia el Occidente, pudieran conquistar fácilmente dicho país cuyo último rey , Stjepan Tomašević, fue decapitado por el Sultán Mohamed II (1463). La reina viuda, Katarina, logra exiliarse y termina su vida en Roma entregando al Sumo Pontífice en "herencia", el Reino croata de Bosnia.

REPUBLICA CROATA DE DUBROVNIK

Durante esta época, en el extremo Sur de la costa adriática, se está desarrollando la tercera formación estatal croata, la ciudad de Dubrovnik, transformándose de una pequeña comuna autónoma en una próspera República. Mientras se restringe cada vez más el poderío del antiguo Reino medieval croata y bajo la embestida turca desaparece el Reino de Bosnia, aparece el espíritu renovador de la independencia nacional croata representado por la ciudad de Dubrovnik (Ragusa), donde se conservan todos los atributos de un Estado croata libre. La República de Dubrovnik, con su hábil diplomacia, participa en la vida internacional a través de unos cincuenta Consulados en los principales centros comerciales del Mediterráneo y el Atlántico y con numerosas Embajadas (Constantinopla, Nápoles, Venecia, Roma, Viena, París, Madrid, etc.) continúa representando a Croacia como un factor de importancia europea. Esta Ciudad-Estado croata logró durante los Siglos XIV al XVI su mayor prosperidad y gloria donde florecían literatura, poesía y arte, ganándole el merecido prestigio de una verdadera "Atenas croata". Cuando al orbe cristiano, bajo previa excomunión, le era prohibido tener negocios y relaciones con la Sublime Puerta, la bula "In coena Domini" otorgada en el año 1436 a la República de San Blas (Dubrovnik) le concedía el privilegio para negociar con los infieles. Su ágil diplomacia y el prudente Senado supieron conservar estas libertades y la continuidad político-cultural de la historia de la Nación croata hasta que Napoleón Bonaparte la abolió en 1808 como República independiente.

EPOPEYICA LUCHA CROATA CONTRA LA INVASION TURCA

El Regnum Croatiae (Estado croata) representó durante cuatro siglos (XV-XVIII), en sus luchas permanentes contra los turcos que subordinaron a todos los Balcanes e incluso a Hungría, un dique inquebrantable frente a sus pretensiones conquistadoras. Mientras los croatas ofrecían una epopéyica resistencia contra el inmenso poderío del Imperio otomano que les valió un puesto de honor en las más hermosas páginas del heroísmo humano, el Occidente se quedaba mayormente pasivo ante esta terrible realidad. Por esto, cuando en Europa se estaban creando los Estados nacionales, el Estado Croata se vio obligado a desmembrarse en sus regiones político-históricas: Croacia Central, Dalmacia, Eslavonia, Bosnia y Herzegovina, lo que introdujo mucha confusión en la terminología política y geográfica, como también étnica, sobre todo durante Ias crisis del Siglo XIX, deformando la interpretación extranjera que confunde los términos regionales como un valor nacional.

A pesar de los grandes éxitos del "exercitus croaticus" en su secular lucha contra los osmanlíes, abandonada a su propia suerte, la situación de Croacia va de mal en peor. La derrota del ban Derenćin (1493) es considerada por el mismo Pontífice Romano no solamente como un síntoma de la desaparición del Regnum Croatiae, sino que después de esta siniestra batalla corre serio peligro también el resto de Europa. Sin embargo, el obispo Berislavić, nuevo ban del Reino croata, logra reorganizar la defensa de su país dando nuevas esperanzas a todo el orbe cristiano. Para llevar a cabo su propia guerra contra los turcos, el ban desarrolló una gran actividad diplomática, encontrando especial consideración y ayuda por parte del Papa León X, quien concede a los croatas, por sus inapreciables méritos en defensa de Ia causa común cristiana, el título de Antemurale Christianitatis.

Las consecuencias de estas sangrientas luchas contra el poderoso Imperio otomano resultaron graves para el Estado croata, especialmente para su homogeneidad étnica y religiosa, así como para el desgaste biológico y avance cultural de su pueblo. Paulatinamente el frente de batalla y de destrucción cubre casi todo su territorio. Gran parte de sus habitantes desaparecen como consecuencia de las sangrientas luchas, emigran o son llevados en cautiverio. Mientras tanto, una parte de su población abraza la fe islámica, proceso que se facilitó por la creencia patarena (bogumila) dominante en la región bosníaca y también por las ventajas sociales y económicas que se ofrecían a los conversos, quienes conservaban sus privilegios y bienes haciéndose musulmanes. A estos desolados territorios, los turcos traen inmigrantes del interior de los Balcanes de diferentes estratos étnicos (en su mayoría Valacos) y de fe cristiana ortodoxa oriental. Solamente se salvan de la destrucción las islas y ciudades costeras y los alrededores de la actual capital de Croacia, Zagreb. Las grandes potencias se reparten el territorio étnico-histórico croata de manera que quedan únicamente dos reductos libres muy distantes entre sí: en el extremo Sur, la República de Dubrovnik y en el extremo Norte, los restos del reino medieval croata que lograron a pesar de todo preservar la autonomía y atribuciones soberanas.

UNION PERSONAL CON LOS HABSBURGO

La desastrosa batalla de Mohač (1526), donde murió el rey Luis II, tan imprudentemente llevada por la envanecida nobleza húngara que no quiso esperar al ejército croata comandado por el duque Krsto Frankopan, rompió el último lazo de la unión personal entre el Reino de Croacia y el de Hungría. Libres de todos los compromisos jurídico-estatales, los croatas llevan su propia política internacional concretando una nueva unión personal, esta vez con la casa reinante de los Habsburgo, con la intención de formar una defensa más sólida contra la invasión turca. Con este propósito el Sabor (Dieta) croata eligió Rey de Croacia el día 19 de enero de 1527 en Cetin, al Archiduque Fernando, acentuando de un modo tajante la conservación de todos los derechos de su soberanía nacional. Los húngaros intentaron encontrar una solución propia, pero por fin aceptaron como rey al que ya fuera elegido por los croatas. Estos hechos históricos demuestran que el Estado croata fue precisamente el factor decisivo en estos momentos cruciales para el espacio geopolítico de Ia Europa Sur-Oriental.

Sin embargo, parecía incontenible la avalancha del Gran Turco cuyos ejércitos asediaban a la misma Viena. Una vez más los ejércitos croatas, defendiendo Kiseg (1532) y luchando contra el poderoso Solimán El Magnifico en Siget (1566) donde murió heroicamente el ex ban croata Nikola Šubić Zrinski denominado el Leónidas croata y esperando inútilmente la ayuda del rey Maximiliano, impidieron el avance otomano hacia el corazón de Europa.

Pronto los croatas quedaron desilusionados con los Habsburgo, quienes desde el primer momento intentaron convertir la Unión personal en que estaba el Reino de Croacia con Austria en una Unión real. Después de la vergonzosa paz de Vasvar, los Grandes de Croacia buscan inútilmente la ayuda y comprensión en todas las Cortes de Europa, hasta que por fin el ban Petar Zrinski y su cuñado el duque Krsto Frankopan se vieron obligados a entrar en negociaciones directas con el Imperio turco, quien desde hace tiempo ofrecía su protección y alianza al Estado croata con tal de que le dejara el camino libre hacia el Occidente de Europa. Sin embargo, antes de concertar los acuerdos definitivos, los gobernantes del Reino croata intentan convencer a Leopoldo I para que les preste la ayuda militar necesaria, pero a pesar del salvoconducto imperial fueron presos y decapitados en 1671 y sus familias paulatinamente exterminadas. A pesar de todo ello los Habsburgo no pudieron dominar a la Nación croata que siguió siendo soberana. A partir de entonces el reducido Regnum Croatiae, Dalmatiae et Sclavoniae asumió un papel parecido al de Castilla antes de la Reconquista.

A pesar de las enormes pérdidas territoriales y el sacrificio de sus mejores fuerzas nacionales, los últimos restos del antaño preclaro Reino croata ("reliquiae reliquiarum olim inclyti regni Croatiae") mantienen su organización estatal y su soberanía. Los representantes de los estamentos croatas se oponen con denuedo a los abusos y a la expansión húngara y germana. La Pragmática Sanción (sanctio pragmatica) croata (1712) aparte y contra la decisión del Parlamento húngaro, quien aceptó esta ley, considerablemente ampliada, apenas once años más tarde, constituye una clara evidencia de que al Estado croata lo une a Hungría y a los países hereditarios de la corona austríaca solamente la persona real. Las posteriores reformas centralistas y absolutistas de los reyes María Teresa y José II, aboliendo el Consejo real croata que tenía idénticos poderes al de Regencia húngara, fueron un craso error, de consecuencias fatales para el futuro destino de la Unión danubiana. Con la paz de Schõnbrunn (1809) Napoleón consigue formar "Les Provinces Illyriennes" en las cuales está incorporada una vasta porción del territorio croata, caracterizándose la administración francesa por sus progresivos avances económicos y culturales.

Gracias a los acontecimientos político-sociales del año 1848, Croacia logra su afirmación como un Estado moderno. El ban Jelačić, uniendo todas Ias tierras croatas bajo su gobierno, excepto a Bosnia y Herzegovina, que estaban bajo el dominio turco, rompió Ias relaciones político-jurídicas con Hungría. Este conflicto, que tuvo por objeto reorganizar la Monarquía habsburga sobre la base confederativa, no tuvo éxito, pues la Corte de Viena en vez de aprovechar dicha coyuntura impuso un despiadado absolutismo en toda la monarquía. Ni el compromiso croata-húngaro del año 1868 pudo satisfacer las aspiraciones nacionales croatas aunque con este convenio el Reino de Croacia conserva, según la opinión de los prestigiosos tratadistas internacionales como Jellinek, Biedermann, Ullrich, Brie, Rambaud, Dümmler, Horn, y otros, su posición de Estado semisoberano dentro de la monarquía dual. Durante el período conocido en los anales diplomáticos como "La Cuestón del Oriente", los croatas esperaban poder conseguir la incorporación de sus antiguas regiones Bosnia y Herzegovina en su marco estatal, pero el ambicioso "Drang nach Osten" germánico y la miope oposición de los húngaros al aumento de la fuerza nacional croata, influencian cada vez más en la resistencia que los croatas oponían a la preservación de la Monarquía dual austro-húngara.

Para impedir que se realice el "proyecto trialista" del archiduque Francisco Fernando, que garantizaba la plena personalidad política e integridad nacional del Reino de Croacia, los fanáticos exponentes del enano imperialismo servio asesinaron en Sarajevo (1914) al heredero del trono. Con la "Declaración de Mayo" (1917) los representantes croatas y eslovenos piden la inmediata reorganización trialista del Imperio austríaco, pero estos intentos resultaron vanos, porque el Sabor croata, basándose en la autodeterminación de los pueblos, rompe el 29 de noviembre de 1918 todos los lazos de fure y de facto con la Monarquía habsburga, proclamándose el Estado soberano de los Croatas, Servios y Eslovenos.

Durante su larga vida histórica los croatas no solamente luchan heroicamente para conservar su existencia biológica y libertades estatales sino que logran alcanzar un nivel cultural y social que los sitúa entre los pueblos más desarrollados en el área del Sudeste europeo. La organización política del Estado croata se caracteriza por su institución fundamental, Sabor o Dieta, que durante nueve siglos consecutivos representó la voluntad soberana de esta Nación, considerado como el Parlamento democrático más antiguo de Europa. La creatividad literaria y artística de los croatas durante los períodos románico, gótico, renacentista, barroco y moderno, aunada a los aportes en el campo económico y científico, contribuyen a enriquecer la civilización occidental, justificando también en este aspecto su dereho de participación activa en el destino de la comunidad europea de naciones.

CROACIA EN LA YUGOSLAVIA MONARQUICA

La proclamación de la independencia croata significó el derrumbe definitivo de la Unión danubiana bajo el cetro de los Habsburgo. Finalizada la Gran Guerra, los aliados, ignorando en los tratados de Versailles la importancia del Estado croata como factor político en dicha área y careciendo de una visión realista de la problemática en este vital espacio europeo, se dejaron confundir por los gobiernos italiano y servio favoreciendo sus nefastas pretensiones sobre el territorio nacional croata. Esta equivocada apreciación fue estimulada también por el Comité Yugoslavo formado en Londres por un grupo de exiliados croatas, quienes temerosos de un nuevo y quizás definitivo desmembramiento de su patria, confiando además en los pactos firmados en Corfú (28 de julio de 1917) y Ginebra (9 de noviembre de 1918) con los representantes del Reino de Servia, opinaban que el mal menor resultaría en sacrificar el nombre del territorio croata. El Consejo Nacional, una especie de gobierno provisional, sin autorización del Sabor croata, formaliza el día 1° de diciembre de 1918 la unión del recién creado Estado de los Croatas, Servios y Eslovenos con el Reino servio, el cual fue transformado en el Reino de Servios, Croatas y Eslovenos y más tarde, por un decreto real de 1931, en Yugoslavia. Este acto fue ilegal desde el punto de vista jurídico-estatal, porque el único representante de la Nación croata, su Sabor (Parlamento), nunca lo consideró y menos aun aprobó.

Con esta artificial formación balcánica se rompió la milenaria tradición estatal croata y el sistema adriático-danubiano, objeto de su política internacional. Esto motivó la forzosa unión de regiones geográficas de tendencias opuestas, con vivos intereses nacionales de caracteres y naturalezas distintas, que nunca en la historia estuvieron unidos en un ente político. Pero la contradicción de las dos civilizaciones no es el único motivo del antagonismo croata-servio. Con "cinismo bizantino" los servios ignoraron todos los pactos firmados con los croatas antes y después de formar un estado común. La matanza de los jefes políticos croatas en el Parlameno de Belgrado (1928), la sistemática explotación económica y la despiadada opresión política crearon una situación difícil, cada vez más insostenible, convirtiendo la cuestión croata en un verdadero problema internacional.

ESTADO INDEPENDIENTE DE CROACIA

La nueva coyuntura europea, creada en el inicio de la Segunda Guerra Mundial, ofreció a los croatas la posibilidad de renovar su Estado Nacional que desde más de un milenio fue garantía firme del equilibrio político en el Sudeste europeo. Al declarar las potencias del Eje, a las cuales por cierto se alió también el Gobierno real de Yugoslavia derribado por un golpe de estado panservio, la guerra a este país (6 de abril de 1941) y antes de entrar el ejército alemán en su territorio, surge una espontánea sublevación popular en Croacia, proclamándose en distintos puntos su independencia nacional (el día 8 en el Norte, ciudad de Bjelovar y en el Sur, ciudad de Crkvenica y el día 10 de abril, en la capital de Croacia - Zagreb). Este acto revolucionario, producto de la voluntad unánime de la Nación croata, fue sancionado por sus representantes legítimos en el Sabor convocado en febrero de 1942, cuyos parlamentarios fueron mayormente democráticamente electos antes de la fundación del novel Estado croata. El Estado Independiente de Croacia fue reconocido inmediatamente por Hungría (10-4-41). Es significativo que Alemania e Italia, en cuyos planes estratégicos no estaba prevista la desintegración de Yugoslavia, lo reconocen solamente dias después (15-04). En la misma fecha lo reconoce también Eslovaquia. Siguen los reconocimientos de Bulgaria (21-04), Rumania (06-05), Japón (07-06), España (27-06), China Nacionalista (01-07), Finlandia (02-07), Dinamarca (10. 07 ), Mandzucuo (02-08), Thailandia (27-04-43) , Birmania (07-08-43) , Filipinas (16-10-43) y Azad Hinda (20-11-43). El Estado croata intercambió con el Vaticano los delegados permanentes, estableciendo las relaciones de facto también con Suiza y Francia, así con la Unión Postal Internacional y Cruz Roja Internacional. Asimismo, firmó unos doscientos tratados internacionales.

El joven Estado croata tuvo que afrontar de inmediato a los grupos guerrilleros de los chetniks, servios dirigidos por Draža Mihajlović, y luego a los partisanos comunistas que aparecieron en escena una vez que Hitler atacó a la Unión Soviética. A pesar de esto, el Estado croata logró estructurar y poner en funcionamiento su aparato gubernamental, obstruido de manera solapada y a veces abierta por sus aliados alemanes y especialmente por los fascistas italianos decididos a anexarse a Dalmacia. En la desesperada defensa de su libertad y soberanía nacional ocurrieron hechos trágicos no siempre acordes con el tradicional espíritu democrático del pueblo croata que no tuvo otra alternativa sino la de luchar contra sus implacables enemigos. Resulta significativo que en los dos primeros años del Estado croata y a pesar del clima bélico, la actividad cultural tuviera un gran auge reflejado entre otro en una producción literaria mayor que la de los últimos veinte años de la Yugoslavia monárquica.

CROACIA EN LA YUGOSLAVIA COMUNISTA

La existencia del Estado Independiente de Croacia, aunque efímera, confirmó la voluntad inquebrantable de este pueblo por su autodeterminación. Sin embargo, la situación internacional no favoreció para que esta justa lucha de los croatas por su libertad nacional lograra coronarse con un éxito definitivo. José Broz, Tito, de origen croata, contando con el apoyo decidido de los victoriosos ejércitos soviéticos y sus aliados occidentales impone su oprobiosa dictadura comunista en Croacia. Después de finalizada la conflagración mundial (mayo de 1945) los "partisani" de Tito consumen el genocidio del ejército croata que se rindió previamente a las fuerzas aliadas en Austria y una vez desarmado por los ingleses fue entregado a los guerrilleros yugoslavos junto con una masa de la población civil, masacre calculada en más de 250.000 personas (N. Tolstoy: Victims of Yalta, Londres). Este sangriento crimen de postguerra, uno de los holocaustos más horrendos en los anales de la historia humana conocido como "Tragedia de Bleiburg" sumada a las "columnas de la muerte" que sembraron a lo largo y ancho del territorio croata cementerios y fosas comunes, queda todavía sin aclarar e impune. Sin embargo, actualmente existen hechos positivos como la incorporación de una gran parte de los territorios histórico-étnicos croatas en un solo Estado, aunque divididos en dos Repúblicas federales (Croacia y Bosnia - Herzegovina) y la posibilidad constitucional de su secesión del conglomerado artificial yugoslavo (puramente teórica, debido al férreo régimen marxista), así corno la viva conciencia nacional de los croatas que se deja sentir no solamente en la diáspora de sus dos millones de emigrantes, sino inclusive en su propia patria. (La "Primavera croata" en 1971, masivo movimiento conducido por la plana mayor del Partido Comunista de Croacia).

Esta breve reseña demuestra con hechos históricos objetivos que el Estado y la nación croata desempeñaron durante más de un milenio un papel importante en el espacio danubiano-adriático y como tal representan un factor político indispensable para garantizar la estabilidad sólida y permanente de esta área europea.

BIBLIOGRAFIA

ANDROVIC, Juan: Das Verhältnis zwischen Kroatien und Ungarn, Wien, 1904.

BERNARDY, A. A.: Croazia e Roma, Roma, 1941.

BIDONZO MEPRIZ SICILIANO: Compendiose notitie dello stato passato, e presente del Regno de Ungheria; Principato di Transilvania, e Regno di Croatia, In Milano, 1685.

CESSI, Roberto: Venezia e i Croati, en Italia e Croacia, Roma, 1942.

DABINOVIC, Dr. Antun: Quattordici secoli di vita statale croata, Zagabria, 1942.

DEER, Joseph: Les origines des relations politiques entre la Hongrie et la Croatie, París, 1943.

DÜMMLER, Ernst: Uber die älteste Geschichte der Slaven in Dalmatien (549-928), Wien, 1856.

DIEDERICH, Clemens: Die Kroaten, Zagreb, 1942.

GRGEC, prof. Petar: Le relacioni dei Croati con la Santa Sede, Croazia Sacra, Roma, 1943.

GUMPLOWICZ, L.: Die politische Geschichte der Serben und Chroaten, Politische anthropologische Revue, t. I.

HORN: La Hongrie et la Croatie, París, 1907.

JELLINEK, G.: Teoría general del Estado, lib. III, Madrid, 1943.

KLAIC, Vjekoslav: Regnum Croatiae et Dalmatiae (1059-1359), Zagreb, 1930. NODILO: Historija Srednjega vijeka, vol. II, Zagreb, 1905.

PRESBYTERI DIOCLEATIS: Regnum Slavorum, en LUCII JOANNIS: De Regno Dalmatiae et Croatiae libri sex, Amstelodami, 1668.

PREVEDEN R., Francis: History of the Croatian People, Washington, D.C., 1949.

RAMBAUD: L'Empire grec au dixième siecle. Constantin Porphyrogénete, París, 1870.

SAKAC, Dr. Stjepan: Un pacto entre la Santa Sede y Croacia (S. VII) contra la guerra y en favor de la paz internacional, Barcelona, 1952.

SCHIAFFINI, Alfredo: Italia e Croazia, Roma, 1942.

SEGVIC, Cherubino: I Croati: La loro missione storica durante tredici secoli, Roma, 1941.

SIROKI, Boris: El desarrollo de las relaciones internacionales de Croacia desde su origen hasta la Unión personal con los Habsburgo, Madrid, 1955.

SISIC, Dr. Ferdo: Geschichte der Kroaten, Zagreb, 1917.

VUKOTA, Pedro: Las formas estatales en los Balcanes, Madrid, 1951.

La Lengua Croata

Ante Kadić, Bloomington, Indiana, USA

Contrario a lo que sucedió entre otros eslavos, las letras (pismenost, escritura) croatas no se desarrollaron a raíz de la actividad de los SS. Cirilo y Metodio y sus discípulos. La lengua que los santos hermanos aprendieron en su Tesalónica natal (Salónica) y luego usaron en Moravia era de tan fácil entendimiento para otros eslavos que gustosamente la adoptaron como propia. Fue en el curso del siglo XII que aparecieron varias "redacciones" (la moravia, la panónica, la búlgara, la servia y la croata) y de ese modo se fragmentó la unidad lingüística (*).

En aquel entonces la actividad cultural entre los croatas tuvo efecto mayormente en la región entre Istria y la Dalmacia central, mientras que la cuna del desarrollo político y cultural de Servia estaba ubicada en la parte noroccidental de la actual Macedonia y Kosmet.

Aunque la Iglesia Católica primero había consentido el uso de la lengua eslava con caracteres glagolíticos en la liturgia, y después una que otra vez reconfirmó estos mismos privilegios, sin embargo los Pontífices y el clero latino en Dalmacia nunca lo favorecieron. Poco a poco, su uso quedó restringido a una pequeña región litoraleña, recurrido únicamente por los sacerdotes ('glagoljaši', los glagolitas) que no sabían el latín y quienes en general poseían una educación elemental[1].

Estos sacerdotes, manteniendo contacto estrecho con la gente simple, de la que se diferenciaban poco, se convirtieron no sólo en el bastión de la redacción croata del eslavo (eslavónico) eclesial, sino que llegaron a ser instrumento de la introducción de la lengua vernácula croata en los textos litúrgicos y de otra índole religiosa.

Según recalcan todos los historiadores de la antigua literatura croata[2](2), fue precisamente este lenguaje de las capas bajas que, gradualmente, antes de finalizar el siglo XIV, reemplazó el eslavo eclesiástico como idioma literario. Mientras que el latín y a veces el italiano fueron usados por los niveles más altos de la sociedadd, por los que ocupaban importantes cargos eclesiásticos y políticos, los 'glagolitas' pobres y los seglares patrióticos que los acompañaban (los llamados začin javci) lograron crear una lengua tan rica que pudo servir como modelo a Marko Marulić cuando decidió (en 1501) apartarse del latín y escribir su célebre poema Judit en versos croatas.

Como Judit de Marulić fue escrito en el dialecto čakavski (según el pronombre interrogativo qué. N. del T.) así también fueron escritas otras obras de los escritores renacentistas croatas de la Dalmacia septentrional (e.g. Zoranić, Hektorović y Lucić). A medida que el centro de la actividad literaria se desplazaba constantemente de Split e islas circunvecinas hacia Dubrovnik, que durante el siglo XVII fue conocida como el "Atenas croata", el dialecto čakavski fue substituido gradualmente por el štokavski y ijekavski. Tan vecina a Herzegovina y, como consecuencia expuesta al influjo beneficioso del dialecto štokavski, los autores de Dubrovnik escribieron en una lengua que incluso hoy en día es fácil de entender.

Permítanme citar un par de versos del máximo poeta de Dubrovnik, Ivan Gundulić, extraídos de su pieza teatral Dubravka, referente a la libertad de la Ciudad:

O lijepa, o draga, o slatka slobodo

dar, u kom sva blaga višnji nam Bog je do,

uzroče istini od naše sve slave,

uresu jedini od ove Dubrave,

sva srebra, sva zlata, svi ljudski životi,

ne mogu biti plata tvoj čistoj ljepoti.

En el primer canto de su famoso poema Osman Gundulić escribió acerca de la inestabilidad de la vida humana y de la inseguridad de los que detentan el poder estos versos que los filósofos, predicadores y profesores recitan con frecuencia.

Kolo od sreće uokoli

vrteći se ne pristaje:

tko bi gori, eto je doli,

a tko doli, gori ustaje...

(La rueda de la suerte gira que gira

sin cesar un instante:

el que estaba abajo, sube arriba,

y los de arriba van por la bajante...).

El prestigio de los escritores de Dubrovnik, combinado con la convicción de que la gran mayoría de los pobladores de Bosnia y Herzegovina (prescindiendo de su credo religioso) hablaban el dialecto štokavski, fue la razón principal por la que los misioneros croatas de la Contrarreforma lo eligieron como el más adecuado instrumento en su tarea tanto entre sus correligionarios como entre los que pensaban convertir. Bartol Kašić, aunque nacido en una zona čakavski, primero recopiló una gramática "de la lengua iliria" (1604) y luego publicó el Ritual Romano (1640) en el dialecto štokavski (lo llamó 'bosníaco') y de esa manera contribuyó en gran medida a la difusión posterior de dicho dialecto. Su discípulo Jakov Mikalj en la Introducción a su diccionario "ilirio o eslavo" (1649) es categórico cuando manifiesta que el 'idioma bosníaco', que compara con el toscano, es el más hermoso ("la piu bella")[3].

Los dialectos kajkavski y čakavski no han desaparecido, pues muchos escribieron en ellas hasta 1830 (y algunos incluso hoy en día). Empero, Brozović y Georgijević sostienen acertadamente que a mediados del siglo XVIII —gracias en primer lugar a los franciscanos y jesuitas— el dialecto štokavski llegó a ser como una lengua standard del pueblo croata[4]. Para probarlo, Brozović, Georgijević y otros analizan también obras de los gramáticos y lexicógrafos que citaron muchísimos ejemplos del štokavski; parece que presintieron que la victoria final se inclinaría en forma ineludible del lado del dialecto más difundido, del que posee la literatura más rica y que se usa en el folklore.

Dos escritores "esclarecidos" (Ilustración), uno dálmata, Kačić-Miošić, y otro eslavonio, Reljković, son la mejor prueba de que la lengua en la que escribieron difería muy poco de la que los croatas aceptaron en 1836. La plática amena del pueblo croata (Razgovor ugodni naroda slovinskoga, 1756) fue leída por las masas croatas y servias. Dos de los reformadores lingüísticos servios más prominentes, Obradović y Karadžić, admiten explícitamente que al tratar de escribir con sencillez y mientras recogían el tesoro folklórico, tuvieron a Kačić como predecesor[5].

Por lo tanto, estoy de acuerdo con aquellos lingüistas que insisten en que el impacto de éstos y otros escritores en štokavski fue tal que era obvio qué dialecto iba a prevalecer[6]. Gaj y sus asociados darán el último empuje, ordenarán o codificarán lo que ya, aunque en forma vaga, existía.

La significación de Ljudevit Gaj para los croatas no es (ni puede ser) igual a la de Vuk Karadžić para los servios: mientras Vuk hizo una revolución rompiendo casi totalmente con el pasado literario servio, Gaj y sus colaboradores gradualmente unieron y organizaron los logros parciales preexistentes (por lo menos en su núcleo). Mientras que Janko Drašković en su Dissertatio (1830) e Ignjat Brlić en su gramática (1833) propusieron el dialecto štokavski, y Gaj lo introdujo en su periódico, Novine ilirske, en 1838, ellos no rompieron con el pasado nacional; todo lo contrario, tuvieron el coraje de romper con el presente y su medio ambiente inmediato, por cuanto estaban rodeados del dialecto kajkavski.

Como los líderes del movimiento 'ilirio' (croata) habían elegido el dialecto štokavski, tal como lo encontraron en el pasado literario croata y en el dialecto de Herzegovina, y Karadžić (aunque nacido en Servia, de ascendencia herzegovina) había adoptado el mismo dialecto como modelo, se consideró normal y deseable una reunión de los representantes de esos dos grupos nacionales —que en el pasado siempre habían seguido caminos separados— para descartar, en forma de compromiso, posibles divergencias.

Cuando algunos escritores croatas (Ivan Mažuranić, Dimitrije Demeter e Ivan Kukuljević) y los filólogos servios (Vuk Karadžić y Djura Daničić ) se encontraron en Viena, en marzo de 1850, emitieron un comunicado, en el cual —ya en su introducción— subrayaron que, puesto que "una nación debe tener una sola literatura" (znajući da jedan narod treba jednu književnost da ima), harán todo lo posible para ponerse de acuerdo y unirse. Es obvio que los guiaron más consideraciones políticas (debido a la falsa creencia de que los croatas y los servios son una sola nación) que las lingüísticas. En su "acuerdo" (dogovor) los participantes aceptaron el dialecto štokavski-ijekavski como idioma literario.

Desde que Gaj disentió en varios puntos con Karadžić (e.g., prefirió una ortografía etimológica a la fonética y tomó palabras necesarias prestadas no sólo de los dialectos croatas sino también del esloveno), no fue invitado a ese encuentro 'casual' en Viena y luego atacó "el acuerdo de Viena". La mayor parte de los mejores gramáticos croatas (por ejemplo, Vjekoslav Babukić, Antun Mažuranić, Veber Tkalčević y Bogoslav Šulek) permanecieron fieles a Gaj; incluso Ivan Mažuranić, firmante del documento de Viena, no siguió sus estipulaciones.

Desde el siglo XV hasta el XIX surgieron entre los croatas dos corrientes: los ex 'ilirios' (exponentes de la idea sureslava) gradualmente se transformaron en representantes de las tendencias croatas, mientras que el otro grupo, que perseguía sólo la unión servio-croata, abrazó exclusivamente las teorías de Karadžić-Daničić; éstos se agruparon en torno de la recién fundada Academia Yugoslava de Ciencias y Artes de Zagreb (1867) y de la Universidad (1874) y al principio fueron apoyados política y financieramente por dos distinguidos clérigos: Strossmayer y Rački.

Recién a fines del siglo pasado, durante la administración del virrey Khuen-Hédérvary[7] los seguidores de Vuk prevalecieron en las escuelas croatas: Tomo Maretić publicó su gramática (Gramatika i stilistika hrvatskog ili srpskog jezika, 1899) y Broz-Iveković, su diccionario (Rječnik hrvatskog jezika, 1901). En estas obras desatendieron el pasado literario croata e ignoraron totalmente los dialectos croatas y tomaron todos los ejemplos de los escritos de Karadžić y Daničić. La gramática de Maretić y el diccionario de Broz-Iveković fueron concebidos y redactados únicamente en base al habla campesina de Herzegovina; la tradición cultural croata, secular y muy rica, no existió para ellos. Pese a su gran reputación docente y al tremendo impacto que ejercieron mediante sus textos, más tarde surgirá fuerte reacción contra sus principios muy parciales entre los círculos instruidos, es decir por parte de los escritores y estudiosos de la herencia cultural croata.

Mientras el 'compromiso de Viena' fue, por fin, aplicado en las escuelas croatas, por parte servia, aunque muchos seguían hablando en ijekavski, como Belgrado venía desempeñando un papel político y cultural cada vez más importante, el dialecto ekavski iba reemplazando el ijekavski. Hay notables estudios sobre ese tema; por ej., los de Milka Ivić y de Milivoj Petrović; este último insiste en que los dialectos de Sumadija (corazón de Servia, N. del T.) y Srijem se transformaron poco a poco en la lengua literaria servia. Por lo tanto, los servios no respetaron el segundo punto del acuerdo (el dialecto ijekavski) que Karadzić y los 'ilirios' consideraron básico para sus reformas lingüísticas y para el acercamiento.[8]

Además, como el habla popular resultaba inapropiada para expresar conceptos científicos y técnicos, en constante progresión, los servios prestaron muchas palabras del eslavónico-servio y directamente del ruso. Cabría decir que mientras en Croacia prevalecieron grandemente las tendencias puristas, en Servia sin renuencia recurrían a los términos foráneos. Se suele justificar esas dos actitudes disímiles: los croatas poseían una tradición literaria mucho más larga y rodeados como estaban por los germanos, poderosos en lo politico y cultural, trataban de reducir al mínimo las palabras prestadas de sus vecinos inmediatos; en cambio, los servios, al independizarse políticamente y necesitando nuevos términos administrativos y científicos, no temían tomarlos prestados o del ruso o de las lenguas occidentales y adaptarlos al patrón vigente de su idioma.

En la euforia de las victorias balcánicas, Jovan Skerlić (prominente historiador literario servio, N. del T.) sugirió que los croatas abandonaran el dialecto ijekavski, común a ambas naciones, y sobre el cual regía entonces el acuerdo de Veina, aceptando el dialecto ekavski en uso en la capital servia[9].

Skerlić tuvo y sigue teniendo muchos adeptos "espirituales" entre los jerarcas políticos y en las filas del gobierno yugoslavo. La lucha entre las tendencias centralista-unitarista por un lado y las multinacionales, por el otro, todavía continúa en la segunda Yugoslavia, la llamada 'socialista', que a veces tapó con brutalidad, pero sin resolverlo todavía, uno de los problemas cruciales.

Dado que el 'compromiso de Viena' fue concebido en la creencia de que los croatas y los servios constituían 'una única nación', así el acuerdo de Novi Sad de 1954 proclamó que los servios, los croatas y los montenegrinos tienen el idioma vernáculo común (narodni) y por ende 'el literario' (književni), desarrollado sobre esta base alrededor de dos centros principales, Belgrado y Zagreb, es uno solo ('jedinstven'), con dos subdialectos, el ijekavski y el ekavski. El propósito de este segundo acuerdo apuntaba a eliminar todas las diferencias, hasta las lexicográficas, entre las variantes servia y croata y paso a paso lograr la unidad total[10]. Con esta idea en mente, primero se publicó, en dos escrituras diferentes (la cirílica y la latina, N. del T.), en Belgrado y en Zagreb, la ortografía unificada (Pravopis, 1960), y luego el Diccionario del idioma literario croata-servio (servio-croata) (1967). Para mostrar que no hay diferencias entre dichas variantes y, en caso de existir, que son mínimas, este diccionario pone junto las palabras croatas y las servias, separándolas sólo por una coma (e.g., zrak, vazduh). Mezclando así palabras extraídas de las dos literaturas, el diccionario se volvió muv confuso por no ajustarse a la realidad. Más aún, los croatas se quejaron de que quedó descuidada la entera literatura croata, multisecular[11].

El sentimiento de los croatas en todo este asunto se refleja de mejor manera no sólo en su rotundo rechazo a este diccionario común y al acuerdo de Novi Sad, sino también en la celebre Declaración del 15 de marzo de 1967; este documento es de una importancia extraordinaria. En ella lingüistas, escritores y profesores croatas insisten en los rasgos específicos de la lengua croata estándar. Eso fue el comienzo del renacimiento nacional croata.

Desde marzo de 1967 hasta diciembre de 1971, Croacia evidenció un extraordinario sentido de autoconfianza y de tremenda vitalidad, no sólo en la esfera lingüística y cultural sino también en la política. Desafortunadamente, sus reclamos justificados fueron suprimidos por un ukase (decreto) dictatorial de Tito en Karadjordjevo el I° de diciembre de 1971. Nuevamente, no hace mucho (1986), se publicó en Zagreb una gramática y un diccionario de la lengua literaria croata. La lucha prosigue. Hay esperanza de que el buen sentido y la justicia prevalecerán en última instancia.

Hay dos razones por que me he ocupado más de los antecedentes históricos en el entredicho actual: primero, son muchos (¡en el mundo occidental!) que creen los nombres separados, el croata y el servio, para sus respectivos idiomas literarios, es una cosa reciente; segundo, los que han escrito en inglés acerca de este problema han descrito los eventos más recientes y sensacionales poniendo excesivo énfasis en el aspecto político, y no quisiera repetir su información[12].

Los que han viajado a través de Yugoslavia y han tratado con los emigrados de ese país saben muy bien que los servios y los croatas llaman a su lengua exclusivamente de acuerdo a su nombre nacional respectivo. Por ende, están de acuerdo con Krleža, a quien nadie podría tildar de mentalidad pequeñoburguesa o de separatismo, cuando manifestó que él había hablado y escrito siempre en croata, igual que los autores servios escriben en servio.

Pavle Ivić renombrado lingüista y académico servio, astutamente tituló su libro El pueblo servio y su lengua (Srpski narod i njegov jezik, 1971).

El adjetivo "servio-croata", híbrido y chabacano, es responsable de que muchos forasteros creen que existe también una nación servio-croata. Para demostrar que saben algo acerca de Yugoslavia, a veces preguntan: ¿Es usted servio-croata? Los interlocutores locales, muy perplejos y para aparentar tolerancia, inventaron un nombre extraño: nuestra lengua (naški).

Por otra parte, hay muchas facetas, unas características para la lengua croata y otras para la servia, pero no para ambas. Cuando, por ejemplo, un lingüista servio habla "del período eslavo-servio de la lengua servio-croata"[13], no ayuda a sus lectores, ya que semejante influencia rusa nunca arraigó entre los croatas; por el contrario, según prueban Maretić y Jonke, durante la segunda mitad del siglo XIX muchas palabras checas penetraron en la lengua croata[14], pero no en la servia; de modo similar, cuando los lingüistas discurren acerca de ciertas facetas del dialecto čakavski y kajkavski, no deberían usar el adjetivo de "croata-servio", por cuanto ambos dialectos corresponden únicamente a la lengua croata, y los servios, por supuesto, los consideran extraños.

Permítanme echar un vistazo a nuestro continente norteamericano:

En la Universidad de Chicago los profesores servios enseñan sólo el servio. Lo mismo que vosotros intentáis hacer aquí, en Toronto, con la lengua croata, así los patriotas servios y sus simpatizantes han recogido el dinero necesario y habilitaron una cátedra especial para la lengua y la cultura servias.

No sólo los emigrantes servios sino también el gobierno norteamericano viene apoyando las escuelas en la que se enseña únicamente el servio: es el caso de la Escuela de Lenguas del Ejército, situada en Monterey (California) y la otra en Washington, D.C.

Los funcionarios del Departamento de Estado, asignados a varios puestos en Yugoslavia, aprenden sólo la variante servia, justificándolo que de otro modo estarían confundidos cuando, llegados a Belgrado, podrían inadvertidamente emplear alguna palabra croata. Corren el riesgo de que se los tilde de separatistas y chovinistas. Cuando algunos de ellos está asignado a Zagreb, muy pronto empiezan a hablar en croata.

Han escuchado alguna vez La Voz de América? En el plantel de ese programa los servios son gran mayoría, los empleados croatas deben hablar el servio, o quedan despedidos.

Aquí, en Canadá, donde el público instruido y el gobierno evidencian gran comprensión por los grupos étnicos, aquí en Toronto, donde la colonia croata es tan numerosa, es del todo normal y deseable que haya una cátedra de la lengua croata. Los profesores croatas enseñarán a los niños de origen croata y de otras nacionalidades que deseen aprender esta lengua.

(Conferencia pronunciada en Toronto, 5-XII-1986. Traducción: Branko Kadić)

Ivan Jagsic - Científico Croata-Argentino

Ljeposlav Perinić, Buenos Aires. Argentina

Cuando se habla de los croatas de renombre, que con su trabajo, sus conocimientos o su arte hicieron una notable contribución a la grandeza de la República Argentina, se nombra en general a Juan Vučetić, a Nicolás Mihanović, al mayor Santiago Buratović y a Juan Benigar.

El Mayor Santiago Buratović entró en la historia de la Argentina como uno de los conquistadores del desierto y como el hombre que tendió la primera línea de telégrafo en la Argentina, que partiendo de Buenos Aires cruzaba Guaminí, Azul, Carhué, llegando hasta Neuquén. Una ciudad argentina ubicada a 100 km de Bahía Blanca lleva en su honor, su nombre.

Nicolás Mihanović es célebre por haber sido el fundador de la flota mercante argentina.

Juan Vučetić debe su fama al hecho de ser el creador del sistema dactiloscópico argentino que todavía hoy en día usan las instituciones policiales de todo el mundo.

Juan Benigar fue científico, filósofo, historiador, investigador, escritor y propagador de la cultura, considerado tal pues pasó muchos años de su vida en la provincia de Neuquén, entre los indios mapuches, a tal punto que fue llamado su "cacique blanco".

A estos cuatro croatas tan meritorios para la República Argentina, necesariamente hay que agregar el nombre del croata de Gradišće, el Prof. Ing. Ivan Jagšić. Al mencionar que éste es un croata de Gradišće se quiere señalar no sólo su lugar de nacimiento, sino describir también en pocas palabras que es Gradišće, y quienes son los croatas de esta región.

Gradišće no está dentro de los límites de Croacia, sino que forma parte de la provincia austríaca de Burgenland, ubicada al este de Viena, capital de Austria. Allí llegaron los croatas hace 450 años como refugiados de guerra ante el avance del imperio turco, que habiendo conquistado gran parte de los Balcanes estaba asolando la parte sur del territorio croata.

Esto sucedió entre los años 1530 y 1550. Fundaron alrededor de 90 pueblos con nombres croatas.

Según una estadística del año 1930, vivían en Gradišće 72.459 croatas; se calcula que en la ciudad de Viena hoy viven 10.000 croatas de Gradišće. Los croatas de Gradišće todavía hoy en día siguen hablando en su antiguo dialecto: tienen sus parroquias y sus escuelas; sus trajes regionales y sus costumbres, editan sus propios diarios, libros y calendarios en idioma croata. Cuentan con sus sociedades y clubes dedicados a la cultura, al deporte, así como instituciones religiosas y programas de radio en el idioma nativo.

El actual obispo de Gradišće, Mons. Stefan Laszlo, habla perfectamente el croata, aprendido de su madre.

Gracias al empeño constante de los croatas de Gradišće, el idioma croata fue reconocido legalmente como idioma oficial de Austria, junto con el alemán, que es la lengua más extendida.

Pasemos ahora a describir la vida y obra de este meritorio croata, hijo de Gradišće, Prof. Ing. Ivan Jagšić.

Nació el 28 de abril de 1886, en el pueblo de Uzlop, siendo sus padres Silverije Jagšić[15] y Catalina Gerdentić.

En 1986, hace dos años, se cumplió el centenario de su nacimiento, habiendo sido esta fecha celebrada solemnemente en Gradišće. Su padre era agricultor, hacía trabajos de albañilería y se ocupaba de la venta de vino y maderas. Tuvo trece hijos, cinco de los cuales murieron a temprana edad. Ivan fue el tercer hijo y desde niño mostró signos de gran inteligencia y avidez de conocimiento.

En su pueblo natal terminó los cuatro grados que en aquel entonces componían los estudios primarios. Luego, al continuar mostrando evidentes dotes para el estudio, el párroco Ivan Miletić aconseja al padre de Ivan para que haga que su hijo prosiga con sus estudios. Así, a pesar de no contar con demasiados recursos, Ivan es enviado a realizar sus estudios secundarios a la ciudad de Raab, y después a Odenburg donde concluye sus estudios corno el mejor de su clase, en el año 1905.

Su interés por la técnica lo llevó a postularse en la Facultad Tecnológica de Selmecbánya, ubicada a 100 km de la ciudad de Budapest, donde no fue admitido. Luego, quiso inscribirse en la Universidad de Budapest, donde también fue rechazado. En ambos casos la razón fue la misma: no quiso cambiar su nombre Ivan, por el húngaro Janos.

El floreciente nacionalismo húngaro de ese momento histórico es el culpable; así como también la identificación con el croata del joven Ivan.

El párroco de Klimpuš, Dr. Ivan Jagšić, lo describió así: "Permaneció fiel a su nombre, y hasta cometió el pecado de firmar su solicitud: Ivan Jagšić. Para un croata así no había pan en Hungría".

Al volver a su pueblo, el párroco le aconsejó que fuera a estudiar a Suiza, lo que hizo inscribiéndose en el Politécnico de Zurich, donde estudió Cartografía, Topografía y Geodesia. En sólo un año. ya dominaba el alemán y el francés y en el año 1910 se había recibido de ingeniero.

Desde Suiza, se inscribió como voluntario en el ejército para cumplir su conscripción en la capital de Croacia. Zagreb, en los años 1910 y 1911. Habiendo cumplido con su deber de soldado, volvió a Suiza como adjunto del que habría sido su profesor de Geodesia. Más tarde. es nombrado Director de los Estudios Cartográficos de la zona de Mont Blanc, en el valle del lago de Ginebra.

El aire frío y húmedo de su lugar de trabajo le causó dolores reumáticos. A esta altura de las cosas, toma conocimiento de que la provincia argentina de Córdoba solicitaba un ingeniero especializado en Topografía y Geodesia. Se postula y es aceptado, firmando un contrato por tres años. Antes de partir para la Argentina. Ivan fue a su pueblo en Gradišće para despedirse de sus padres que no estaban de acuerdo con la partida de su hijo a una tierra tan lejana.

Su hermana Ana Jagšić de Bauer describe la partida de su hermano de esta manera: "Yo tenía en esa época 12 años, y me acuerdo muy bien de las palabras que pronunció mi padre: `Querido hijo, te vas a un viaje muy largo, lejos de nosotros, a un mundo muy distinto al nuestro. Es cierto que el hombre debe conocer la tierra en la medida de sus posibilidades, porque en todas partes del mundo puede aprender algo. La Argentina está muy lejos, y sólo Dios sabe si nos veremos de nuevo. Que te acompañe nuestra bendición y nuestros mejores deseos. No te olvides de Dios, y El tampoco te olvidará. Tampoco olvides que nosotros somos croatas y que queremos seguir siéndolo. Ya te di un nombre honrado y debes cuidarlo con honestidad. Sé bueno y justo,

Durante su viaje en barco, Ivan estudiaba el idioma castellano y, al llegar, sus conocimientos eran considerables.

Su primer trabajo de envergadura en la República Argentina fue el de levantar el nivel del dique San Roque, en la provincia de Córdoba, para posibilitar la instalación de una central hidroeléctrica. Este importante trabajo fue realizado con sus planos y bajo su dirección con toda satisfacción, aumentando la superficie del espejo de agua del lago San Roque hasta llegar a 37 km de longitud y 15 km de ancho, dando como resultado 25.000.000 de metros cúbicos de agua embalsada.

En el año 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial y el Ing. Jagšić decidió volver a su patria para ponerse a su disposición, a fin de defenderla. Así, se embarca en la nave de un país neutral, que luego fue detenida en el medio del océano por una nave de guerra inglesa. De esta forma, el Ing. Jagšić es embarcado a otra nave y devuelto a la Argentina, donde prosiguió con sus trabajos.

En el año 1918, siendo todavía muy joven, ya que contaba con sólo 32 años de edad, fue nombrado catedrático de Geodesia en la Universidad de Córdoba. Permaneció en la cátedra durante 38 años, hasta el fin de su vida.

Además de geodesia, dio clases de: cartografía, topografía, meteorología y astronomía. Se había volcado con ahínco a los pronósticos meteorológicos en la Argentina, investigando especialmente la conexión existente entre el estado del tiempo en el continente, con los factores climáticos y meteorológicos generados por la masa oceánica. Como profesor, fue muy querido por sus alumnos.

Su última visita a su lugar de nacimiento fue en el año 1921. Sus padres tenían la esperanza de que Ivan se quedaría, no allí, pero quizás en Austria o en Suiza, ya que en 1914, durante la primera guerra mundial, habían perdido otro hijo menor que Ivan.

Después de largas charlas con sus padres, Ivan decide retornar a la Argentina, donde podía desarrollarse libremente, mientras que en Europa en esos tiempos, las oportunidades eran limitadas.

Con gran pesar, sus padres consienten su vuelta a la Argentina. Este momento lo describe así su hermana Ana: "Me acuerdo bien cuando Ivan se arrodilló ante papá y mamá para pedir su bendición. Cuando anocheció, le pidió a su cuñado que lo llevara hasta la frontera diciéndole que partía a esta hora para desprenderse más fácilmente de su pueblo y de su querida patria... Esta fue la despedida del hogar y de su Gradišće natal, al que jamás regresaría..."

Durante su viaje a la Argentina le escribe a su hermana Ana:

"Me encuentro en la popa del barco y con el corazón sangrante: miro la estela que deja el barco en el mar a medida que me alejo de mi tierra, pareciéndome la estela mi propia sangre que fluye". Así de grande era su nostalgia por su patria.

Dos años después, en 1923, contrae matrimonio en la provincia de Córdoba con Lucrecia Ruth Pizzurno, hija del afamado pedagogo argentino e Inspector de escuelas de dicha provincia.

De su matrimonio tuvo tres hijas, todas recibidas de maestras. Además, dos de ellas también estudiaron en la Escuela de Enfermería y la tercera, la más joven, trabajó como secretaria de su padre.

Las tres niñas tienen nombres croatas: Zora, Mila y Agnjica. A la más pequeña su padre la llamaba "su avecilla", pues era muy vivaz y gustaba del canto.

Ivan hablaba mucho a sus hijas de su patria lejana, y les cantaba canciones croatas. Las tres hijas saben de Goli Brig y del Rio Vuka que pasa por Uzlop, su pueblo natal.

Su hermana Ana, menciona también lo siguiente:

"Cuando le envié a mi hermano Ivan un libro de poesías pertenecientes al poeta más famoso de Gradišće, Miloradić[16], se puso muy feliz, escribiéndome lo siguiente: "Veo qué hermoso es nuestro idioma croata. Sobre todo cuando no puedo conciliar el sueño, tomo el libro en mis manos y pienso: hablo seis idiomas y, sin embargo, no hablo con perfección mi idioma materno: el idioma croata, y esto es así pues en nuestros colegios no nos enseñaban nuestro propio idioma. Lo conozco únicamente porque nos lo enseñaba nuestra madre y porque se hablaba en nuestro pueblo. El croata es nuestro verdadero idioma materno"...

Durante toda su vida Ivan escribió a su familia sólo en croata.

Una de las virtudes del Prof. Ing. Ivan Jagšić era su modestia. Durante 22 años viajaba de su casa a la Universidad con su viejo Ford. El presidente de la República, el Gral. Perón ofreció regalarle en una oportunidad un moderno automóvil, que él rechazó diciendo: "Nunca recibí ningún regalo de ningún gobierno".

En la ciudad de Gualeguay (Entre Ríos) Ivan Jagšić tenía un gran amigo, al que veía de vez en cuando. Cuatro días antes de morir, escribe a su hermana Ana: "Me voy de viaje a visitar a mi gran amigo, el conde Palavecini Vesich. En su casa me siento como en mi patria en Uzlop. La naturaleza me parece semejante a la del valle Vulka, al monte Leita y a las colinas Ruster; la salida del sol es tan hermosa como en Gradišće. "

Ivan Jagšić muere en Gualeguay (provincia de Entre Rios) mientras estaba de visita en la estancia La Peregrina del conde Palavecini Vesich, el día 2 de abril de 1956.

Sus restos fueron trasladados en un avión militar a la provincia de Córdoba, donde se le rindieron los últimos honores en las instalaciones de la universidad, despidiéndose de él sus colegas, los profesores y alumnos.

Desde Córdoba su cuerpo fue trasladado por avión a Buenos Aires, depositándose en el panteón familiar, en el Cementerio de La Recoleta.

El Ing. Ivan Jagšić fue uno de los fundadores de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba, siendo su director y profesor honorario hasta su muerte.

Varias veces fue elegido presidente honorario de Congresos Cartográficos Sudamericanos. Participó en numerosos congresos y conferencias como delegado o bien como expositor.

En la segunda mitad de su vida se consagró al estudio de la Meteorologia Física a punto tal que fue llamado el "renovador científico y el restaurador de la ciencia meteorológica".

En los últimos 20 años de su vida estuvo preparando con sus discípulos el material para su libro Meteorología física: el tiempo. Su primera parte fue editada en el año 1954, y mientras trabajaba en la segunda parte, su vida llegó a su fin. Por este motivo el libro fue terminado por sus discípulos contando con la colaboración de la menor de sus hijas. También dejó el manuscrito de un importante libro no editado aún en la Argentina, llamado Meteorología Universalis.

Además debe mencionarse su trabajo en la organización del Instituto Oceanográfico para América del Sur al que no llegó a ver.

Después de su muerte, este Instituto fue fundado en Brasil y lleva su nombre. Su primer presidente fue el conocido geofísico brasileño Prof. A. Seixas Netto de la ciudad de Florianopolis, Santa Catalina, Brasil.

El Prof. Ing. Ivan Jagšić fue muy prolífico en la producción de libros científicos, habiendo editado en idioma castellano:

"Apuntes de Topografía" (5 ediciones), "Apuntes de Cartografía" (3 ediciones) y "Apuntes de Geodesia" (3 ediciones), todas en el año 1945.

"Meteorología Aeronáutica" -2 tomos— en el año 1948 y "Física Meteorológica", editado por Kapelusz en Buenos Aires en el año 1953.

También es autor de 18 trabajos sobre cartografía, topografía y oceanografía publicados en distintas revistas de las ciudades de Córdoba (Argentina) y de Montevideo (Uruguay).

Escribió también 34 estudios sobre el tiempo, las corrientes atmosféricas, la lluvia, el viento, el pronóstico del tiempo, etc., publicados en el diario "La Prensa", de Buenos; y 10 artículos bastante extensos con esquemas y dibujos también, publicados en el mismo diario.

Cabe destacarse su trabajo como autor de apuntes para la práctica de la nivelación, de la agrimensura, de planeamiento y de astronomía. Sobre esta última materia puede destacarse su libro "Metereología geográfica", editada nuevamente por Kapelusz.

Como socio activo u honorario, el Prof. Ing. Ivan Jagšić pertenecía a las siguientes instituciones científicas: a la Academia Nacional de Ciencias (en Córdoba); a la Academia de Ciencias para Estudios Superiores (en Montevideo, Uruguay); al Instituto de Investigaciones Geográficas del Uruguay; a la sección argentina del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; a la Sociedad Meteorológica Americana de Boston (Massachusetts, USA) y a la Unión Geofísica Americana de Washington (USA).

Por sus trabajos científicos fue premiado con la medalla de oro en el Tercer Congreso Internacional de la Ingeniería, en julio de 1942, en la provincia de Córdoba; y con otra medalla de oro en la décimooctava Semana Geográfica, organizada por la "Sociedad Argentina de Ciencias Geográficas" en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos) en octubre de 1954.

Ya a principios de este siglo, el Prof. Jagšić expuso su teoría que consistía en que los océanos juegan un papel principal en los cambios climáticos en el continente. Su teoría despertó un enorme interés en los círculos científicos de todo el mundo, en especial en Sudamérica.

Comentan su libro Física Meteorológica entre otros: el notable físico uruguayo Néstor Piriz, quien dijo que este libro era como un profesor vivo, y que constituye un análisis perfecto de la Física Atmosférica, por lo que no debe faltar en ninguna biblioteca, siendo irreemplazable y muy necesario a manos de todo profesor de física, geografía y especialmente meteorología.

Hablando del sabio Ivan Jagšić en su carácter de eximio y ejemplar modelo de docencia, el físico uruguayo Néstor A. Piriz dice:

"La biblioteca de Ivan Jagšić es sin duda rica en autores europeos, sajones, y en ellos se documentó, y sobre él influyen. Pero la didáctica dogmática de los autores alemanes, por ejemplo, que se trasunta en algunas de sus afirmaciones de índole axiomática, es de inmediato superada por el suave sentimentalismo de los autores latinos, influyentes en nuestra sensibilidad, de que Jagšić aparece también contagiado.

Así, en un punto eminentemente práctico ("Finalidades de la meteorología"), nos dice: "Nos encanta el cielo azul, radiante de sol, y seguimos con nostalgia las nubecitas blancas, inocentes viajeras del espacio. Nos deleitamos con los colores del cielo crepuscular, y nos extasiamos ante las bellezas de una noche estrellada. ¿Hay algo más hermoso que el arco iris, como tendido por una mano divina después de una tormenta?"

Jagšić no sólo enseña literariamente, analizando fenómenos y explicándolos con palabras. También lo hace, de un modo notable por medio de dibujos, dibujos que hablan.

Hay dos clases de dibujo en Jagšić: uno es el dibujo geométrico, puramente técnico, esquemático, sobrio, o el similar al usado por los divulgadores de la dinámica de las masas de aire, de la teoría del frente polar, por ejemplo, que cuando no se trata de gráficas cartesianas, son diagramas a tres dimensiones que, a modo de cajas de aire, permite objetivar núcleos atmosféricos, frentes, oclusiones, etc. Jagšić crea algo distinto. Creemos que es un medio muy personal para sus contactos con el público lector de sus artículos periodísticos. Y es una forma de representación gráfica atractiva y novedosa.

Esos dibujos aparecen por primera vez ilustrando los artículos que escribía en el conocido suplemento dominical del diario "La Prensa", de Buenos Aires. Primero fueron mapas explicando los cambios de tiempo sobre la parte austral de la América del Sur, en una serie titulada "Meteorología Argentina". Después, y siempre para el público general, dibuja cortes de la atmósfera, donde, a modo de paisajes, se materializan las masas de aire, las nubes, los meteoros.

No es el método de perspectiva tridimensional. Es un estilo muy personal, que va perfeccionándose al través de los años, en sucesivas series de esos artículos periodísticos. Una de ellas, intitulada "Nuestros cambios de tiempo", gana interés sobre las anteriores y millares de lectores.

El estilo de Jagšić culmina, cuando aplica su arte, con rasgos de fina limpieza, para la ilustración de artículos estrictamente científicos o dirigidos a investigadores o especialistas en meteorología y climatología.

Por ejemplo, en su trabajo titulado: "La representación gráfica de nuestros cambios de tiempo", que trata de los "fenómenos producidos en el frente del pampero" (situación o estado atmosférico que el designó así), publicado por la Revista de la Junta Meteorológica del Uruguay, o en su libro cumbre "Meteorología física", donde sus croquis son coloreados alcanzando la máxima expresión.

Nos hemos detenido en la consideración de este aspecto de la producción de Jagšić, porque le asignamos real importancia, porque aquellos dibujos, destinados a explicar al público los fenómenos del tiempo atmosférico, se afirman como una nueva escuela, a la vez que una verdadera manifestación artística. No sería exagerado decir que muchas personas, atraídas por los dibujos de Jagšić, aficionadas a sus "historietas de las aventuras del tiempo", no solamente leyeron sus artículos, sino que se inclinaron por el serio estudio de la meteorología.

Jagšić amaba a la Argentina y admiraba al Uruguay. Esto se desprende de muchos pasajes de su vida. Aquí, en nuestro país, no sería aventurado afirmar, cosechó sus más consecuentes amigos, tal vez quienes mejor lo comprendimos o quienes mejor interpretamos la magnitud de sus ideas.

Pero el preferido de sus afectos es el porvenir. Ivan Jagšić dedicó generosamente el fruto de su pensamiento y el compendio de sus enseñanzas a sus discípulos, a la juventud argentina. Hombre de ciencia superior, sus gestos tienen ese sello que llevan las actitudes de los científicos de la más noble estirpe europeos".

Otro destacado físico uruguayo José María Bergeiro al enfocar la personalidad de Jagšić como investigador, dice:

"Corresponde recordar, que Jagšić hacía muchos años que venía trabajando en la dilucidación de un problema —siempre de palpitante y vital interés— cual es, propender a sentar los fundamentos de posibles previsiones a largo plazo, singularmente en cuanto se refiere a sequías o, por el contrario, periodos lluviosos. Condiciones —ambas— de profunda repercusión en las explotaciones agropecuarias y consiguientemente, en la economía nacional de cada uno de los países que deben interesarse por la misma.

"La trascendencia de su aplicación práctica interesaría, especialmente, a nuestro país, Brasil, la Argentina y Chile, pudiendo luego hacerse extensiva y hasta universal, la pauta así planteada, para investigaciones y propósitos de dicha índole.

"Fue por esa senda —que reclama genio interpretativo, poderosa intuición y amplias concepciones— cómo Jagšić, no sólo logró explicar resultancias que temerariamente vislumbrara Hessling, en cuanto a repercusiones climáticas procedentes de las islas Orcadas, sino que forjó toda una estructuración integral, que debe interesar a toda América, en carácter de vital importancia.

"Humanamente, sólo su robusta y acrisolada capacidad científica, pudo ser capaz de unificar diversidad de procedimientos analíticos, conjugados y amalgamados hacia la misma finalidad que hemos mencionado, del pronóstico meteorológico a largo plazo".

De acuerdo a los datos arriba expuestos, se deduce que el Prof. Ing. Ivan Jagšić fue un científico en el pleno sentido de la palabra. Llegó a las cumbres científicas de su tiempo y obtuvo los reconocimientos más importantes.

Su obra fue conocida y apreciada en los círculos científicos de todo el mundo. Revolucionó las ciencias meteorológicas que gracias a su empeño lograron un avance importante.

Todos los días conocemos a través de los medios de comunicación los pronósticos del tiempo.

Los satélites meteorológicos señalan el movimiento de las nubes y al ver las fotos satelitarias en la televisión, debemos comprender que el gran nivel alcanzado por la citada ciencia se debe en gran parte al trabajo desarrollado por el hijo de un modesto agricultor del pequeño pueblo de Uzlop, de Gradišće, Prof. Ing. Ivan Jagšić, quien jamás renegó su prosapia croata.

Traducción: Linki Vlaho

Los hermanos Seljan en Brasil

Fernando Moreira de Castro, Belém-Pará, Brasil

En 1986 Studia Croatica publicó un trabajo de Lelio Janin titulado "Los hermanos Seljan — exploradores en Africa y Sudamérica" (Vol. 2 [101], pp. 126-136).

Ljeposlav Perinić, secretario de redacción, nos escribió solicitando que consideráramos la posibilidad de entrar en contacto con un miembro de la familia de los hermanos Seljan —Stevo y Mirko— que reside en Brasil y posteriormente escribiésemos un artículo relacionado con la materia ya publicada.

Por una feliz coincidencia, como corresponsal en Belém do Pará de la revista bilingüe "Cuadernos Germano-Brasileros" (Deutsch Brasilianische Hefte) editada en Bonn, Alemania, por incumbencia del Centro América Latina (Lateinamerika Zentrum), mantenemos contacto con Mirko Seljan, hijo de Stevo y sobrino de Mirko, que es el distribuidor de dicha revista alemana en Brasil. De esta manera no nos resultó difícil tomar las notas necesarias para la redacción de este trabajo.

Stevo y Mirko Seljan viajaron para América del Sur en 1903. En 1905 estaban en Cuiabá, capital del Estado de Mato Grosso, para organizar la expedición al río Amazonas fundando la empresa "La misión científica croata Mirko y Stevo Seljan". Por cuenta del gobierno brasilero estudiaron las posibilidades de explorar las vías navegables en el sentido este-oeste, entre la costa atlántica y el río Paraná con la intención de llegar hasta las regiones del Estado de Mato Grosso. Trabajaron en este proyecto desde mayo de 1903 hasta fines de octubre de 1904. Explorando las zonas de los Estados brasileros de San Pablo y Paraná llegaron hasta las tribus guaraníes. Recorrieron centenares de kilómetros. El resultado fue la exploración de los ríos existentes que siendo muy costosa hizo que el gobierno brasilero optara por la construcción de vías férreas por ser más económicas.

La expedición del delta del río Amazonas se realizó durante el año 1908, por cuenta del gobierno del Estado de Pará, y los hermanos Seljan estuvieron en Belém llevando a cabo los preparativos de la Misión Científica Croata.

Complementando el trabajo publicado en Studia Croatica debemos agregar que, después de la muerte de su hermano Mirko en las selvas del Perú, Stevo, dolido, decidió regresar a Europa pero no consiguió hacerlo debido a que había estallado la Primera Guerra Mundial.

Se dirigió entonces a Ouro Preto donde conoció a una joven profesora de gran belleza y depurada educación francesa adquirida en el Colegio de las Hermanas de Sion, en Mariana. Quedó prendado y comenzó a cortejarla. Araci, a pesar de su belleza y educación, era pájaro enjaulado como lo eran las doncellas de principios de siglo. Stevo tuvo que cumplir con todo el ritual pre-establecido — las visitas a la casa, el pedido de casamiento y el noviazgo vigilado. Esto hizo que se alejara de los dolorosos recuerdos de la muerte de Mirko.

El poeta y periodista Roberto Seljan Braga, nieto de Stevo, hijo de Zora Seljan y del cronista brasilero Rubén Braga, le cantó a ese noviazgo en su poema "Astronauta a pie".

De ese casamiento nacieron cuatro hijos — Zora, Moema, Mirko y Yanko.

Una vez casado, Stevo se radicó en Rodrigo Silva, distrito de Ouro Preto, Minas Gerais, donde descubrió y explotó el yacimiento del mejor topacio del mundo, el topacio imperial. Compró una propiedad que transformó en plantación experimental de té de la India, hoy una de las grandes riquezas de Ouro Preto. Estaba dotado de todo el confort: luz eléctrica por generadores, heladera, máquina proyectora de cine "patê-Baby", gramófono y una pequeña instalación industrial para torrar, secar, seleccionar y empaquetar el té. Allí vivió de 1918 a 1928. En 1925 mandó a su esposa Araci y a sus hijos Zora, Moema y Mirko a Europa para que conocieran y fueran a su vez conocidos por la familia Seljan. El no pudo ir porque sus negocios no le permitían alejarse. Nunca más volvió a su patria!

A partir de 1927 los yacimientos de topacio se fueron agotando y Stevo tuvo que vender su propiedad rural. Así como ganaba, así también gastaba. Recibía gente ilustre del Brasil y del extranjero. Su mesa estaba abastecida con los mejores productos importados.

En 1929 aceptó la invitación del comendador Dolabela Portela para dirigir las Granjas Reunidas —todo un distrito de Bocaiuva— Minas Gerais, hoy Comendador Portela, y diversificar el monocultivo de caña. No tuvo éxito y en 1930 partió para Porto Alegre, donde permaneció poco más de ocho meses, para regresar luego a Belo Horizonte. Zora y Moema estudiaban, en Ouro Preto donde vivían con sus tías abuelas y Mirko los acompañó en esos traslados.

Intentó comenzar una vida nueva buscando mineral de hierro y caolín en Itabirito, Minas Gerais. Araci tuvo que volver a ejercer como profesora y se radicó en Venda Nova, distrito de Belo Horizonte, donde hizo notable carrera como educadora, maestra y escritora. En 1933 nació Yanko, el menor de sus hijos. Stevo se radicó en Bação, distrito de Itabirito, después de haber intentado dirigir la explotación y concentración de hematita de la Usina Wigg sin lograr buenos resultados. Allí vivió hasta 1936 cuando, seriamente debilitado por un cáncer en el estómago, tuvo que ser operado en Belo Horizonte. Su convalescencia transcurrió en Ouro Preto donde fue asistido por sus hijos Moema y Mirko y por su cuñado Astyanax, hermano de Araci, y donde falleció el día 10 de junio de ese mismo año (1936).

Zora se casó en 1936 con el cronista Rubén Braga, de quien se separó en 1950 habiendo tenido un hijo, Roberto Seljan Braga, poeta, escritor y periodista. Volvió a casarse, esta vez con el escritor Antonio Olinto. Se dedicó al periodismo internacional y se convirtió en una escritora de renombre, teniendo más de diez libros editados. Actualmente vive en Londres donde, junto con Antonio Olinto, dirige el periódico "The Brazilian Gazette".

Moema se casó en 1937 con un médico, el dr. Francisco Quadros, de quien se separó cuatro años más tarde. Volvió casarse, con el industrial Oscar Jardim, habiendo criado a sus tres hijos hoy profesionales —un médico y dos profesoras—. Actualmente ejerce el cargo de secretaria de su ex-cuñado Rubén Braga.

Mirko ingresó en el priodismo a los 14 años en el "Diario da Tarde" de Belo Horizonte y hoy dirige la sucursal brasileña de "The Brazilian Gazette" y la revista alemana "Deutsche Brasilianische Heft" junto con su esposa Silvana con quien se casó en 1949. Tiene dos hijos: uno es ingeniero de TV y el otro, economista.

Yanko se dedicó a la aviación civil desde los 18 años y es hoy master de Boeing en la Varig haciendo vuelos internacionales y también es miembro del Consejo de dicha compañía aérea. Se casó con Amine y tiene dos hijos: el hijo es biólogo marino y la hija, profesora.

Araci murió el 8 de diciembre de 1986 en Río, rodeada de todos sus hijos, nietos y bisnietos. Zora llegó de Londres el día anterior a su muerte.

He aquí una breve reseña de la vida de Stevo Seljan y de su esposa Araci, así como la de sus hijos, cuyos datos me fueron remitidos por Mirko que en su carta dice: "Una vez más quedó admirado con la singularidad del destino que tan cerca nos coloca, de tan lejos. Y reafirmo nuestra honra en tenerlo como nuestro interlocutor en la Argentina".

Traducción: Maia Latković de Bunge

Crónicas y comentarios

Dos vidas y dos muertes diferentes en un destino nacional comun

El Doctor Juraj Krnjević, Presidente del Partido Campesino Croata

El 9 de enero de este año falleció en Londres a la edad de 93 años el presidente exiliado del Partido Campesino Croata, fundado en 1904 por los hermanos Stjepan y Ante Radić.

El Doctor Krnjević fue el tercer presidente del Partido y en su larga actividad política, transcurrida durante 57 años en el exilio, se refleja toda la vida nacional croata durante los últimos setenta años.

En 1920, a los 25 años de edad, recién graduado de doctor en leyes, fue elegido diputado nacional. Resulta significativo que en las elecciones del año 1923, a pesar de ser oriundo de Croacia septentrional, fue elegido en Tuzla, ciudad bosníaca, con una mayoría de votos de la población musulmana.

El Doctor Krnjević presenció el cruel atentado contra los diputados del Partido Campesino Croata perpetrado el 20 de junio de 1928 en el Parlamento de Belgrado. Fue él el primero en socorrer al mortalmente herido Stjepan Radić, fallecido 48 días después a raíz de las heridas recibidas. Un año después, al disolver el rey Alejandro todos los partidos políticos, su Partido lo envía clandestinamente a Ginebra donde iba a permanecer los próximos diez años, desplegando una actividad diplomática intensa y proponiendo a las potencias occidentales las soluciones del problema nacional croata. Lamentableemnte, dentro del esquema versallesco, la comprensión fue escasa para las aspiraciones y la lucha del pueblo croata por la libertad y su independencia.

Recién en las vísperas de la segunda guerra mundial, en 1938, el gobierno yugoslavo, bajo la presión de sus protectores occidentales, accedió al proyecto de una efímera reforma del orden constitucional que otorgaba cierta autonomía a Croacia. El llamado "Compromiso Cvetković-Maček", considerado por parte del Partido Campesino Croata como el primer paso hacia la independencia nacional anhelada y mal visto por la mayoría de los partidos servios, posibilitó la vuelta de Krnjević a su patria. Le fue asignado el cargo del secretario general del Partido.

Convencido demócrata, el Doctor Krnjević consideraba que para defender más eficientemente a los intereses nacionales croatas, luego del derrumbe de Yugoslavia en 1941, debía seguir al gobierno yugoslavo en exilio. Creía en la victoria de los Aliados. Como vicepresidente de nueve gobiernos yugoslavos establecidos en Londres, bajo la protección de los Aliados, agota todos los recursos políticos para llegar a un entendimiento con los servios en base al "Compromiso" mencionado. Todo fue inútil frente al hegemonismo servio, resurgido con violencia desenfrenada, alimentada por la esperanza de una pronta victoria. Al enterarse de que el mismo ministro del ejército, general Draža Mihajlović, su colega en el gobierno yugoslavo en exilio, dirigía las crueles operaciones de los chetniks que actuaban en Croacia destruyendo Ias indefensas poblaciones croatas, matando sus pobladores católicos y musulmanes con el fin de establecer una Gran Servia, el Doctor Krnjević llegó a la conclusión de que los problemas existentes entre los croatas y los servios podían solucionarse sólo mediante el establecimiento de estados separados independientes, soberanos y democráticos de Croacia y de Servia.

Esta convicción se perfiló más adelante corno un programa bien definido en toda la actividad política siguiente del Doctor Krnjević, particularmente después de haber sido elegido presidente del Partido Campesino Croata en 1964, luego de la muerte de su antecesor, el Doctor Vlatko Maček, exiliado desde 1946 en los EE.UU. Esa clara posición frente al candente problema del ser nacional, opción clara que va por el camino del restablecimiento del estado soberano croata como la única garantía de la libertad y del progreso individual y nacional, constituye el mayor aporte del extinto líder a su partido y al pueblo croata.

Cabe destacar, además de los valores de su trayectoria política, también sus virtudes personales de un hombre íntegro y modesto quien soportó con dignidad las penurias de la vida del exiliado, entregado total y desinteresadamente a la lucha por la libertad de Croacia y el régimen democrático.

Sus restos fueron inhumados en el cementerio Lambeth, en la parte sureña de Londres, acompañados por la colectividad croata local y numerosos representantes croatas provenientes de varios países de Europa y las Américas.

El Doctor José Torbar, vicepresidente del Partido Campesino Croata en exilio, pronunció en inglés una alocución funeraria, destacando las virtudes del extinto Presidente como hombre y como político croata, su patriotismo y su convicción democrática. Luego, en croata, dijo entre otro: "...Hoy, reunidos alrededor del sepulcro del difunto presidente Juraj Krnjević, expresamos nuestra fe inflexible en la libertad del hombre y en el derecho de cada pueblo a decidir libremente sobre su destino en su país libre. Sobre estos puntos de vista habrá que buscar las realizaciones nuevas que permitirán que la libertad de cada pueblo significaría a la vez la libertad para todos... Tenemos que tener una fe fuerte y confianza inquebrantable de que Croacia será libre, porque el mundo debe ser libre. Nosotros vamos hacer lo que está dentro de nuestras posibilidades para realizar lo necesario, lo justo. ¡Jamás nos vamos a entregar!". Fue leído también el mensaje de los miembros del Partido Campesino Croata, enviado clandestinamente de Croacia, donde el partido está vedado.

En el nombre del Consejo Nacional Croata y representando a su presidente ejecutivo el Doctor Mateo Meštrović asistió a los funerales la Doctora Zdenka Palić Kušan, miembro del SABOR del CNC, quien depositó un puñado de tierra croata en la tumba del extinto.

La prensa croata en la diáspora publicó sendos comentarios sobre la vida y la muerte del destacado político croata.

The Times de Londres insertó en su edición del 13 de enero una nota necrológica exaltando la amistad del difunto para con el pueblo inglés, y su vocación democrática.

Doctor Andrija Artuković - El drama de un político croata

Es conocido que en toda la historia de la humanidad —salvo en contadas excepciones— el "derecho" estuvo siempre del lado de los vencedores.

Discutir sobre los veredictos de los vencedores sería inútil pero aceptarlos siempre como verdaderos resultaría en una ceguera espiritual, estado humillante del hombre al que tratan de llevarlo hoy los slogans difundidos por los medios refinados de comunicación masiva de nuestro siglo: la prensa, la televisión y el cine.

La muerte del Doctor Andrija Artuković en el hospital penitenciario de Zagreb, ocurrida el 16 de enero próximo pasado a los 89 años de edad, despierta estos pensamientos y las reflexiones sobre el drama de su vida, íntimamente ligada al destino de la nación croata.

Como joven abogado se alistó al movimiento revolucionario fundado como respuesta al atentado contra los diputados nacionales croatas, cometido en el Parlamento de Belgrado en 1928, y a la dictadura declarada luego por el rey Alejandro. Luchaba por la libertad del pueblo croata cruelmente oprimido en la Yugoslavia monárquica. Perseguido en su país, se exiló en Italia en 1932 y durante 1934 residió en Viena y Londres como miembro del Movimiento de liberación "Ustaša".

Al establecerse el Estado Independiente de Croacia, en 1941, fue nombrado Ministro del Interior y luego Ministro de Justicia y Culto.

En 1945, finalizada la guerra, emigró a Irlanda y luego a los EE.UU.

En California, donde su hermano estaba radicado con anterioridad, estableció definitivamente su residencia en 1948 junto a su esposa y sus tres hijos.

El gobierno yugoslavo de Tito, luego de la toma del poder, lo tildó de "criminal de guerra", al igual que a todos los integrantes del gobierno del Estado Independiente de Croacia y en 1951 presentó al Gobierno de los EE.UU. el pedido de extradición. Las incriminaciones presentadas fueron rechazadas por el Tribunal norteamericano por infundadas. Esta sentencia fue confirmada en las dos instancias siguientes, siendo la última del 15 de enero de 1959. El Doctor Artuković fue declarado inocente y pudo seguir residiendo en los EE.UU. donde llegó a vivir 38 años.

En 1984 se produce un vuelco inesperado. El gobierno yugoslavo, aprovechando las circunstancias políticas del momento, consigue desviar el caso Artuković de la vía legal a la vía de la "oportunidad política". El procedimiento reiniciado esta vez fue de pura formalidad. Fue aceptado sin reservas el testimonio de un único y dudoso "testigo presencial", evidentemente falso. "Antes de que dispusiéramos de tiempo para presentar la apelación —afirmó el hijo del acusado— la Cancillería de los EE.UU. ya había firmado la orden de extradición" (Republika Hrvatska, 1986, Núm. 155, p. 29).

En la noche del 11 al 12 de febrero de 1986 el Doctor Artuković fue entregado a las autoridades yugoslavas en el aeropuerto de Nueva York para ser trasladado en avión a Zagreb.

Aquí empieza el último acto del drama de Andrija Artuković que se inicia el día de su arresto en Los Angeles en las siguientes circunstancias:

El Doctor Artuković fue arrestado en ocasión de encontrarse enfermo, inmovilizado, asistido durante las 24 horas por el servicio de enfermeras a la edad de 84 años, ciego, con esclerosis del cerebro y padeciendo las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson. Durante el traslado en la ambulancia de la policía sufrió un nuevo ataque cardíaco y tuvo que ser llevado de urgencia al hospital.

En este estado fue entregado a la "justicia" yugoslava. En este estado presenció el proceso: mayormente dormido e inconsciente, salvo algunos "intervalos lúcidos". En este estado fue sentenciado con la pena de muerte.

Los periodistas extranjeros siguieron el proceso detrás de un vidrio, observando el desarrollo de las audiencias por transmisión televisiva de un circuito cerrado instalado a propósito de tal manera que se ocultaba el verdadero estado anímico del acusado. Es significativo que fuera rechazado repetidas veces el pedido de la defensa de practicar la tomografía computada del cerebro del acusado, indispensable para establecer la existencia de la enfermedad de Alzheimer y comprobar su "incapacidad procesal".

Las declaraciones de los testigos de la acusación fueron montadas. El testigo principal, el ex presidiario Avdić Bajro, único testigo "presencial", fue instruido a tal finalidad ya que no se desempeñó jamás como custodio del Doctor Artuković y por lo tanto sus testimonios "oculares" narrados con lujo de detalles eran evidentemente falsos. "De las declaraciones de Bajro Avdić —atestiguó el defensor Doctor Željko Olujić, se desprende que en 1951 Avdić fue condenado a 20 años como miembro de los ustashi y nosotros aseveramos que él miente para salvar su cabeza... No olvidemos que Bajro Avdić habla de acontecimientos históricos que, salvo él, nadie en el mundo conoce".

Los testigos de la defensa no fueron aceptados, tampoco los documentos anteriores del mismo gobierno que contradecían a la acusación presente.

Así, durante el proceso, se armó una imagen monstruosa del Doctor Artuković difundida profusamente en los medios de comunicación del país y en el exterior. Eran pocos los que podían y sabían destacar la verdad histórica de los acontecimientos ocurridos hace ya casi medio siglo y la inocencia del acusado. Entre estas excepciones, el comentario del Neue Zürcher Zeitung (20/3/86) : "Andrija Artuković no fue un ideólogo y como político tampoco representó aquella figura excepcional como lo quiere presentar hoy Yugoslavia. En un ensayo del historiador Krizman sobre el estado ustaša, concebido independientemente del actual proceso judicial y a su vez oficialmente aprobado, en 25 páginas se menciona solamente dos veces a Artuković y casi sólo de paso" (según el Dr. Ivo Korsky, "Andrija Artuković pred jugoslavenskim sudom", Buenos Aires, Republika Hrvatska, 1987, Núm. 157).

Cabe mencionar aquí también la carta del Doctor J. Krnjević que dirigió espontáneamente desde Londres al titular de la Central European Federalists of Mount View, Greensward Lane, Hockley, Essex, el 22 de abril de 1986:

Estimado señor,

Como Vice-presidente croata del Gobierno yugoslavo aliado en tiempo de guerra en Londres, quiero afirmar que me consta que el Dr. Artuković no ha cometido crimen de guerra alguno.

Como Vice-presidente del Gobierno yugoslavo en el exilio, aunque no en buenas relaciones con los miembros servios del Gobierno, no obstante pude seguir de cerca los acontecimientos del tiempo de guerra en Yugoslavia y consecuentemente es mi deber decir ahora que los crímenes de guerra imputados al Dr. Artuković no son verdad.

Sé que él no ha cometido ni organizado crimen de guerra alguno de los que ahora se le atribuyen y estoy dispuesto a declarar así donde quiera que fuera necesario.

Dr. Juraj Krnjević

Vice-presidente del Gobierno yugoslavo aliado en Londres

Mientras que se esperaba la decisión de la Corte Suprema sobre la apelación de la defensa en cuanto a la suspensión de la ejecución de la sentencia de muerte dictada el 29 de julio de 1986, debido al estado de salud del acusado, el Doctor Artuković falleció por muerte natural.

Este desenlace tuvo efectos diferentes de los esperados.

Los acusadores y perseguidores de Artuković quedaron defraudados pues no había podido cumplirse la condena dictada y deseada.

El acusado a su vez, gracias a los que injustamente ordenaron su extradición, pudo cumplir su ferviente deseo expresado a su hijo: morir en Croacia.

Pero hay algo más. Como ocurre muchas veces cuando se quiere tergiversar la verdad y burlar la justicia, los acusadores resultan vencidos y los acusados vencedores.

Del acta del juicio y de la orquestación del proceso resulta evidente, y lo han destacado también algunos corresponsales extranjeros, que el juicio llevado formalmente contra Artuković fue dirigido en realidad contra el Estado Independiente de Croacia con el propósito de comprometer, en su raíz, la idea y el derecho del pueblo croata a la soberanía e independencia nacional y por lo tanto invalidar y quitarle todos los argumentos a las aspiraciones nacionales actuales, particularmente en las generaciones jóvenes. Para conseguirlo se intentó, gastando sumas increíbles en propaganda y difusión, provocar en el pueblo croata a través de este y de otros procesos montados similares el complejo de "responsabilidad colectiva" por los crímenes cometidos durante la guerra pasada, ocultando que los hechos producidos fueron resultado de las continuas y sangrientas luchas entre las distintas fuerzas ideológicas y nacionales confrontadas en batallas despiadadas. Pero los organizadores del proceso no tomaron en cuenta la madurez del pueblo croata que supo evaluar las "pruebas" presentadas por los acusadores y sus verdaderas intenciones.

El proceso no logró su cometido. Jakov Blažević, el fiscal del proceso al Cardenal Stepinac, acusó a Norteamérica de haberles enviado a Artuković para ponerlos en una situación incómoda y reconoció indirectamente que el proceso había sido un bumerang que los había golpeado a ellos mismos. Confirman esto último las informaciones fidedignas, llegadas por distintas vías desde Croacia, según las cuales el proceso en lugar de provocar la desmoralización planificada había despertado aún más el sentir nacional croata, en particular entre los jóvenes, y afirmado la convicción de que la solución a la grave crisis institucional, política, moral y económica que azota al estado yugoslavo está en la formación de estados independientes, soberanos y realmente democráticos de las distintas naciones que lo componen actualmente.

* * *

Al contemplar la vida y la muerte de estos dos hombres políticos del ayer croata surge este pensamiento:

La vida de ambos transitó caminos distintos pero hacia un mismo ideal.

La muerte los ha separado, aparentemente, aún más: uno muere en el extranjero pero rodeado de sus compatriotas y seguidores recibiendo los merecidos honores póstumos; el otro, en cambio, muere en su patria pero solo y sin que queden rastros de sus restos mortales.

A pesar de esto, hay algo que los une en la muerte: el trágico destino, que ambos comparten, de que murieran sin haber visto realizados los ideales por los que habían luchado.

Pero pareciera que, consumadas sus vidas, entre el sepulcro adornado con flores de uno y las cenizas dispersas del otro se formara un puente hacia el camino del futuro croata.

Radovan Latković

La crisis yugoslava tratada en el Parlamento Europeo

El Grupo de Trabajo para la Europa Central y del Este del Parlamento Europeo, presidida por Otto von Habsburg, invitó a los tres representantes políticos —al Dr. Franc Bučar, esloveno, el Prof. Dr. Mate Meštrović, croata y el Prof. Dr. Arshi Pipa, albanés de Kosovo— para que se expidieran en una reunión dedicada al tema: La crisis yugoslava.

La reunión tuvo lugar el 20 de enero de este año en el edificio del Parlamento europeo en Estrasburgo, con la participación de destacados parlamentarios, políticos y periodistas y la presencia del vicecanciller británico, Adam Fergusson, encargado en el Foreign Office de los asuntos europeos. Sin embargo, la importancia de esta reunión no resaltaba solamente por el tema a tratar y su concurrencia calificada, sino también por la jerarquía de los disertantes invitados.

Primero en hablar fue el esloveno Dr. Franc Bučar, ex guerrillero comunista, destacado juriconsulto y autor de varios libros en materia de derecho y ciencias sociales. Por liberal fue separado de la cátedra que dictaba en la Universidad de Ljubljana. Pertenece al grupo directivo de la revista Nova Revija que el año pasado delineó el programa nacional de Eslovenia. Por proceder de un país comunista y por sorprendente, transcribimos partes salientes de su intervención:

"...Para nosotros una Europa unida constituye el ideal europeo de comunidad de naciones libres, donde caben pueblos tan pequeños como el esloveno, que nunca en su historia tuvo su estado independiente, pero logró sobrevivir pese a tantas adversidades. Actualmente, incluidos en un estado del llamado real-socialismo, los eslovenos se percatan que está en peligro incluso su supervivencia como identidad nacional, heredera de la herencia europea. Sin su voluntad ni consentimiento están obligados a vivir en un estado que, por su filosofía e ideología fundamentales es contradicción pura a su voluntad de vivir como individuos libres e independientes, siendo su nacionalidad la parte integrante de su integridad personal.

El estado leninista —regido por el partido comunista como principal fuerza autoproclamada de vanguardia, autorizada a gobernar a razón de su conocimiento de las leyes del desarrollo social y de su aptitud para crear nueva sociedad socialista de justicia e igualdad— no puede permitir a sus ciudadanos vivir como individuos independientes y libres...

...La mera existencia del estado leninista es el cercenamiento constante y no sólo la violación de los derechos humanos fundamentales: al individuo lo reduce a la categoría de herramienta, de material de construcción de dicha sociedad. Pues, el partido leninista deduce su legitimidad de su pro-pósito a formar una sociedad de individuos totalmente iguales, libres y no explotados. Si quiere crear semejante sociedad escatológica libre, desde ya debe ahogar todas las libertades. Es su contradicción principal, tanto teórica como práctica... Pero resultados extremadamente pobres en la economía, el atraso creciente en los logros científicos y tecnológicos hacen que esos estados, en relación con los países más desarrollados del mundo libre, ocupan no sólo un puesto secundario, sino que pierden el papel del modelo futuro a los ojos del Tercer Mundo..."

Bučar insiste a continuación en que la ayuda que los países libres otorgan a las repúblicas comunistas, les facilita proseguir el camino y los regímenes antidemocráticos. Por ello: "... El Ocidente percibió que toda ayuda que contribuye a mantener a Yugoslavia como un estado independiente, contribuye también a mantener el equilibrio, la paz. Sin embargo, la realidad dista mucho de ese modo de razonar.

Las experiencias pasadas como asimismo el análisis de la situación actual muestran que podría ser viable sólo como una comunidad de pueblos libres y democráticos, que cooperarían en base a su interés común, fijado por ellos. Una Yugoslavia totalitaria, antidemocrática es sólo un apoyo aparente por la paz y la estabilidad en esa región. De hecho, es el eslabón más débil de la cadena...".

Luego tomó la palabra el Prof. Dr. Mateo Meštrović, Presidente ejecutivo del Consejo Nacional Croata, residente en los EE.UU. desde 1947. A partir de 1968 enseña historia y ciencias políticas en la Fairleigh Dickinson University y como profesor invitado en otras universidades de Norteamérica, Canadá y ocasionalmente en la Sorbona. En 1986 fue condecorado, como activista croata, con la Ellis-Island-Medaille, otorgada solamente a 80 ciudadanos norteamericanos destacados en representación de distintos grupos étnicos.

Su exposición la reproducimos al final de esta nota.

La tercera disertación estuvo a cargo del Prof. Dr. Arshi Pipa, residente en los EE.UU., profesor del albanés e italiano en las Universidades de Columbia (New York), Georgetown (Washington) y actualmente en la Minnesota University. Es autor de varios libros de poesía, de historia y de cultura de Albania, como también de numerosos estudios sobre la literatura y la filosofía italiana.

El Dr. Arshi Pipa presentó una exposición detallada sobre las persecuciones de los albaneses en la Yugoslavia monárquica y la socialista. Destacó el deseo de los albaneses de Kosovo de que se les reconozca el status de la República y el derecho de autodeterminación.

La reunión concluyó con el debate sobre los conceptos vertidos de los tres expositores.

Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional Croata visita Bonn

De la Oficina de Informaciones del CNC en Bonn, Alemania, recibimos el siguiente despacho:

El 21 de enero de 1988, al día siguiente de haber pronunciado su discurso en la reunión del Grupo de Trabajo del Parlamento Europeo en Estrasburgo, el Presidente ejecutivo del Consejo Nacional Croata, Prof. Dr. Mate Meštrović, acompañado por la directora de la Oficina Croata de Informaciones en Alemania Federal, visitó en el Parlamento alemán (Bundestag) en Bonn al diputado nacional por la Unión Cristiana Democrática (CDU), ex ministro de estado Friedrich Vogel. Actualmente es miembro de la Comisión parlamentaria para los asuntos exteriores y presidente de la Subcomisión para los derechos humanos, constituida en octubre del año pasado.

El diputado Vogel recibió al Dr. Meštrović en calidad de ambas funciones que desempeña en el Parlamento alemán. En la entrevista que se había prolongado por una hora el doctor Meštrović expuso la posición croata en cuanto a la situación actual en Yugoslavia tendiente a la creación, por vía política, de los estados nacionales independientes como única garantía de paz en el sureste de Europa. En esta oportunidad le había presentado una pro-memoria del CNC que contiene el análisis de la crisis yugoslava y de las posibles consecuencias para la Comunidad Europea si no se toman las medidas que permitan a los pueblos de este estado multinacional decidir libremente en base al derecho de la autodeterminación sobre su destino nacional.

La Subcomisión para la defensa de los derechos humanos que preside el diputado Vogel recibió con anterioridad una amplia información documentada sobre la violación de los derechos humanos en Yugoslavia, presentada por la Oficina de Información del CNC en Bonn. En esta oportunidad el diputado Vogel había informado al Dr. Meštrović que había intervenido con anterioridad en el caso del preso político croata el prof. Čižek (ver Studia Croatica 1987, vol. 1, pág. 59 y vol. 4, pág. 357) solicitando su liberación al presidente de la delegación parlamentaria yugoslava en ocasión de su visita a Bonn. El Dr. Meštrović agradeció su empeño agregando que la Oficina de Información Croata posee la nómina de los políticos alemanes, empezando por el Presidente Kohl, el canciller Genscher, entre otros, quienes habían intervenido a favor del prof. Čižek pero sin resultado alguno, porque faltó la presión necesaria sobre las autoridades yugoslavas.

Se convino en que proseguirían conversaciones similares en el futuro y en un marco más amplio.

DISCURSO DEL PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO NACIONAL CROATA, PROFESOR DOCTOR MATE MEŠTROVIĆ

Trascribimos en versión castellana la exposición del Dr. Meštrović pronunciada en la reunión del Grupo de Trabajo para la Europa Central y del Este, celebrada el 20 de enero de 1988 en el Parlamento Europeo:

"Para comenzar permítanme decir que nosotros los miembros del Consejo Nacional Croata compartimos con el Parlamento Europeo y el Mercado Común Europeo opiniones e intereses básicos —democracia genuina y estabilidad a largo plazo— en Europa del sureste. Pero estabilidad a largo plazo no es lo mismo que la conservación del status quo en Yugoslavia. Por el contrario, mantener el status quo por la fuerza es desestabilizante y destructivo para cualquier avance hacia una democracia genuina.

Los objetivos croatas

El fin último del Consejo Nacional Croata es una Croacia libre e independiente. Creemos que esto es también lo que una mayoría abrumadora de croatas en nuestra patria elegirían si tuviese la libertad de hacerlo.

Nuestra visión de Croacia es la de una sociedad democrática, pluralista, en la cual estén garantizados los derechos humanos de todos, sin importar su religión ni creencias políticas. Queremos una Croacia próspera, estable y neutral —como Suiza, Austria o Suecia— que contribuya a la estabilidad de Europa.

Mientras tanto, estamos trabajando a favor de los derechos humanos y de la mayor democracia para nuestra nación croata. No sólo los croatas, sino todas las naciones de Yugoslavia, tienen derecho a la autodeterminación nacional tal como la garantiza la Carta de las Naciones Unidas. Los croatas deben ser libres para elegir su propio futuro, incluyendo la independencia, si así lo determinan. Por supuesto, todas las demás naciones de Yugoslavia tienen el mismo derecho. Sin el reconocimiento de este fundamental derecho de las naciones, la inestabilidad será crónica y la paz en toda la región seguirá siendo esquiva. La crisis urticante en Kosovo es indicadora de lo quc puede suceder en otras regiones de Yugoslavia si los problemas actuales no son encarados.

Como parte de esta mayor democratización (por la cual estamos trabajando) queremos ver el fin de los juicios a disidentes, el cierre del Gulag yugoslavo, el fin del ataque a los cuerpos religiosos y la abolición del monopolio político comunista. Queremos ver una prensa libre, libres uniones laborales, libertad de expresión, libertad de actividad política y el fin de la discriminación de cualquier grupo étnico.

Una democracia genuina requiere una economía más abierta. Las distorsiones que resultan de un control político total de la economía deben ser eliminadas. El gobierno debe permitir un margen mucho mayor para la actividad económica privada y debe dejar de mostrar favoritismo hacia ciertas regiones.

Yugoslavia atraviesa una crisis económica, social y política sin precedentes. Inflación de tres dígitos, desempleo en aumento, gran deuda externa, la apenas reprimida rebelión de Kosovo, diseminación de desórdenes laborales, fricción inter-regional —todo apunta al fracaso del sistema actual—. Existe un reconocimiento difundido en la comunidad intelectual, al igual que dentro de la jerarquía del partido, que el sistema yugoslavo del así llamado autogobierno socialista ha fracasado por completo y que son necesarias una economía radical y una cirugía política. Debido a divisiones irreconciliables dentro del liderazgo comunista, han aparecido críticas sorprendentemente francas en forma escrita. Por ejemplo, el científico político de la Universidad de Belgrado. el Dr. Dragan Veselinov dijo en una entrevista publicada en el semanario de Zagreb DANAS (Dic. 1, 1987): "Este sistema ha durado demasiado... Estoy convencido de que este sistema ha fracasado. No estoy diciendo que fracasará sino que ya fracasó... este sistema es un anacronismo, pero aún puede seguir deteriorándose, puede tambalearse en el abismo del totalitarismo". Por desgracia faltan la voluntad política, y aún en mayor medida, la capacidad para implementar el cambio necesario.

Uno oye ominosos ruidos sordos acerca de un golpe militar en Belgrado. Un régimen tal no sólo sería repugnante para nuestros valores democráticos, sino que trataría de suprimir los problemas a corto plazo sin encarar las causas de raíz. Pero, cuán inminente es la amenaza militar? Ni siquiera hay un general Boulanger a la vista ni los militares tienen un plan creíble para resolver la crisis desbordante. Un régimen militar autoritario favorecería la centralización, el retroceso en cuanto a los derechos humanos, el control político de la economía, el dominio de un determinado grupo étnico sobre el resto, y el desplazamiento de Yugoslavia fuera de Europa occidental. Como resultado la estabilidad sería aún más esquiva de lo que es ahora.

Estamos convencidos de que el cambio es inevitable y preferimos la reestructuración pacífica a la sublevación descontrolada. El reconocimiento de la necesidad de un cambio básico es vital para evitar la violencia, inestabilidad y derramiento de sangre que resultan de la supresión continua de los legítimos derechos. Creo que no sólo los croatas, sino también los eslovenos, albaneses, macedonios y aún los servios reconocen que es preferible para ellos la separación amistosa antes que el uso de la fuerza para obligarlos a vivir juntos contra su voluntad. El cambio logrado pacíficamente y en forma ordenada es mucho mejor tanto para la estabilidad regional como para los millones de seres humanos involucrados.

El Mercado Común Europeo puede ayudar a lograr una solución pacífica y democrática

El Mercado Común Europeo puede jugar un rol muy importante para traer democracia y cambio a Yugoslavia fomentando una atmósfera en la cual pueda darse una evolución pacífica. La Comunidad Europea puede:

- Expresar a Belgrado su preocupación por sus abusos en cuanto a los derechos humanos. Puede dejar en claro que Europa occidental no puede continuar con "el comercio como de costumbre" con un estado policial. La asistencia financiera debería ser otorgada sólo en el caso de que el régimen de Belgrado de pasos concretos hacia la democracia y hacia un sistema más abierto. Yugoslavia debería liberar a los presos políticos, permitir una mayor libertad de acción a los grupos religiosos, eliminar la censura, y eventualmente terminar con el monopolio comunista sobre todas las actividades políticas. Elecciones libres, competitivas y una oposición política legal deberían ser permitidas. Debería autorizarse a los trabajadores a formar sindicatos libres.

- El paso inmediato que los países de Europa occidental pueden dar es pedirle a Belgrado que termine su hostigamiento, presión y ataques físicos a emigrados y sus familias. Es espantoso que en esta época un estado policial imagine que puede forzar sus leyes brutales en territorios de otros estados soberanos. Por la misma razón, estamos agradecidos por el asilo brindado a refugiados políticos y esperamos que aquellos involucrados en tareas legales y pacíficas estén protegidos de la policía secreta yugoslava.

- Informar a Belgrado que la asistencia financiera sólo será asequible si genuinas reformas económicas —incluyendo pasos hacia una economia más abierta, racional y democrática— son tomadas. Una mayoría abrumadora de yugoslavos recibirían con agrado semejante acción por parte del Mercado Común. De hecho, economistas yugoslavos no sólo han diagnosticado las causas del deterioro económico yugoslavo, sino que han hecho constructivas sugerencias de reformas. El problema es que estas reformas no pueden ser llevadas a cabo sin atacar la existente estructura de poder político.

Recientemente, por ejemplo, dos eminentes economistas croatas. Slavko Goldstein y Marijan Korosić, delinearon reformas económicas que exigirían que los oligarcas comunistas en todos los niveles de poder —federal, estatal y local— abandonaran el control sobre la economía. Los economistas sugirieron (DANAS, Dic. 1, 1987) que el gobierno dejara de sofocar la iniciativa privada, permitiera la libre estructuración de los precios, dejara de subvencionar empresas ineficientes, permitiera el funcionamiento independiente del sistema bancario, redujese los gastos de gobierno para aliviar la carga inflacionaria, permitiese a las empresas exportar con éxito y retener la mayor parte de sus ganancias en divisas, en lugar de quitárselas para usarlas de acuerdo con un voluntarismo subjetivo y político.

Si Belgrado no da pasos decisivos e irrevocables hacia una liberalización radical de la economía y un mercado libre, cualquier ayuda ulterior del Mercado Común estaría enviando el mensaje equivocado y animaría a los yugoslavos a seguir retrasando y abandonando completamente la reforma, como han hecho repetidamente en el pasado.

Fomentar una mayor centralización es volver a los errores del pasado. Tanto el bienestar de la democracia como el de la economía sufrirán. En cambio, se debería promover una descentralización racional, y aquellas empresas y regiones que muestren eficiencia y sean capaces de integrarse satisfactoriamente a la economía mundial, deberían ser beneficiarios del apoyo occidental.

La centralización de la economía yugoslava, apoyada por algunos en Belgrado, es parte de un programa político, no un plan creíble de recuperación económica. Después de todo, en el oeste la descentralización alcanza tal nivel que compañías particulares efectúan sus propias decisiones de producción e inversión en respuesta a la demanda (mientras que Belgrado aún fija la mayoría de los principales precios). En Yugoslavia la mayoría de los derechos básicos del trabajador —formar sindicatos, negociar en forma colectiva, y como último recurso, declarar huelga— todavía son negados, aunque en 1987 hubo cientos de "paros", algunos involucrando a miles de trabajadores, que siguen siendo considerados ilegales.

Después de ocho años del creciente deterioro económico, los jefes yugoslavos están arribando a la conclusión tardía que relaciones más estrechas con Europa occidental son más importantes que la persecución de esquivas metas de "no alineación" en el Tercer Mundo. Los representantes de la Comunidad Europea pueden informarle a Belgrado que sólo un sistema democrático puede tener relaciones estrechas con Europa occidental y que la dictadura militar en Belgrado no sería bienvenida. Los factores responsables yugoslavos deben estar convencidos de que la opinión europea está opuesta irrevocablemente a una "solución militar", y que tal curso de acción sólo lograría aislar a Yugoslavia aún más del oeste."

Traducción del inglés: Silvia Fudurić

La TV holandesa sobre la situacion yugoslava

La TV. holandesa transmitió el 26 de enero último en su programa documental Kenmerk (El quid de la cuestión) un interesante reportaje sobre la situación reinante en Yugoslavia. No hace mucho el equipo televisivo holandés estuvo en Eslovenia donde contactó a mucha gente.

Al comienzo del reportaje sale una enorme estatua del guerrillero comunista que marca toda la vida política del país. Luego las cámaras pasan a una escuela donde se enseña a los niños la instrucción premilitar y el manejo de las armas. "En Yugoslavia sigue siendo cosa normal que se instruya a los niños en el manejo de las armas" —manifestó el conductor del programa, Rob Hof . Al charlar con los alumnos Hof concluye "que es tremendo ver y oír como los párvulos quedan indoctrinados con la propaganda militar".

"Yugoslavia, antes considerada como un país socialista relativamente bueno, ahora figura en las primeras páginas de la prensa mundial debido a su corrupción, opresión y el terror". Prosiguiendo el programa, se habla de rumores sobre un golpe militar pendiente, por cuanto "los manos duras estiman que éste es el mejor remedio para esta formación artificial".

Los observadores neerlandeses perciben crecientes diferencias entre sendas repúblicas, pero también advirten un temor común de las persecuciones. El equipo televisivo visitó también a Dobroslav Paraga (joven preso político croata) quien les contó: "Mis experiencias carcelarias se inician cuando tenia 19 años; entonces fui detenido en el peor presidio del país, en Goli otok (la Isla pelada). Fui encarcelado como autor de una Petición de liberación de los presos políticos. Allí me maltrataron y torturaron. Ante Silić, funcionario de ese 'instituto penal correccional', me amenazó con la muerte. Efectivamente, muchos presos perdieron allí su vida... Me pusieron en una celda solitaria subterránea, me pusieron la sonda, me encadenaron y torturaron. Hasta hoy día tengo huellas y cicatrices de ese maltrato".

"No tengo trabajo, no puedo salir del país. Me vine de Zagreb a Ljubljana después de haber sido sancionado con tres años de silencio, por haber hablado en forma abierta acerca de mis experiencias carcelarias en los periódicos Mladina y Nova revija. Debo callar so pena de un nuevo encarcelamiento".

"No obstante, decidí hablar para la televisión de Amsterdam por creer firmemente que únicamente mediante acciones públicas se defienden los derechos humanos y mi conciencia me dicta tal conducta".

El programa concluye recalcando que Yugoslavia "es un país enfermo, corrupto y en disgregación"... "Nada bueno espera a ese país y no se sabe cuál será su fin».

Vino nuevo en odres viejos

En la prensa diaria se leen con frecuencia noticias alarmantes sobre la persecución de la población albanesa de Kosovo, territorio ubicado en la República Socialista de Servia. En vista del genocidio que pende sobre 1.800.000 pobladores albaneses de Kosovo, es oportuno remontarse a la actitud de Belgrado de hace más de 50 años.

La evoca la revista semanal de Zagreb Danas (26-I-1988) recapitulando el informe del doctor Vaso Čubrilović, varias veces ministro y académico servio, presentando al influyente Club cultural servio de Belgrado en 1937 con el título: La expulsión de los arnaútes (arnaúte es el nombre que se da a los albaneses fuera de su patria). Dicho informe fue publicado a comienzos del año en curso por el principal órgano del partido comunista yugoslavo Borba, en entregas sucesivas. Por ello su actualidad que nos impulsa a transcribir los párrafos siguientes:

"...El aparato estatal debería explotar las leyes hasta su extremo para amargar la existencia de los arnaútes en nuestro país: impuestos, sanciones por contrabando, por tala de bosques, indemnizaciones por daños en el campo, la obligación estricta de tener atados a los perros, el cumplimiento riguroso de los trabajos forzados sin salario, y recurso a todos los medios coercitivos que puede imaginar un celoso aparato policial. En el plano económico: desconocer antiguos títulos de propiedad, suspender la actividad de registros de propiedad, forzar el cobro de impuestos y de todas las deudas privadas y públicas; suspensión del pastoreo comunal y fiscal, abolición de todas las concesiones otorgadas, retiro de licencias profesionales y artesanales, destitución de cargos oficiales, de empleos privados y municipales. Todo ello acelerará el proceso de migración. Incluso cabe aplicar medidas prácticas y eficientes en materia sanitaria. Los arnaútes son muy sensibles en materia religiosa, de modo que hay que golpearlos también allí. Se debe perseguir a sus sacerdotes, destruir sus cementerios, prohibir la poligamia... Todavía queda un medio que Servia utilizó de manera muy práctica después de 1878 y que consiste en el incendio furtivo de las aldeas albanesas y de los barrios albaneses en las ciudades"...

Como se ve: vino nuevo en odres viejos. La misma táctica y la misma política en ambas Yugoslavias —la monárquica y la comunista— ambas al servicio exclusivo de los intereses imperialistas de Servia y en perjuicio de otras nacionalidades que integran la Comunidad Sureslava.

Bošković, contemporáneo del siglo xxi

Con motivo del 2do. centenario de la muerte de R. J. Bošković se realizó en Dubrovnik, su ciudad natal, un simposio científico internacional, organizado por sus cofrades jesuitas.

Reproducimos en sus puntos salientes la crónica de ese evento, publicada en el semanario Glas Koncila (La Voz del Concilio, No. 42/1987), único periódico católico croata, permitido por la Belgrado comunista.

"Cuando en 1760 Rudjer (Rogelio) Bošković estaba en Londres, Miss Knight le dijo: 'Hasta ahora no he encontrado a un ragusino quien no tuviera talento e instrucción'. Esas palabras caben aplicarlas al ragusino Bošković en homenaje de quien, con motivo del 200° aniversario de su muerte, se realizó del 5 al 7 de octubre en su ciudad natal una reunión científica internacional. Rogelio nació en 1711 en Dubrovnik y de allí partió para Italia en 1725. El simposio fue dividido según grupos: la Teoría de la filosofía natural de Bošković; Bošković y la filosofía; los estudios matemáticos y astronómicos de B.; sus trabajos ópticos y geodésicos; sus estudios biológicos, químicos y técnicos; Bošković, situado en su tiempo y ambiente cultural; la biografía de Bošković y su familia.

Presentaron sus trabajos 53 académicos y profesores, pero muchos desgraciadamente no pudieron asistir porque los organizadores no disponían de recursos financieros suficientes, de modo que fueron leídas sólo 35 contribuciones.

Uno de los panelistas lo definió en los términos siguientes: "Bošković será comprendido y apreciado recién en el siglo XXI".

Las disertaciones se distinguían por su alto nivel científico. Muchas eran verdaderas revelaciones por sus nuevos documentos, importantes para la vida y la obra de Bošković. Después de la disertación del franciscano Vinko (Justino) Velnić, creemos que quedó definitivamente resuelto el problema de la filiación étnica y religiosa de la familia Bošković, es decir que desde su inicio fue católica y croata.

En la casa natal de Rogelio Bošković fue colocada una corona de flores el 7 de octubre en presencia de todos los participantes del simposio científico.

El lunes 5 de octubre tuvo efecto en la iglesia de San Ignacio en Dubrovnik un acto solemne, organizado por la Residencia de la Sociedad de Jesús y del seminario diocesano 'Rogelio Bošković'. Sobre la vida y la obra de Bošković se refirió el prof. Ivan Bošković y como jesuita habló el padre Blas Čavle. El coro mixto y los madrigalistas de la catedral, con el acompañamiento de una orquesta de cuerdas, ejecutaron la composición de Vivaldi Beatus vir para solo, coro y orquesta...

El jueves 8 de octubre, tuvo efecto en la iglesia de San Ignacio la presentación de dos libros: Los jesuitas y la nación croata lI de M. Vanino y La filosofia de la ciencia de R. Bošković, compendio del simposio en croata e inglés, celebrado en Zagreb en 1986. De la obra del padre Vanino habló el doctor José Lučić, quien puso de relieve la importancia de ese colegio para la cultura croata, por cuanto allí actuaron grandes hombres como ser: Kašić y Mikalfa, y del colegio jesuítico de Dubrovnik salió toda una pléyade de escritores y científicos, a saber: Gradić, Djordjić, Kunić, Zamanjić y sobre todo Bošković.

... Esta parte del simposio contó también con un suplemento musical con la participación activa de los seminaristas del colegio y los coros mixtos de la catedral.

Como conclusión de todos esos festejos científicos y circunstanciales, se pudo oír repetidas veces que habría que publicar lo antes posible, en croata, todas las obras científicas de Bošković y en primer lugar su abundante e interesante correspondencia."

El retorno parisino de Rogelio J. Bošković

En las páginas de nuestra revista nos hemos referido reiteradas veces a la vida y la obra de este genio científico europeo, precursor de Einstein y de otras glorias. A continuación, reproducimos casi íntegro la crónica con el título del epígrafe, publicada en el quincenal londinense Nova Hrvatska (No. 1/1988) y firmada por su acreditado colaborador residente en Suiza:

"El quinto simposio internacional para el estudio del ámbito cultural croata, organizado por la Sorbona y celebrado los días 4 y 5 de diciembre de 1987, fue dedicado a Rogelio José Bošković (1711-1787) con motivo del 200 aniversario de su muerte. Sobre el "Encuentro de culturas y conocimientos" en el homenajeado se despacharon 16 conferencistas, mitad de los cuales eran franceses, 5 croatas, residentes en su país de origen, 2 croatas emigrados y un norteamericano. La asamblea fue presidida alternativamente por Jacques Bompaire, presidente de la Sorbona; Mirko Dražen Grmek, ex presidente de la Academia internacional de la historia de la ciencia; Michel Gamier, presidente de la Universidad Pierre-et-Marie Curie; Pierre Costabel y André Lichnerowicz de la Academia Francesa de Ciencias, y André Tuilier, director de honor de la biblioteca de la Sorbona.

Los trabajos fueron clasificados en tres grupos: a) La vida de Bošković y sus relaciones con Croacia; b) Bošković - escritor, filósofo y ciudadano de Europa y c) Bošković como científico. En el confortable salón Clémenceau del Senado, ante más de 200 invitados, franceses y croatas, provenientes de todas las clases sociales, Jacques Bompaire elogió el trabajo abnegado del Equipo universitario para el estudio del ámbito cultural croata, conducido por el prof. Henrik Heger. Destacó al mismo tiempo la figura múltiple del 'hombre total que era Bošković'. A continuación, el primer conferencista Pierre-Cristian Taittinger, ex ministro y vicepresidente del Senado, dio una reseña breve de la vida de Bošković, con referencia especial a su larga residencia y actuación en Francia, que, sin embargo, hasta hoy en día no se conoce bien, aunque Bošković quería tanto a Francia como a su patria Croacia, de modo que uno de los propósitos del seminario era tocar ese tema. Luego, en el debate que siguió, se propuso que se colocara en la casa en que Bošković vivió en París una placa, ponencia aprobada con aplausos por la audiencia.

En los trabajos subsiguientes, leídos esa misma tarde, Josip Lučić (Zagreb) esbozó el clima cultural, artístico, científico y socio-político de aquella época, prevaleciente en la República de Dubrovnik, asaz francófila. Dubrovnik entonces era una de las ciudades europeas más ricas y el joven Bošković (de 14 años) se llevó por el mundo su impronta, volviendo una sola vez a su ciudad natal. Pero —según lo subrayó— Nella Arambasin (París), Bošković en carteo regular con su hermana Anita, vivió sin interrupción con Dubrovnik y su mundo y ella con la vida de su hermano en los países extranjeros. Ese nexo íntimo entre hermanos nos da el mejor testimonio acerca de Bošković como hombre, creyente y patriota, lo que la panelista supo delinear hábilmente con su intuición femenina del vínculo hermano-hermana.

No obstante, Bošković estuvo toda su vida al servicio de su pequeña patria, la República de Dubrovnik, aspecto expuesto sintéticamente por Marc Gjidara, profesor de la Universidad París 2 (Panthéon), ilustrando el perfil diplomático-político de Bošković. Como lo dijo Matoš (célebre poeta croata, N. del T.) "la grandeza de Dubrovnik consiste en hecho de que su élite intelectual era a la vez su élite política" el catedrático Gjidara completó que no se puede representar afuera a un país si no se lo quiere. Bošković, francamente era un diplomático equilibrado y previsor. Por supuesto, su ciencia era internacional, pero sus sentimientos eran nacionales. No era un hombre sin raíces. Atentamente cuidó a su patria para que no se convierta en satélite de quien sea y en ese sentido siempre recalcaba su patriotismo republicano, con frecuencia en un medio monárquico. Cuando, al término de la Guerra de Siete Años, desfilaban las tropas victoriosas por las calles de Viena, Bošković exclamó con entusiasmo: "¡Vivan el general Hadić y nuestros croatas!".

De ese modo se puso fin a la primera jornada del simposio. Los panelistas y los invitados se reunieron en la sala senatorial René Coty para cambiar impresiones y tomar un refresco. Por la noche en la iglesia de Santa Isabel (reina croata-húngara) fue organizado un concierto de música croata del siglo XVIII, ejecutada con virtuosismo por el conocido cuarteto zagrebiense Klima, con la participación de la soprano Jadranka Vincek (París), de Andjelko Klobučar, profesor en la Academia de Música de Zagreb y organista de la catedral en la capital croata, del tenor Josip Novosel y barítono Miroslav Živković, quien reemplazó al repentinamente desaparecido Vladimir Ruždjak, organizador meritorio de dicho concierto, el cual, por ese motivo, fue dedicado a su memoria. Las composiciones de Sorkočević, Stratić y Bajamonti, magistralmente ejecutadas, como asimismo las tonadas populares, recogidas y arregladas con esmero por el difunto Ruždjak, dieron una imagen plástica sobre el círculo cultural de Bošković y de la Croacia de entonces. Mientras los asistentes salían de la iglesia, sobre el maravilloso cielo parisino brilló la luna llena y uno de sus cráteres lleva el nombre de Bošković.

El día siguiente continuó el simposio, siempre en el anfiteatro lleno de Guizot, cuyas secuencias filmaba la televisión de Zagreb. De la exposición muy interesante de León Jozeau-Marigné, integrante del Consejo Constitucional de Francia, el público pudo saber mucho sobre la vida parisina de Bošković, donde se estableció en un momento crítico cuando el Papa abolió la orden jesuítica a la cual perteneció. Empero, su espíritu universal, su sociabilidad, su facundia, y la típica bonhomía croata y la propensión a tomar buen vino y saborear platos suculentos, le abrieron las puertas de todos los salones parisinos, incluso la de la corte real de Versalles. El mismo Luis XV lo hizo ciudadano francés, y sus amigos le consiguieron la dirección de la Optica naval; estando todavía en Italia había sido nombrado miembro correspondiente de la Academia Real de la Ciencia. Bošković supo pronto descifrar todos los mecanismos del poder y por ello gustó más en los círculos políticos que científicos parisinos.

De las demás exposiciones, sobre todo de la de John Pappas (Nueva York), de Pierre Costabel y de René Taton (París) —que trataron sendas disciplinas científicas de homenajeado—, cabía colegir los puntos discutibles entre Bošković y una parte de los científicos franceses. Este problema fue abordado también por Mirko D. Grmek en su conferencia final acerca de la metodología científica de Bošković, sencilla pero elegante y exitosa. Muchas cosas fueron estropeadas por el temperamento, francamente dinárico, de Bošković, pero no menos líos se deben a la vanidad del enciclopedista D'Alembert, su contrincante principal. Bošković sabía que la revolución estaba gestándose en Francia, pero siendo diplomático y extranjero no quiso mezclarse en los asuntos internos del país anfitrión, si bien con alma y corazón era republicano. Por otra parte, actuaban también los celos contra un científico reconocido internacionalmente, cuya profundidad a menudo no percibían.

A la sazón, por los años setenta del siglo XVIII, Bošković había escrito decenas de libros, entre los cuales figuraba su monumental Theoria Philosofiae Naturalis, que según lo demostraron las conferencias de Ivan Supek, Žarko Dadić y Ernest Stipanić, se convirtió en el pilar de la física de nuestro siglo veinte, y en opinión de algunos, seguirá siéndolo en el próximo. Según lo expuso con claridad Branko Franolić (Londres), los ingleses inmediatamente se percataron de la significancia de la teoría boškoviciana, ligada al sistema newtoniano de gravitación y lo aceptaron (15-I-1761) en la Royal Society, a la que dedicó su obra sobre el Eclipse del Sol y la Luna (1769), cuyo aspecto poético abordó en el simposio Branimir Glavičić (Zadar, Croacia). A los ingleses no les molestó el latín en que escribió Bošković ni el hecho de pertenecer a la Compañía de Jesús, de modo que influyó muy mucho en los científicos ingleses de aquella época, J. Priestley y J. Robinson, luego en Faraday en el siglo pasado y en Lord Kelvin, en el actual.

Los ingleses fueron los primeros en publicar la Teoría de Bošković en inglés (1922), 60 años antes que la versión croata.

Al final de la segunda jornada del Simposio de marras, I. Supek y M. D. Grmek con sus lecturas magistrales ilustraron el perfil científico de Bošković, quien encarnaba ciencia, arte y la moral, permaneciendo fiel a la Iglesia, a la Biblia y a su orden jesuítica. Esta última faceta de la personalidad de Bošković fue analizada por el jesuita Francois Russo al hablar de su obra Acerca del Alma y Dios, mientras que I. Supek puso de relieve la herencia científica croata de Bošković, refiriéndose en primer lugar a Grisogono, Patrić y de Dominis, primado spalatense de Croacia. Supek puntualizó también el interés evidenciado por los atomistas modernos N. Bohr y W. Heisenberg por la obra de Bošković.

Si bien múltiple —matemático, geómetro, óptico, poeta, ingeniero, astrónomo, sacerdote y diplomático a la vez— Bošković ante todo es un filósofo genial de la naturaleza, un vidente del estado y del futuro del mundo material y espiritual. Es un precursor científico de la nueva era, precursor de Einstein y de la ciencia atómica moderna en general. Sus 'puncta' subatómicos son centro de reunión de materia, tiempo y espacio, que vibran y forman todo lo orgánico e inorgánico en varios cosmos paralelos, en las 'asimptotas' ilimitadas pero, por fin, finitas, por encima de las cuales navega el Ser Supremo y la ley ética. Ni los científicos actuales osan adentarse en este mundo fantástico de Bošković.

Es gran mérito del Equipo sorbonense haber recordado a los franceses a su conciudadano y a nuestro compatriota, gran Bošković.

Al término del Simposio el profesor Heger agradeció a los asistentes, a los conferencistas, anticipando el programa para los próximos cinco años como sigue: los croatas y el Islam del Medievo temprano y hasta el siglo XVIII; los croatas y la Revolución Francesa; la literatura protestante en Croacia y su alcance europeo durante la Reforma; el Judaísmo y los croatas hasta el siglo XIX; las Provincias Ilíricas croatas.

Editado por Croatica Parisiensia salió el libro "Los croatas y la civilización del libro"...

Ivo Pogorelić - "Embajador de Buena Voluntad"

El famoso pianista croata Ivo Pogorelić —actuó no hace mucho en el Teatro Colón también— fue declarado en Paris "primer embajador de buena voluntad de la UNESCO". Este título honorífico le fue discernido recientemente por el flamante director general de esta importante entidad cultural internacional, don Federico Mayor Zaragoza. Junto con el "pasaporte del embajador de buena voluntad" se le entregó a Pogorelić una medalla que se otorga a las personalidades sobresalientes en la vida política y cultural.

Se sabe que el título de "Embajador de la buena voluntad" lo vienen otorgando UNICEF y otras entidades especializadas de las Naciones Unidas, pero Ivo Pogorelić fue el primer embajador de la buena voluntad de la ONU para la educación, ciencia y cultura.

El pianista croata que tocó reiteradas veces en París, dio el 28 de enero en la gran sala de la UNESCO un concierto excepcionalmente logrado.

Homenaje a Rafael Jijena Sanchez

Laberinto —Encuentro de Escritores y Artistas— organizó el 24 de setiembre de 1987, en el anfiteatro Promúsica, Buenos Aires, un acto en homenaje de su fundador, poeta y folklorista Rafael Jijena Sánchez, desaparecido hace 10 años.

Rafael Jijena Sánchez nació el 21 de septiembre de 1904 en San Miguel de Tucumán, pero su niñez transcurrió en San Fernando del Valle de Catamarca, hecho que imprimió un sello imborrable a su vida y obra.

Según Arturo López Peña, su mejor exégeta, el poeta recordado "es un romántico y como tal el universo que lo rodea está poblado de elementos arqueológicos, históricos y medievales... En todo su ser vibra parejamente lo sacro y lo profano y si por su verso circula un hálito puro de cristiandad hay también en él un ácido regusto a sensualidad pagana" (cfr. R. J. Sánchez y su mundo poético, Ed. Culturales Argentina. Buenos Aires, 1975).

A la obra y la vida del homenajeado se han referido Juan Oscar Ponferrada, Emilio Zolezzi, Arturo López Peña y Branko Kadić. A su turno Blanca de la Vega y Lily Hartz (verdaderas maestras de recitación y declamación de versos) han recitado poemas del recordado poeta, y la conocida cantante Amalia Bazán cantó Vidala e Idilio, canciones compuestas por la célebre compositora argentina Lía Cimaglia Espinosa —quien la acornpañó al piano— sobre poemas de sabor folklórico de Rafael Jijena Sánchez.

Nuestro redactor en jefe B. Kadić dijo entre otras cosas:

"A nuestro homenajeado lo conocí una tarde primaveral en 1959. Fui invitado a casa de Juan Antonio Spotorno, poeta, pintor y grabador, el que dio la presentación gráfica a todas las series de la casa editora EMECE. Vivía en el barrio de Belgrano. En su casa, cálida y hospitalaria, me fue presentado R. J. Sánchez. Me parecía un español, un castellano, un hidalgo del siglo pasado, un caballero andante de todos los tiempos y de todas las latitudes. Mientras saboreábamos los ricos postres de nuestra anfitriona, oriunda de Córdoba, postres con mucho sabor a España, R. J. Sánchez contaba sus impresiones del reciente viaje —el primero— que habla hecho al país de sus sueños, a España. Como España es el país que me hechizó una vez por todas, siendo el país de mis amores y de mis pesares, inmediatamente hubo una comunicación y entendimiento espiritual con el poeta catamarqueño. Su entusiasmo por España era auténtico y desbordante y yo les contaba sobre las reuniones diarias (1943-47) en la peña de la madrileñísima calle Alcalá, cerca de la Plaza Cibeles, que 'presidia' a la sazón el silencioso y llorado (fallecido hace poco) poeta Gerardo Diego quien con Jorge L. Borges compartió hace pocos años el Premio Cervantes... Creí que mi mejor tributo a la memoria del gran poeta era traducir a mi idioma materno, el croata, algunas de sus poesías. Lo que hice y les voy a leer ahora en croata, el primero de los idiomas eslavos que tiene registradas, en letras glagolíticas, obras literarias y poesías ya desde el siglo XI: el poema La Piedra.

Cabe acotar que en el anfiteatro repleto estaban muchos socios de la Sociedad Argentina de Escritores.

 

Croatas en el mundo

Pastoral de los obispos croatas con motivo del Día del Emigrante

Con motivo del día del emigrante (27-XII-1987) los obispos croatas dieron a conocer su carta pastoral, cuyos fragmentos más salientes reproducimos a renglón seguido:

"Este día del emigrante lo festejamos en el ardor del Año Mariano, proclamado por el papa Juan Pablo II, cuya duración es desde Pentecostés de 1987 hasta la Ascensión de María de 1988...

Es importante que los que viven fuera de la patria, igual que los creyentes en la patria (Croacia) tengan presente que María no es sólo la que acompaña a la Iglesia en su viaje a través de la historia rumbo a la eternidad, sino que ella —que junto con su Hijo y su Esposado tuvo que emigrar también de su patria— acompañó y sigue acompañando a nuestros emigrados en todos sus caminos de la migración, huida o traslados dentro de la patria y en el exterior. En realidad, en todos esos caminos nos acompaña la Virgen María, sobre todo con sus imágenes votivas que veneramos en tantos santuarios dentro del país, las llevamos por el mundo, introduciéndolas también en los grandes santuarios marianos de otras naciones. Este vínculo 'predestinado' de la Virgen María con nuestras migraciones fue marcado este año por festejos grandiosos del 300 aniversario del reasentamiento de los católicos croatas de Rama (Bosnia) a Sinj (Dalmacia) con la efigie de la Madre de la Merced, venerada hoy como la milagrosa Virgen de Sinj.

Los grandes festejos de este tercer centenario en Sinj... y en Rama... evidencian una vez más la importancia que atribuye la Iglesia a los antiguos y valiosos santuarios marianos en la patria croata...

Como el mismo Papa pone de relieve la geografía mariana a lo largo del orbe, ¿cómo nosotros los católicos croatas no íbamos a acordarnos de los santuarios marianos ubicados en nuestra patria, a saber: María de Bistrica, Trški Vrh cerca de Krapina, Lobor cerca de Zlatar, Molve en el río Drava, Voćin en Papuk, Alimáš cerca de Osijek, Tekije junto a la fortaleza de Petrovaradin, Nuestra Señora de Pronto Socorro en Slavonski Brod, Letnica en Kosovo, Trsat de Quarnero y de Istria, La Fuente de la Virgen cerca de Subotica, Krasno en Velebit, La Virgen de Zečevo .cerca del Nin real, Biskupija de Zvonimir cerca de Knin, La Virgen de la Isla en Solin, Lurdes croata en Vepric; Orebié en Pelješac, la Virgen de Škrpjelo en Boka Kotorska, la Reina de la Paz en Hrasno (Herzegovina), la antigua Olovo (Bosnia) y Gospa od Stupa (La Virgen del Poste) —Sarajevo—, la Virgen en Široki Brijeg (Herzegovina), además de las jubilares Sinj (Dalmacia) y Rama-Šćit (Bosnia). Habría que agregar varios santuarios marianos locales que resuenan en los corazones de los emigrados con los sones de vuestra infancia. Así cabe recordar aquí que el afio 1986 fue celebrada la migración de los croatas Bunjevci a Ias llanuras de Bačka (linde con Hungria). A la nueva comarca llegaron con la imagen de la Virgen Madre de Dios de Gradovrska que llevaron consigo como algo más sagrado.

En los países extranjeros los católicos croatas veneran en primer lugar las efigies de la Madre de Dios Bistrička y de Nuestra Señora de Sinj... Construyen templos en honor de Majka Božja Bistrička (la Madre de Dios de Bistrica) en Buenos Aires, Argentina, en Lackawanna, EE.UU. y en Calgary, Canadá. En otros lugares, encontramos numerosas estatuas de la Madre de Dios de Bistrica y de las imágenes de Ntra. Sra. de Sinj. La recién erigida iglesia croata en Sydney ostenta con orgullo la efigie y el título de la Virgen del gran voto croata, En Essen, Alemania Federal, brilla con los frescos del pintor Dulčić, el único santuario mariano croata en la Europa occidental. Los católicos croatas gustan reunirse también en los santuarios marianos nacionales de los países donde viven y trabajan...".

ARGENTINA

Zdravko Dučmelić expone en Mar del Plata

El pintor croata Zdravko Dučmelić, radicado en la Argentina desde fines de 1948 es considerado hoy como uno de los mejores pintores argentinos. Es conocido mundialmente por sus exposiciones en Londres, Ginebra, Madrid, Nueva York, Tokio y en los principales centros artísticos de Sudamérica.

Comentando su reciente exposición: en la galería Solla en Mar del Plata, el crítico de arte Aldo Galli escribe en La Nación (Buenos Aires, 13-2-1988):

"Los dibujos de Zdravko Dučmelić están resueltos mediante procedimientos mixtos de trabajosa elaboración.

Una gama cromática neutralizada y tendiente a la monocromía les confiere a las imágenes un clima muy característico, muy de Dučmelić, por así decir.

No es sencillo definir lo que sugieren esos dibujos. Responden a una visión del mundo decididamente intelectual, que recupera con metafísica nostalgia un escenario antiguo. Este y los ambiguos seres representados parecen provenir del fondo más alejado de los años, como si fuesen el producto de una memoria secular. Se trata de paisajes, de animales y de figuras humanas que se transforman por momentos en verdaderos arquetipos, a fuerza de ser representados sin revelar la gama existencial de los sentimientos.

Lo corpóreo está allí como representación del espíritu, pero cubierto por una pátina que imaginamos más filosófica que religiosa.

Dučmelić es un creador de atmósferas; pero no procura como otros pintores captar sus valores mudables, sino sus características esenciales y eternas.

En resumen, se trata de dibujos que ponen de relieve una ejecución impecable y un penetrante replegamiento espiritual."

AUSTRALIA

La contribución croata al 200 aniversario de Australia

Como el primer aporte croata a los festejos del bicentenario de la colonización del continente australiano fue presentada el 6 de febrero de este año en la Opera House de Sydney la opera Nikola Šubić Zrinski del compositor croata Ivan de Zajc, ejecutada en forma de concierto, con la dirección de Ivan Cerovac.

Este director croata, residente en Alemania, tuvo la idea original de presentar en 1985 en Munich, en forma de concierto sinfónico-coral, esta popular ópera croata que había sido estrenada en 1876 en Zagreb, como contribución a los festejos del 150 aniversario del Himno nacional croata y como aporte croata al Año de la música europea que se celebraba ese año. La secuela del gran éxito de Cerovac fue la invitación de presentar la misma ópera-concierto en Toronto, Canadá, y en las ciudades norteamericanas: Cleveland, Chicago y Nueva York en el Avery Fisher Hall, sala de conciertos más grande del famoso Lincoln Center, donde se cosecharon elogios idénticos.

El concierto-ópera Nikola Šubić Zrinski, presentado recientemente en Opera House de Sydney, dirigido por Ivan Cerovac, fue ejecutado por los mismos solistas que cantaron en la versión original. La parte orquestal y coral fue ejecutada por la orquesta sinfónica local, The Elizabethan Trust Orchestra y por el coro The Sydney Musical Society Choir.

El concierto fue una notable contribución a la afirmación de la cultura croata en Australia no solamente gracias a su calidad artística, elogiada por los críticos australianos, sino también a la esmerada organización conducida por los directivos de la "Croatian Heritage Society", en particular de su activa presidenta Bárbara Zahek, que supieron dar a este evento cultural croata debida promoción y publicidad. Cabe destacar que en la sala repleta de la Opera House entre los numerosos descendientes croatas de varias generaciones presenciaron el concierto muchos invitados distinguidos, entre ellos el arzobispo de Sydney Msgr. Clancy y su secretario. y los representantes diplomáticos de varios países.

El director y los ejecutantes fueron aclamados en forma inusual y cuando, como "bis", fue ejecutado Kolo (la danza) de la ópera Ero s onoga svijeta de Jakov Gotovac y, finalmente, el himno nacional croata al que se unieron muchas voces del auditorio, el entusiasmo desbordó en prolongadas ovaciones manifestándose el deseo unánime de que se concrete lo más pronto posible una nueva gira musical del maestro Cerovac por el Continente australiano.

CANADA

Inauguracion de la Biblioteca y del Archivo croata en Calgary

El 4 de julio próximo pasado fue inaugurada la Biblioteca y el Archivo croata en Calgary con la presencia de las autoridades canadienses, entre las cuales cabe mencionar al ex alcande de Calgary, Ross Alber, al Dr. Alex Kindy, miembro del Parlamento canadiense, Gordon Shrake, miembro de la Cámara Legisladora de Alberta, y otras personalidades extranjeras y croatas de Alberta.

El acto inaugural estuvo a cargo del Dr. Vladimir Markotić, profesor emérito del Departamento de Arqueología de la Universidad de Calgary y promotor de esta importante iniciativa cultural. De su alocución inaugural se desprende que la flamante institución croata cuenta con aproximadamente 1.000 libros publicados en Croacia y sobre Croacia, en idioma croata y en otros idiomas, todos donados por los croatas (Jure Zoran Budrović, Barbara Kos, Krunoslav Kostrić, Vladimir Markotić, Toni Petrunić, Janko Šoštar y Panas Radmanić) y catalogados por un bibliotecario profesional de acuerdo al "Dewey Library System". El Archivo croata, que consiste de periódicos, revistas y demás publicaciones de aparición regular, donados por T. Z. Budrović, Mike Gabrić, V. Markotić, Drago Mustapić y Mladen Zorkin, junto con el Gabinete de Documentación sobre distintas personalidades y eventos del pasado croata, constituyen una fuente muy valiosa para los futuros estudiosos de diferentes asuntos relativos a la vida del pueblo croata en la patria y en la diáspora.

La Biblioteca está dedicada a la memoria de Petar Stanković (1896-1975) quien llegó a Canadá en 1927 al parecer enviado por el líder politico croata Esteban Radić. Desde 1929 y por el lapso de 44 años Stanković dirigió el órgano del Partido Campesino Croata "Hrvatski Glas" (La voz croata). Esta Biblioteca alberga la colección de fotografías y un diario personal del señor Mike Gabrić, de 91 años de edad, de Los Angeles, todo relacionado con la vida política y cultural de los croatas en América, como también una colección de objetos de arte y artesanía de los croatas en Calgary, donada por el señor Lucas Nikšić.

Con esta iniciativa y su realización el profesor Dr. Vladimir Markotić, además de los significativos aportes científicos de su especialidad, brinda a la colectividad croata en Canadá un nuevo óbolo cultural de valor perenne.

Chile - Misa para el Cardenal Stepinac

Al cumplirse 26 años del fallecimiento del cardenal Alojzije Stepinac, mártir de la iglesia del Silencio, la colectividad croata celebró una misa recordatoria que ofició el Rev. P. Tomislav Koljatić el domingo 14 de febrero de este año en la iglesia del Sagrado Corazón, Santiago de Chile.

En su homilía el Padre Koljatić destacó las virtudes del arzobispo de Zagreb, cardenal Stepinac, mártir de la fe, del amor por el prójimo y de la fidelidad a su pueblo croata.

Italia - Domus Croata en Roma

Por iniciativa de la jerarquía eclesiástica croata y mediante la ayuda colectiva tanto de las instituciones católicas en Croacia y Bosnia-Herzegovina como de todos los emigrantes, dispersos por los cinco continentes, están por terminar los trabajos de la casa del peregrino croata en Roma.

Huelga recordar aquí que en Roma, ya desde la época medieval, está activo un hospicio, el Hospicio de San Jerónimo, dedicado ahora a la atención y albergue de los clérigos y seminaristas croatas en la Ciudad Eterna.

La nueva Domus Croata servirá como albergue para todos los peregrinos de esa nacionalidad y/u origen croata. Según Glas Koncila (2-88) el 27 de diciembre fue oficiada la primera santa misa en dicho hogar y un poco antes sus primeros huéspedes fueron dos jóvenes matrimonios, llegados de Croacia. También en diciembre una cincuentena de jóvenes de todas las partes de Croacia, concurrentes a la gran asamblea de oración Taizé en Roma, encontraron albergue en Domus Croata. A buen seguro que muy pronto Domus Croata en Roma se convertirá en un importante punto de reunión de los croatas de todo el mundo y de sus descendientes.

Los croatas que pueden y quieren contribuir a esa meritoria y promisoria institución, deben dirigirse a sus párrocos respectivos o a: La Comisión de la Domus Croata, Via dei Penitenzieri 20, 00193, Roma, Italia (teléfono 6/968-3046) .

Perú -40 Aniversario de la llegada de un grupo de croatas al Perú

Conmemorando el 40 aniversario de la llegada de un grupo de croatas al Perú, el 21 de febrero último se ofició una misa solemne en la iglesia de Santa Rosa en el distrito de Lince, en Lima, concelebrada por el obispo Mons. Hugo Garaycoa y por dos sacerdotes croatas, los Padres Drago y Gerardo.

Asistieron aproximadamente 200 croatas con sus familiares. También estuvieron presentes las monjas croatas Martha y Tihomila, de la orden "Hijas de la Misericordia" que tienen a su cargo el asilo de niños huérfanos en los suburbios de Lima, y la Madre Generala de dicha orden religiosa cuya sede se encuentra en Roma, Sor María Goretti Krznar, de paso por Lima.

Después de la misa se sirvió un vino de honor en los salones de la iglesia. En esta ocasión hubo muchos reencuentros de amigos que no se veían hacía años.

El día 28 de febrero hubo, a su vez, un almuerzo conmemorativo en el Club Croata ubicado en Santa Clara, a 15 km. de Lima. Fue igualmente concurrido y muy emotivo.

Este aniversario fue comentado en un artículo alusivo a esa fecha por la prestigiosa revista limeña "CARETAS» (29-2-1988), bajo el título: "La tierra prometida. De cómo un grupo de refugiados croatas descubrieron el Perú".

En defensa de los derechos humanos

Siniestro Art. 133 del Código Penal

El día 10 de diciembre de 1987, con motivo del "Día Internacional en Pro de los Derechos Humanos", se realizó en Belgrado un seminario en torno "al Delito Verbal en la realidad yugoslava", organizado por el Instituto belgradense de criminología e investigación sociológica. Según la agencia Tanjug, fueron invitados "juristas, sociólogos, filósofos y psicólogos más conocidos, como asimismo los representantes de instituciones afines. Las invitaciones fueron cursadas también a los políticos para confrontar todas las opiniones en un diálogo democrático antes de introducir cambios en la legislación penal".

Pero ello no sucedió, pues no acudieron precisamente los que disienten con la supresión del siniestro Art. 133 del Código Penal yugoslavo (delitos verbales), es decir, los jerarcas partidarios de quienes depende dicho cambio. De esa manera, el seminario se convirtió en un encuentro de "disidentes". Todos ellos abogaron por la supresión del susodicho artículo y no sólo por su enmienda.

Al final del seminario fue dada una declaración, exigiéndose la supresión total de la abominable norma legal que "carece de justificación jurídica, sociológica e histórica. La supresión de ese artículo del Código Penal redundaría en el interés del sistema, pues la historia enseña que semejantes represiones, por regla ,general, se vuelven boomerang. Castigar las opiniones es la característica de los sistemas totalitarios".

El jurista Sergio Popović declaró que, en su opinión, el artículo 133 ampara tan sólo la irresponsabilidad de los representantes del poder politico y la legitimidad dei sistema político.

Las condiciones carcelarias en Yugoslavia

Me llamo Janjko Sarajlić, de nacionalidad croata y tengo 37 años. Estoy casado y soy padre de cuatro niños pequeños. Mi profesión es la de conductor de automóviles. Soy parte del medio millón de croatas que ante la desocupación en mi patria tuvo que buscar trabajo en Alemania Federal. En septiembre de 1982, con motivo de las vacaciones anuales volví a mi patria. Usufructuando el derecho a la libre información e intercambio de ideas, garantizado por los acuerdos de Helsinki, rubricados también por Yugoslavia, llevé conmigo 16 ejemplares de Nova Hrvatska (Nueva Croacia), periódico de orientación democrática, de libre circulación en todos los países occidentales, además de algunos libros de poetas croatas, publicados tanto en Croacia como en el exterior.

A causa de dicho material impreso fui detenido en la frontera, y la instrucción del sumario en mi contra se llevó a cabo en Slavonska Požega.

Se me exigió la confesión y el reconocimiento de "haberme asociado con la emigración enemiga para la abolición violenta del orden socialista". Pero, no siendo esto cierto y no habiendo reconocido estas acusaciones falaces, durante este proceso de sumario fui maltratado de diversas maneras.

El instructor principal del sumario, que se me presentó como "Mile Abramović", pero cuya filiación exacta corresponde a Milanko Oreščanin, en reiteradas oportunidades me torturó con el bastón eléctrico. Mientras estaba esposado a los caños del radiador y vuelto hacia la pared, Oreščanin me suministraba electroshocks con el bastón, de unos 40 cm, apretándolo contra mis muslos. Los dolores que provocan estos electroshock son terribles y muy superiores a un golpe de electricidad de 220 voltios. Las consecuencias que produce hacen necesarios varios días para la recuperación.

Varias veces los investigadores me golpearon en forma individual o grupal, con golpes de karate, en el cuello primero y en la cabeza después, para continuar por la columna, las costillas y los genitales. Aún hoy tengo visibles las cicatrices en la cabeza y en una pierna.

En una ocasión me dañaron severamente la parrilla costal y me negaron asistencia médica. Sólo después de varios días concurrió un médico, ya anciano, desde la cárcel de mujeres de Sl. Požega. Me preguntó: "¿Qué te sucede?" Cuando le hube explicado que tenía unas fracturas de costillas a raíz de la golpiza, me contestó: "¡Yo también te golpearía!" No me examinó ni me brindó atención alguna, sólo dijo: "Si eres liberado, cúrate cuando salgas. Si eres condenado, te curarán cuando comiences a purgar tu pena".

Durante todo el período de instrucción no tuve defensor ni me pude quejar a nadie del trato inhumano. El día 29-XI-82, ,gran festividad yugoslava y feriado, irrumpieron en mi celda varios guardias que me apalearon sin ningún motivo. Blandiendo armas automáticas se me acercaban y me exigían que confesara "¡dónde había instalado las bombas!"

Daños intencionales contra la salud y la vida de los condenados

El maltrato de los presos políticos en Yugoslavia no se limita a los frecuentes apaleos y la negación de los derechos humanos más elementales, sino también en exponer al preso a situaciones intencionales y peligrosas para su salud y su vida. El preso político Dragutin Trumbetaš, con lesiones en la columna vertebral y yo, con el tórax dañado, fuimos obligados a bajar un barril de metal de 200 litros, lleno de concreto, desde un primer piso hasta el patio.

Los presos políticos deben realizar las tareas físicas más penosas, sin ningún resguardo o medida de seguridad, utilizando los medios más primitivos. En una ocasión, debí bajar cocinas de hierro desde una altura de 10 metros. En cierto momento, la estiba comenzó a desmoronarse y, de no haberme sujetado a un tirante del techo, hubiera muerto en ese revoltijo. A raíz de esto, me herí en un pie. En vez de la atención médica solicitada, la administración del penal me amenazó con enjuiciarme y hacerme pagar los hornos dañados. Los condenados en las cárceles yugoslavas, frecuentemente, pierden sus dedos, ojos, manos o piernas, por estar trabajando sin protección alguna.

Por el trato inhumano recibido, los presos políticos protestamos, varias veces, realizando huelgas de hambre. En Lepoglava, el médico de la cárcel, Dr. Stanković, decidió alimentarme por la fuerza luego de 23 días de huelga. Para ello, junto con los tres guardiacárceles más fornidos que me sujetaban los brazos y la cabeza, comenzó a golpearme el estómago como si fuera una bolsa de arena de un gimnasio. Su ayudante, el Dr. Mladen Gugić (preso como nosotros), escapó de la celda pues no podía contemplar la escena. Posteriormente, Stanković me introdujo una sonda en las fauces. Mientras me ahogaba, él prendió un fósforo frente al otro extremo de la sonda para verificar si la introdujo en el esófago o en la tráquea, es decir, en los pulmones.

En otra ocasión mientras esperaba ser examinado, falleció un condenado. Stanković se le aproximó y esciamó: "¡Vergüenza debería darte, estás haciendo quedar mal a tu médico!", después de lo que tomó el bastón de un guardia y golpeó tres veces al muerto en la cabeza, para verificar "si estaba vivo". En Lepoglava, durante mucho tiempo, contamos sólo con un dentista aficionado que extraía las piezas dentarias. Los arreglos no se tenían en cuenta.

Ejemplos característicos

Franjo Belandžić, de Samobor, fue acusado en el así llamado "grupo croata de Samobor', condenado en 1978, para obtener datos incriminatorios, la defensa forzó a su hija de 5 años a dibujar las armas que, eventualmente, "poseería su padre". Durante los interrogatorios, la niña fue maltratada y se le colocaron esposas en las manos.

Marijan Suto residió en su momento en Franctort. Fue extraditado a Yugoslavia y desde entonces, hace ya más de tres años, se halla en prisión sin cargo ni juicio. Vanas veces se le anunció que seria juzgado en Split, hecho que no se llevó a cabo. En honor a la verdad, el pobre Šuto ni siquiera sabe por qué está detenido. Quizás la explicación sea tener un hermano emigrante y residente en el exterior.

Seis guardias se ensañaron en Lepoglava con el preso Zvonimir Kranjac, estudiante de Zagreb. Lo golpearon con varas de acero mientras se hallaba solo en las duchas. Inconsciente y sangrando lo transportaron en una sábana a la enfermería. Las heridas, múltiples, algunas tenían una profundidad de 2,5 cm. Desde hace tres años está en tratamiento en la enfermería del penal.

Cuando el conocido disidente croata, Dr. Marko Veselica, estaba próximo a ser liberado de la prisión de Lepoglava, la administración de la misma fraguaba un nuevo juicio para poder retenerlo. El encargado de seguridad del penal, Josip Borlinić, requirió del preso Rade Joković que se prestara a atestiguar contra el Dr. Veselica. Cuando Joković preguntó qué era lo que debería atestiguar, el encargado le contestó: "No te preocupes, nosotros te diremos todo lo que deberás decir en el juicio". Joković rechazó atestiguar, pues apreciaba al Dr. Veselica. Poco tiempo después desaparecieron 250 sábanas que eran responsabilidad de Joković. Se inició un juicio contra él, y con la amenaza de una penalidad complementaria, Joković, se intentó ahorcar en su celda, y de no haber sido descubierto a último momento y reanimado, habría muerto víctima de la intensa presión a que fue sometido.

El preso Zdravko Peran tenía 27 años. En Lepoglava estaba sufriendo una condena de 14 años. Destinado a mi celda, la N° 39, el "reeducador" Radovan Tatalović, el guardia Kapustić, el celador Josip Borlinić y el docente de marxismo, profesor Andrija Solina le solicitaron que me espiara. Peran me lo confesó: "Quieren mi alma, pero no está en venta. Quieren que diariamente les eleve un informe detallado sobre ti". A lo largo de un año Peran fue requerido en la oficina de la dirección donde era maltratado. El 23-XI-84 lo trasladaron a la celda N" 41. Ese mismo día Zdravko Peran se ahorcó. En relación con este hecho elevé una protesta al poder judicial. Al día siguiente desaparecieron todas mis cartas y papeles. La muerte de Peran fue investigada por una comisión encabezada por el Dr. Dubravko Kovač. Sobre Peran interrogaron a presos que no tuvieron contacto con el mismo, mientras a mí se me mantuvo bajo llave en mi celda durante la permanencia de la comisión en el penal.

La vida con enfermos mentales

En las celdas de los presos políticos es reglamentario instalar enfermos mentales, maníacos y asesinos con los cuales la convivencia es un peligro constante para los restantes presos. Compartía mi celda Mihailo Šimović, dado de baja del ejército por esquizofrénico, quien asesinó a su novia de 38 puñaladas. En una ocasión trajo a la celda el cuello de una botella rota.

Extrayéndolo del bolsillo del pantalón me dijo: "A Rajka (su novia asesinada) la maté. ¡A ti también te mataré! Ellos me ponen bajo llave sólo por tu culpa...". Compartí también la celda con Rudi Matković, maníaco, que con una hoja de afeitar cortó la vagina de su sobrina de 7 años para poder realizar una violación. También estuvo Viktor Majić, ex boxeador, esquizofrénico; Kasta Benkovac, asesino de su hermano mellizo y otros por el estilo.

El juez retirado Mirko Sunić, de 72 años, fue condenado a 4 años de cárcel por una carta dirigida al periódico Nova Hrvatska. Enfermo pulmonar, a pesar de ello, o a propósito, debía baldear los pasillos, baños y otras dependencias donde se hallaba constantemente expuesto a las corrientes de aire. Cuando se quejó de que ya no podía trabajar, el Dr. Kovač lo destinó a la cestería, donde las condiciones laborales eran peores: hediondez, aire enrarecido y trabajo pesado. A la cestería, por lo general, son destinados los enfermos mentales, que constantemente riñen y dilucidan físicamente sus diferencias. Sunić, por poco, recibió un martillazo derivado de una pelea, a la cual era ajeno, entre presos que se arrojaban herramientas. Cada vez que recibía un paquete de sus familiares, los criminales le robaban todo. Ante sus quejas y denuncias, la dirección del penal no acusó recibo.

Por el contrario, la dirección azuza y motiva a los presos criminales para que provoquen y maltraten a los presos políticos, a cambio de mejores puestos de trabajo, salidas más frecuentes de la cárcel, visitas más a menudo y acortamiento de las penas. Debido a ello determinados presos criminales, envalentonados, roban e incluso agreden físicamente a los presos políticos.

Durante los 4 años que estuve en prisión, situación que sufrí hasta el último día, nunca vi en la cárcel ninguna comisión, ni pude conversar con ningún funcionario que no fuera miembro de la dirección carcelaria. Las amnistías anuales habitualmente se aplican sólo a los criminales. Solamente a los presos políticos castigadas con las nenas máximas les alcanza la amnistía, en cuyos casos consiste en reducir la pena en uno a dos meses.

En las cárceles yugoslavas permanentemente se violan los más elementales derechos humanos, se reniega de la dignidad humana, se pone en peligro la salud y la vida misma, pero a pesar de todo esto los presos no tienen a quien quejarse. Todas las peticiones, quejas y reclamos que se deseen dirigir a organismos oficiales externos, deben ser entregados a la dirección de la cárcel. De más está decir, que la mayor parte de nuestros escritos jamás salió de la prisión. Pero ni siquiera fuera de las paredes de la prisión los presos tienen algún tipo de amparo. En una oportunidad, un preso logró iniciar un juicio contra un carcelero que le causara graves heridas físicas. Al final del proceso, el que fue enjuiciado fue el preso político y no el carcelero. Fue castigado por realizar una "denuncia falaz" no obstante ser evidentes las lesiones físicas que padecía.

Las consecuencias de este terror inhumano en las cárceles yugoslavas son siniestras. Un preso político de Lepoglava, de nombre Pero, se arrancó él mismo un ojo para poder ser internado en el hospital de la prisión y así escapar, aunque sea por algún tiempo, del terror cotidiano.

Janjko Sarajlić

Dürheimer Weg 11, 4 Düsseldorf - Alemania Federal

El caso conmovedor del Prof. Despot

Los radioescuchas de la emisión croata Libertas en Toronto, Canadá, pudieron oír a principios de enero una entrevista, francamente tocante, con el prof. Pablo Despot (Zadar), condenado a su tiempo por expresiones nacionalistas (art. 133 del Código penal, 'delitos verbales') y desde entonces vive corno un 'reo' a quien el régimen no permite volver a la vida normal.

El prof. Despot cumplió 51 años. Antes de ser detenido se desempeñó como profesor de la lengua y literatura croatas en la Escuela de economía de Zadar (Dalmacia).

La primera vez fue detenido en 1972, cuando volvia del entierro de su amigo el prof. Goiko Matulina, muerto por un alumno por odio nacional. En el discurso fúnebre el prof. Despot dijo, entre otras cosas: "Que te sea leve la tierra croata" y sólo por esas palabras fue sentenciado a 4 meses de prisión. La policía secreta (UDBA) y el tribunal interpretaron sus palabras como "difusión del odio nacional".

Pasó 2 meses y medio detenido, sin cargo alguno. Durante ese tiempo fue torturado. Entre otros tormentos, le llenaban la boca de grasa con la que se limpian pisos, le pincharon en la garganta y algún tiempo lo internaron en el hospital de Ugljan, donde el Dr. Knežević con su "tratamiento" le estropeó la salud por siempre. Dicho médico le obligaba tomar varios medicamentos que le provocaban arranques nerviosos.

Una enfermera que había protestado, fue despedida en el acto.

El prof. Despot durante la Primavera croata (1969-1970) presidía la Tribuna de cultura y arte en Zadar. Esa su actividad cultural fue calificada como el nacionalismo.

A principios de abril de 1980 fue detenido por segunda vez. Durante una clase acerca del conocido poeta croata del siglo pasado Silvio Strahimir Kranjčević en una escuela de la ciudad fue apresado por la policía ante los ojos de los alumnos. Fue procesado y sentenciado a seis meses de cárcel por 'excitar la intolerancia nacional'. Luego esta pena fue transformada en condicional, pero su 'expiación' no cesó del todo hasta hoy.

En la entrevista transmitida por radio, Despot declaró que cursó miles de solicitudes pidiendo trabajo, sin éxito alguno. Fue privado del derecho a trabajar y, por ende condenado a la inanición. Dijo entre otras cosas: "Aquí recrudece el invierno. Tengo 3 hijos. Mi mujer se enfermó. No tenemos con que comprar leña, zapatos... nada. Vivimos de los regalos de mis ex-alumnos, pero ellos tienen que ocuparse de sus familias..."

La Comisión Croata en pro de los Derechos Humanos dirigió, a través del programa Libertas, un llamamiento de ayuda a la familia del prof. Despot. Lo reiteramos.

Los presos de conciencia

Dr. Ante Kovačević

Nacido en Bosnia el 21-3-1952, eslavista, maestro en una escuela en Viena para los niños mentalmente retrasados, fue arrestado durante una visita a su familia en Yugoslavia, el 24-10-1981. Después de varias interrupciones del proceso judicial fue condenado, el 24-6-1982, por el juzgado de distrito de Doboj (Bosnia) a ocho años y medio de prisión. A raíz de la apelación, la sentencia fue reducida a seis años. El doctor Kovačević cumple la setencia en la prisión de Zenica. Fue condenado con el cargo de "propaganda hostil", "daño al prestigio de la RSFY" (Rep. Socialista Federativa de Yugoslavia) y "asociación ilícita con fines contrarrevolucionarios al orden social existente y a la integridad territorial de la RSFY."

La acusación se basaba en las declaraciones extorcionadas por la policía a dos estudiantes croatas, Arežina e Ikić, quienes estudiaban en Viena y vinieron a casa para pasar la Navidad. Fueron arrestados, interrogados durante 30 horas, amenazándoselos, entre otras cosas, con la sustracción de los pasaportes hasta que no hayan firmado las declaraciones contra Kovačević, confeccionadas por la policía. Además, tenían que comprometerse a espiar a los estudiantes de Yugoslavia en Viena. Sin embargo, al volver a Viena revocaron de inmediato sus declaraciones y describieron, en cartas dirigidas al abogado defensor, al fiscal en lo criminal y al presidente de la corte en Doboj, de qué modo fueron presionados a declarar. El diario Neue Zürcher Zeitung dice en un extenso comentario: Este proceso, del cual no ha sido informada la opinión pública yugoslava, ha provocado indignación entre los observadores extranjeros."

Aishe Gjombalaj

Nacida en 1948 en Vuthaj (Montenegro), profesora de colegio, fue condenada en octubre de 1984 por el Juzgado de distrito en Priština a 13 años de prisión por haber pertenecido al "Comité para la defensa de los derechos de albaneses en Yugoslavia" y "manifestaciones contra el Estado".

Aishe Gjombalaj visitó con sus colegas a Albania, en 1973. Después de volver de este viaje, a Aishe se le reprochó de haber exclamado "viva Albania", despidiéndola del trabajo. Ella negaba haber participado en alguna reunión política, pero reconoció haber exclamado "viva Albania" que no es ilegal. Estuvo varios años sin trabajo hasta que encontró un puesto en Priština. Después del aplastamiento de las demostraciones albanesas en 1981, empezó la profesora a ayudar a las familias de las víctimas lo que significó su perdición.

En marzo de 1984 fue detenida y recién en octubre sentenciada. Durante el proceso negaba haber pertenecido al "Comité para la defensa de los derechos de albaneses en Yugoslavia", pero admitió haber exclamado, hace 11 años, "viva Albania" y haber ayudado a las familias de los prisioneros.

Aishe Gjombalaj cumple la condena probablemente en la cárcel de mujeres en Slavonska Požega (RS Croacia).

Disuelto el campo de concentración Goli Otok

Después de 40 años fue disuelto el penal Goli Otok —el campo de concentración más riguroso, situado en una isla pelada del Adriático— y sus últimos 400 pesos fueron trasladados a otras prisiones de Croacia. En Goli Otok quedó una treintena de reclusos, ocupados en el mantenimiento de instalaciones y edificios. La información la dio Iván Fumić, secretario republicano para justicia y administración.

Como razón primordial de la disolución de este "instituto penal reeducacional" es "de índole económica", en opinión de Fumić, para que a nadie se le ocurra pensar que lo suprimen por "razones humanitarias". Para que las instalaciones de Goli otok pudieran operar con rentabilidad —sostuvo Fumić— habría que invertir alrededor de un millón de dinares. En lugar de esta gran inversión el Comité Ejecutivo del Sabor (Parlamento) de la República Socialista de Croacia resolvió en julio del año pasado cerrar dicho penal a más tardar hasta fines de 1988 y adaptarlo a los fines turísticos.

El penal y los recintos de tortura ya están demolidos, pues el régimen no quiere dejar rastros ni recuerdos de lo que ocurrió alli durante los últimos 4 decenios. La isla (desnuda, pelada según quiere decir su nombre, N. del T.) fue donada al municipio de Rab que planifica construir allí playas de nudistas.

La mayor parte de Ios presidiarios de Goli otok fue derivada a Lepoglava. Fumić anunció también que el penal de Stara Gradiška iba a ser suprimido hasta 1990, pero "un nuevo no será levantado". "En la República Socialista de Croacia hay todavía 7 institutos penales-correccionales, cuya capacidad resulta suficiente..."

Bueno, ni el cierre del siniestro campo de concentración de Goli otok pudo pasar sin incidente y "affaire". A fines del año pasado fue detenido el Dr. Iván Pilaš, odontólogo asignado al penal. Con motivo de excavar fosas para colocar postes telefónicos, en la aldea de Semićevići se encontraron 6 recipientes plásticos con instrumental y material odontólogico completo. El Dr. Pilaš encargaba todo el material odontólogico, lo controlaba y disponía del mismo, de modo que no le costaba mucho esconder una parte. De ese modo ese médico dentista había juntado tanto instrumental y material como para equipar un "superconsultorio" odontológico.

Ecos de la prensa mundial

Dos caras de Zagreb - Capital de Croacia

El prestigioso rotativo italiano CORRIERE DELLA SERA (9 de diciembre ppdo.) publicó un interesante artículo con el título: "Dos caras de Zagreb - ¿Cómo la capital de Croacia vive la crisis económica?" Transcribimos en castellano sus partes más salientes.

"Quien llega de Belgrado, esa resonante caja de la crisis yugoslava a Zagreb encuentra una atmósfera opuesta: si sufre, la capital de Croacia lo hace con estilo. Me cuenta una señorita: "Hace dos o tres noches organizamos una fiesta, casi un centenar de personas. Claro, cada uno trajo alga de comida, al estilo americano, pues ya nadie tiene tanta plata como para atender a tantos. Sin embargo, nos divertimos. Nos reímos, bailamos... Por último, nos preguntarnos: ¿desde cuándo no organizamos una fiesta tan agradable?"

De ese modo Zagreb vive este período casi grotesco: la inflación que devora el ahorro obliga a la gente a gastar todo y en seguida, de manera que todos los planes para el futuro deben limitarse a apenas pocas semanas o días. Lo que importa es lo que ocurre hoy, como si sobre la ciudad flotara la extraña euforia del Titanic...

De hecho, Zagreb siempre fue distinta. Junto con Ljubljana, capital de Eslovenia, representa el espíritu europeo en Yugoslavia: "Nosotros somos más desarrollados', repiten todos con cierto dejo de superioridad. Eso se ve también: aquí no hay zapatos gastados, por todos lados minifaldas y pieles. En Zagreb, hasta aquellas miradas bisoñas de los meridionales (balcánicos, N. del T.) se truecan en sonrisa y cortesía. Da gusto pasear por las calles de Zagreb: se ven las fachadas de los Habsburgo, remozadas durante el reciente torneo deportivo estudiantil la Univerzijada, la ciudad muestra la cara de la que nadie se acordaba ya. Y arriba, en la ciudad antigua, cada noche se repite el rito de encender los faroles a petróleo. Las noches acaban en los restaurantes de gusto centro - europeo...

Y así, cuando en medio de la crisis, los delegados croatas y eslovenos, negaron su respaldo a las medidas rigurosas que adoptó el gobierno (central) de Branko Mikulić, ante el futuro de Yugoslavia se planteó un problema más: tras los nacionalismos disgregadores de Kosovo y Macedonia, ¿no se corre ahora el peligro de que Croacia y Eslovenia, dos repúblicas más ricas, podrían empezar a alejarse?

"No, ello no quiere decir que nuestros delegados no estaban de acuerdo con el presupuesto federal". reduce la tensión de la pregunta Aleksa Ladavac, integrante de la Comisión Directiva de Sabor (Parlamento croata). "Eso ya ocurrió varias veces. ¿Cuándo? No tengo datos, tendría que averiguar... Sea cómo sea, le podria prometer que eso va ocurrir con mayor frecuencia. Supongamos que en la Asamblea Federal prevalezcan intereses opuestos. Estamos de acuerdo con la terapia le un "choc" económico; pero ese congelamiento de precios y salarios afecta tan sólo al 30 % de los obreros. Lo aceptamos, pero haremos también otras propuestas...

Empero, esos 30 obreros de cada cien deben apretar sus cinturones, también en la Zagreb rica. Por esa razón se plegaron a la huelga en la planta textil Nada Dimić. Una obrera justificó la huelga de siete días así: "Con mi marido ganamos en total 230.000 dinares por mes; 90.000 corresponde al alquiler, 30.000 a los medios de locomoción, 20.000 para la atención de bebés. Los remanentes 20 mil apenas alcanzan para el pan, la leche y un huevo por día. Por eso me plegué a la huelga".

Las protestas crecen cada día más. Sin embargo, la libertad de prensa, incluso a los ojos de los occidentales, es sorprendentemente grande. Por lo menos se puede hablar. Así hasta aquellos desfachatados de la Radio 101 de Zagreb ridiculizan a Mikulić con el sobrenombre de Vučko... Por supuesto, el régimen reacciona: en Belgrado reemplazaron el plantel de redactores de NIN y Duga, como asimismo de la televisión servia. Esos reemplazos parecen auténticos castigos politicos. En Eslovenia procesaron y absolvieron al director de Katedra. El periódico sigue criticando. La sátira florece. Tanja Torbarina, encargada de la crítica televisiva en el semanario zagrabiense Danas escribe más o menos lo que le gusta: "Llega el otoño, las hojas caen y Mikulić se pone amarillo". O, sobre el cierre del campo Goli otok: (campo de concentración más horrendo, situado en una isla pelada del Adriático norte): "Mejor que sea así, las condiciones imperantes eran demasiado severas para quienes llevaron a Yugoslavia a la situación actual".

Pero no basta la broma, por cuanto la situación no es sólo seria sino dramática. En esos términos nos explica el economista Dražen Kalogjera: 'Después de los siete años bíblicos de las vacas flacas, nos afrontamos para siete años venideros famélicos'. Y agrega: 'El congelamiento de precios y salarios puede acabar sólo allí donde está Albania' (el país más pobre de Europa, N. del T.).

Sorprende el discurso del docente universitario Kalogjera, que a la vez es titular del conocido Instituto Económico de Zagreb. Nos lo señalaron como hombre que puede explicar la línea que sigue el gobierno croata, pero él utiliza un lenguaje y los conceptos de un verdadero opositor y hasta tal punto que no esconde cierta inclinación por las ideas de Reagan y Thatcher. 'Nuestros gobernantes son buenos sólo en una cosa: decir uno y hacer otro. En los años de posguerra invertimos cientos de miles de millones de dólares en las regiones subdesarrolladas. El conocimiento, la creatividad y la capacidad emprendedora deberían valer mucho más que el capital'.

Acaso Kalogjera sea un herético político, pero como economista dice la verdades contundentes como la catedral: 'Antes que nada debemos abrirnos al mundo. Liberar el comercio. Exportar e importar más. Dicen: todavía no estamos listos para competir con los demás. Pero, ¿quién alguna vez aprendió a nadar en una bañadera? Otra cosa: debemos crear el mercado interno, fomentar la competencia. Los conservadores están en contra: basta con cinco fábricas de calzado en Yugoslavia. Es una tontería. Nadie sabe cuántas hay. El tercer punto: hay que hacer la reforma del sistema monetario y financiero. Queremos bancos tal cual funcionan en todo el mundo, bancos que son una expresión de la política. Hay que cesar con los créditos con fines políticos. Exigimos también intereses reales'."

Mitteleuropa cobra actualidad

El semanario británico THE ECONOMIST publicó en su entrega del 26 de diciembre ppdo. una extensa nota sobre la Europa central y la organización del espacio Alpes-Adriático. Con el subtítulo "Oriente es oriente y Occidente occidente, y ¿qué hay en el medio?" escribe entre otros conceptos:

"La Europa central estuvo borrada de los documentos durante los 40 años. El nombre mismo implica un conjunto de relaciones internacionales, casi cierta conducta de la vida, primero difamada con la subida de Hitler al poder, luego aniquilada en la guerra que él desató. Desde 1945 existen tan sólo Europa oriental y occidental. Pero ahora empezamos a descubrir el medio olvidado. Se escriben libros sobre la Mitteleuropa, se le dedican conferencias y exposiciones, se fundan instituciones para su estudio. Esa europa central incluso está adquiriendo su forma política que premeditadamente es imprecisa y poco descollante.

Algunos sencillamente no creen que la Mitteleuropa existe en realidad, otros opinan que es un sueño de los europeos orientales que aborrecen de la realidad política que los liga al este. El dramaturgo alemán Peter Handke desestima ese concepto como si se tratara de un 'concepto meteorológico'. El novelista checo Milan Kundera, exiliado en Occidente, se le adhiere apasionadamente, pero en él ve 'la cultura y el destino' y no un lugar real. Su definición geográfica suscita discusiones infinitas. Para algunos, la Europa central es la Alemania oriental, Polonia, Checoeslovaquia y Austria. Para otros, esa definición debe extenderse a Hungría y a las repúblicas yugoslavas de Croacia y Eslovenia. En opinión de otros, la Italia septentrional con mayor razón deberia considerarse parte integrante de la Mitteleuropa que Alemania o Polonia...".

En la nota se habla después de los miembros de la organización Alpes-Adria, de su funcionamiento desde 1978, y de que "Bosnia-Herzegovina evidencia interés en adherir a ese cuerpo informal que cubre un territorio mayor al de Alemania occidental y engloba a 37 millones de habitantes".

The Economist prosigue:

"Para quienes habitan la porción oriental de la Europa posbélica, el pertenecer al área Alpes - Adriático significa un paso más, por chico y simbólico que sea, hacia la unificación europea. Para quienes viven en la porción occidental, los motivos son de índole más práctica. Otrora, Trieste fue el puerto principal del Imperio austríaco, pero desde su incorporación a Italia, al cabo de la Primera Guerra Mundial, esta ciudad perdió en su importancia. Los triestinos se enojan a menudo por la torpe burocracia de la Roma lejana y son impacientes para exteriorizar cierto grado de independencia a través de su colaboración con los vecinos, que piensan de modo igual. Estiria y Carintia, provincias austríacas, miran con creciente preocupación la migración de la población y las actividades económicas cada día más rápidas, que se alejan de la 'parte oriental muerta' del país en beneficio de la 'parte occidental viva' de Suiza y Alemania oeste. La zona Alpes-Adriático, conforme esperan los austríacos, podría restituir el equilibrio perdido.

Los miembros de Alpes-Adriático deben observar una conducta muy cautelosa. No deben desacatar a autoridades de su país o dar impresión de que está por renovarse el antiguo Imperio de los Habsburgo, en forma que sea. Pues, ya se desató cierta crítica. El diario comunista polaco Trybuna Ludu atacó el 'mito de la Europa Central'. Llegan también ataques de Checo-Eslovaquia. En el mes de octubre último, y tras la reunión de Alpes-Adriático en Bled (Eslovenia) el semanario de Belgrado Duga publicó una nota más que agria en contra de esa organización, titulada irónicamente: 'Los encantos del jodling común'. El órgano de la Iglesia Ortodoxa Servia, Pravoslavlje (La ortodoxia) propuso que los servios y sus vecinos den la espalda a la Europa central y constituyan una federación balcánica.

Los que sueñan con una confederación europea hasta el año 2000, por cierto que quedarán desilusionados. Pero, si de una u otra forma nos aproximamos al fin de la división europea de 1945, el área Alpes-Adriático está presente y lista."

Advertencia de Otto von Habsburg

El periódico suizo FAN L'EXPRESS (Neuchâtel), en su sección 'Opiniones', publicó el 7-XII-87 los puntos de vista de Otto von Habsburg, miembro del Parlamento Europeo, sobre la crisis actual de Yugoslavia. En un comentario titulado: "Tensión en Yugoslavia: Pueblos de nuevo en conflicto recíproco - Estado desintegrado", Otto von Habsburg expresa entre otros conceptos:

"La historia nos enseña que las dictaduras logran resolver problemas sólo en casos excepcionales. Hablando en general, las dictaduras no hacen otra cosa sino ocultar los signos externos de las dificultades, lo que en realidad significa poner la basura bajo la alfombra. Mientras dura la represión, ese fenómeno no se advierte. Desaparecida la presión, las dificultades surgen, casi siempre agravadas.

Precisamente eso se advierte hoy en Yugoslavia. Lo que ocurre hoy allí resulta a la vez significativo e instructivo. Tito a menudo creyó haber reconciliado a distintas nacionalidades. Así pensó que el Estado, creado en 1918, gracias a él se convirtió en una realidad. Lo sostenían por la sencilla razón por haber cesado entredichos públicos.

Mas, muerto Tito, y como sus sucesores tienen menos poder, todo cambió de golpe. En otros términos, la dictadura no cambió nada. Las diferencias entre pueblos y confesiones siguen; igual que la orientación de unos a Oriente y de otros a Occidente. Los croatas no renunciaron a la idea de vivir en su Estado propio; los eslovenos son europeos, integrantes del eje que corre desde Baviera, a través de Austria, hasta Trieste. En Kosovo, la mayoría albanesa está harta del dominio servio. Entre los servios se despertó un nacionalismo atávico preocupante y virulento, un nacionalismo que se remonta a la época de la dinastía Karageorgevich...

Ultimamente este proceso negativo se acelera cada día más. Es la verdad, sobre todo cuando se trata de los servios, donde se nota creciente intolerancia y el deseo de reimplantar su hegemonia en el estado yugoslavo. Lo que, por lo menos, cabe concluir de Ias disputas recientes dentro del Partido Comunista Servio, en el cual elementos extremistas, partidarios del nacional-socialismo disparan contra la minoría —donde está también el presidente Stambolić— por abogar por ia reconciliación con los albaneses. Albania misma empieza a interesarse en el des-tino de la población de Kosovo, lo que complica la situación."

Luego Otto von Habsburg señala nuevos indicios según los cuales el ejército yugoslavo quiere mezclarse en la política, lo que podría ser 'el indicio del próximo proceso'. Recalcando que todos los oficiales superiores del ejército yugoslavo —casi todos de nacionalidad servia— "siguen manteniendo vínculos con la Unión Soviética" y que también en Yugoslavia son previsibles sucesos análogos a los que acaecieron en la Polonia de Jaruzelski.

Otto con Habsburg prosigue:

"Sin embargo, hay una diferencia fundamental. Polonia linda con la Unión Soviética y se halla rodeada por los países del Pacto de Varsovia. Por lo demás, el Ejército Rojo se hallaba en estado de alerta para poder intervenir en el acto en caso de que Jaruzelski haya fracasado. En Yugoslavia no es así.

Por cierto, comparte fronteras comunes con varios países comunistas, pero tiene también contacto con las democracias occidentales. Los pueblos, como el esloveno y el croata, y de modo especial en Dalmacia, pero también en Bosnia, pertenecen a Ia tradicción occidental. Parte de la población bosníaca, ligada al islamismo, no puede considerarse aliada de Servia. Un golpe militar podría degenerar en una lucha entre las nacionalidades, una lucha donde no faltarían complicaciones internacionales.

Ese peligro habría que tomarlo en serio. Ahora entre nosotros se habla muy poco de la situación reinante ante nuestras puertas, tanto nos ocupa lo que ocurre en una África del Sur o en Chile. Ya es hora de pensar en serio en la situación imperante en Europa. De ello puede depender nuestra seguridad y nuestra paz."

Caos total

El prestigioso semanario alemán DIE ZEIT, 11-XII-87, publicó una extensa nota sobre la crisis yugoslava, titulada "El caos total".

Se trata de una sólida reseña del estado económico catastrófico y de otros males sociales que aquejan a la federación yugoslava. Particularmente se analizan los problemas derivados de la inflación que, ex. gr., desde julio de 1985 y hasta julio de 1987, elevó los precios de pan a 770%, de la carne a 420% y el costo de vida en general a 302%.

El artículo termina con la opinión de Branko Horvat, estudioso economista de Zagreb, quien sostiene que Yugoslavia es el caso único en el mundo donde no hay plan ni mercado y por lo tanto "el caos total es su resultado lógico".

"Delito de opinión"

Entre los comentarios breves, insertados en la página de editoriales del diario ALLGEMEINE FRANKFURTER ZEITUNG, del 11-1-88, figura una apostilla sobre el "delito de opinión" en Yugoslavia. Con el título: "Todo es punible" dicho rotativo escribe:

"Quien con mala intención y falsedad describe la situación sociopolítica del país, se sanciona con la pena de prisión de uno a diez años. Esa ridícula norma legal no es un invento, figura en el Código Penal yugoslavo... Mas no es mera letra legal, sino que se aplica muy a menudo. Pero lo que es falso lo determina la justicia penal, que recibe instrucción de los órganos políticos.

La mala intención suele achacarse a uno solo, un malintencionado puede falsear la verdad. Según esta norma legal, fueron sancionados muchísimos ciudadanos de Yugoslavia quienes no recurren a la violencia ni abogan por la violencia sino que criticaron, por ejemplo, el monopolio del poder en manos del Partido Comunista, la dependencia de la judicatura o la falsificación oficial de la historia. Basta una observación de esa índole en una taberna o en una carta.

Ahora, dicha norma debería limitarse, lo anunció un integrante de la Presidencia estatal federal. Sería un paso en dirección de un Estado de derecho, lo que Yugoslavia necesita con mayor premura que la democracia".

Nueva corriente nacionalista en Servia

Con el título Slobini Srbi (Los servios de Sloba, diminutivo de Slobodan, nombre del nuevo hombre fuerte en Belgrado, N. del T.) el semanario londinense THE ECONOMIST publicó el 9 de enero la nota siguiente:

"Cuando Mihail Gorbachov haga su primera visita cumbre a Belgrado a fines de este mes (enero), tal vez se sentirá un poquito ofendido al darse cuenta que su visita no suscita tanta atención entusiasmada, a la que se acostumbró en sus viajes. El viajero de un ómnibus de Belgrado tiene otras preocupaciones. Aparte de todas las penurias económicas, subsiste el interesantísimo altercado en Servia.

En vísperas de Navidad ... subió al poder la fracción, conducida por Slobodan Milošević, líder del Partido Comunista Servio. Sus adeptos ocupan ahora todos los cargos partidarios y estatales de importancia en la mayor república de la federación yugoslava.

El nuevo presidente de Servia es el general retirado Petar Gračanin, es jefe del estado mayor general del ejército yugoslavo. El grupo de Milošević controla ahora el diario Politika, tenido antes por el diario más liberal de Yugoslavia. Hay nuevos ejecutivos en la televisión de Belgrado y en varios periódicos, incluyendo a Nin. Todos siguen la línea de Milošević. Los periodistas que rehusaron hacerlo figuran en la 'lista negra' o fueron desviados a andariveles laterales 'híbridos'. Prácticamente silenciados en Servia, la gente de Stambolić (ex jefe) tratan de emprender una contraofensiva publicando artículos y entrevistas en otras repúblicas. Pero, parece que Milošević y sus seguidores pisan fuerte.

No sólo que Milošević resultó ser un táctico más astuto que su ex mentor Stambolić, la línea política que practica su grupo refleja más fielmente la presente disposición de ánimo —muy amarga, por cierto—de la población servia. Su grupo se caracteriza por la mezcla de una ideología 'radical' y de postulado de una política inflexible para con Kosovo, provincia autónoma dentro de la República Socialista de Servia, donde los albaneses constituyen las cuatro quintas partes de la población. La gente de Milošević tilda a Stambolić de "pusilánime", es decir que disimulan su apoyo a las tendencias nacionalistas servias (incluyendo la reimposición del control en Kosovo), pero que temen luchar a cara abierta.

Milošević, por donde va en Servia, encuentra tal reverencia que no se vio desde la época de Tito. El viejo dicho: "Sólo la concordia salva a los servios" fue modificado por: "Solo Sloba salva a los servios" (juego de palabras en servio, pues Sloba es el diminutivo cariñoso para el nombre Slobodan).

Pero las victorias de 'Sloba' en Servia perturbaron sus relaciones con las demás repúblicas yugoslavas. Si bien lo apoyan incluso ciertos políticos no servios, las manos duras, generalmente no se lo quiere al nuevo caudillo...

El enfado consabido por Ias críticas, procedentes de Eslovenia, Croacia o de otra región, por el momento viene bien a Milošević en su propia república. Pero la excitación entre las repúblicas podría impedir que se logre un acuerdo tanto en la .política económica como en la revisión de la Constitución yugoslava que Servia urge tanto. En última línea, nada puede pasar en Yugoslavia contra la voluntad de los servios, pero tampoco los servios (salvo que lo intenten mediante un golpe militar) pueden imponer su voluntad a los demás en la federación. Habrá que calmar primero la excitación si los enfrentados quieren sentarse a una mesa para tratar de hallar soluciones de compromiso."

"Sarajevo - Foco del peligro"

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG del 15 de enero último reproduce en la rubrica 'Voces de los demas' fragmento de un artículo titulado "Sarajevo - Foco del Peligro":

En el periódico suizo Finanz und Wirtschaft (Finanzas y Economia) se pregunta Otto von Habsburg: ¿Explotará Yugoslavia?"

"Actualmente puede observarse que alli donde los norteamericanos y los rusos se encuentran frente a frente, como por ej. en el centro de Alemania, el peligro de un conflicto extremo es mínimo. Sin embargo, resulta peligrosa la puerta trasera, a través de la cual podría brotar el conflicto que llevaría a las grandes potencias a una conflagración bélica. Así surgió el peligro de una guerra en el Golfo Pérsico. Otro punto que no hay que perder de vista, por cuanto amenaza directamente a nosotros los europeos: Yugoslavia. Allí la situación no mejoró en el curso del año pasado, sino que empeoró, Ocurrió lo que Tito, en sus últimos años preveía, con angustia. Tito no dejó sucesor. Creó instituciones, pero artificiales. La rotación en la conducción máxima del país contribuyó a su vez al debilitamiento de las instituciones. Esas circunstancias explican la desintegración gradual de las estructuras tras la muerte de Tito, Las tensiones entre las nacionalidades siguen creciendo, recrudecidas por la enorme diferencia económica entre el oeste y el este. Particularmente peligroso es el hecho de que el ejército, uno de los cuerpos intactos muy contados en el conjunto estatal en quiebra, está dirigido e inspirado exclusivamente por los servios. El plantel de oficiales mantiene contactos con los soviéticos. En Belgrado se habla cada vez más que sólo un golpe militar puede salvar a Yugoslavia.

Una guerra civil tensionaría peligrosamente a ambas potencias grandes. La primera guerra mundial se desató en Sarajevo. Hoy en día Sarajevo constituye nuevamente, en sentido metafórico, un foco mundial de peligro. Las grandes potencias deberían reflexionar sobre ese punto. La única vía a una solución pacífica sería influir en la política de Yugoslavia, dramáticamente endeudada, para que empiece a solucionar los problemas nacionales.

Se están disgregando el estado y el sistema

INTERNATIONAL HERALD TRIBUNE (edición europea) publicó en la entrega del 18-I-88 una entrevista con Milovan Djilas, quien no hace mucho asistió en París a un simposio sobre los derechos humanos. En la primera parte de la entrevista, Djilas contestó las preguntas concernientes a la Unión Soviética, a Gorbachov y a su 'glasnost'. En la parte final, el periodista preguntó, entre otras cosas:

P(regunta): Como autor del libro clásico sobre el nomenclador, ¿qué le parece el progreso actual de la 'Nueva Clase'?

R(espuesta): Gorbachov es el producto de la Nueva clase. Trata de remozarla e infundirle vida nueva. Quiere modernizar el sistema existente. Tal vez al comienzo tenga éxito, por cuanto la Unión Soviética es un país rico, con más especialistas de que hace falta, para "aggiornar" la economía. Luego, si las relaciones sociales no se adecúan a los nuevos esquemas, la crisis se ahondará todavía más. Pero, si bien algunos comunistas pueden cambiar, el comunismo como tal no cambiará. Las 'manos duras', los que monopolizan el poder, se quedarán hasta el final.

P.: Alexander Dubček comparó, no hace mucho, glasnost con las reformas, causa de su destitución del cargo máximo en Checo-Eslovaquia. ¿Está de acuerdo con su evaluación?

R.: No estoy de acuerdo. En Checoeslovaquia el proceso de cambio giraba hacia un sistema pluralista democrático. Dubček no tomó conciencia de ello, pero otros en su alrededor sí que eran conscientes.

P.: ¿Qué pasó con el comunismo en su país?

R.: Aquí tenemos el primer caso en que el comunismo se descompone por dentro. El partido está dividido en una serie de oligarquías nacionales, conforme al criterio nacional.

P.: ¿El partido comunista sobrevivirá?

R.: No, en esta forma. Acaso llegue a transformarse en algo similar a la democracia social occidental. Mas el sistema en Yugoslavia no puede sobrevivir sin una especie de la intervención externa. Aquí pienso en la intervención rusa, pero no afirmo que sea una previsión realista. Por supuesto, eso dependerá si el Occidente será fuerte lo suficientemente como para no permitir semejante ingerencia en los asuntos yugoslavos.

P.: ¿Podrá mantenerse Yugoslavia como estado?

R.: Muy difícil. El proceso de la desintegración es cada día más obvio. Existe también el proceso de la integración, pero no está organizada y no es tan evidente. El ejército sigue siendo unido. Tampoco la policía está desintegrándose. Y, salvo la minoría (¡sic! — N. del T.) albanesa en Kosovo, no se advierte tendencia alguna a la violencia. (Cabe aclarar que en la provincia autónoma de Kosovo habitan cerca de 1.600.000 albaneses y sólo 200.000 servios y montenegrinos. Es absurdo, entonces, hablar de una 'minoría albanesa', N. del T.). No trasciende un movimiento separatista vigoroso. Pero el sistema se descompone. Definitivamente.

P.: ¿Qué dejó Tito como herencia a Yugoslavia?

R.: Muy poco positivo. Tal vez salvó el estado. Pero el sistema que legó no es bueno. Ni con el Tito en vida funcionaba bien. Lo único que funcionaba bajo Tito era el Tito mismo.

La enfermedad yugoslava

EL MERCURIO de Santiago de Chile del 7 de enero de 1988 publica bajo el título del epígrafe el artículo de su corresponsal Erik von Kuehnelt-Leddihn. Reproducimos a continuación las partes principales del comentario mencionado:

"La prensa europea está llena de artículos sobre la crisis yugoslava. En ninguna enciclopedia impresa antes de la Primera Guerra Mundial encontramos la palabra "Yugoslavia", porque este país multinacional fue inventado y creado sólo en 1918, amalgamando varios pueblos que hablaban lenguas similares y aún idénticas. Esto no garantiza la armonía.

Remitámonos a las tensiones entre Inglaterra e Irlanda, Dinamarca e Islandia, Polonia y Rusia, Austria y Prusia, Bolivia y Paraguay, una lista que podría continuar hasta el infinito. 'Odio entre hermanos, odio diabólico', dice un proverbio portugués.

Originalmente, el nuevo país se llamó el Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos, pueblos de características radicalmente distintas. Los eslovenos habían vivido en unión con Austria (y la cultura germánica) desde la Alta Edad Media; los croatas estaban vinculados a Hungría desde el siglo XI (Croacia era uno de los más antiguos reinos europeos), mientras los servios habían estado durante 500 años bajo el yugo otomano. En el nuevo Estado se despojó de plano a los macedonios de su identidad étnica como búlgaros, y se los declaró 'servios del sur', 'servificándose' hasta sus nombres.

Pronto se hizo evidente que el nuevo país (que también incluía a muchos no eslavos) no podría continuar existiendo como monarquía parlamentaria, y así se convirtió en una brutal monarquía absoluta, en 1929. Después de la Segunda Guerra Mundial pasó a ser una tiranía comunista bajo Tito (hijo ilegítimo de un conde húngaro), dictador cruel, pero astuto. Careciendo de cohesión interna, Yugoslavia sólo puede existir bajo el férreo control de un gobierno impuesto...

...En este momento las tensiones étnicas yugoslavas están un poco eclipsadas por la grave crisis económica, pero una quiebra absoluta de ese país sintético no tardaría en desintegrarlo. La política de Tito, tras su ruptura con Stalin, fue reemplazar un comunismo centralizante y ortodoxo por un sistema de propiedad campesina de la tierra y autogestión industrial. Los trabajadores administran ahora 'democráticamente' las empresas, una noción atractiva en la teoría, que, gracias a su total ignorancia económica, fue aceptada con entusiasmo por los teólogos latinoamericanos de la liberación.

Actualmente en Yugoslavia tiene lugar un debate en sordina sobre política, y otro más articulado sobre economía, gracias a cierta liberalización respecto del período iniciado en la inmediata posguerra, época en que el régimen de Tito fue el más aterrador, sádico, genocida y totalitario de todos los países satélites. Gracias a la fortaleza de la gente en esta parte de Europa (que incluye un sector de los Balcanes) y a la apertura de las fronteras, se mencionan al menos alternativas. Dos economistas croatas, Slavko Goldstein y Marko Korosić, propusieron un nuevo plan de economía mixta, con empresas de propiedad privada. Ello constituiría un progreso, pero ateniéndonos a la crisis que afecta a las industrias nacionalizadas de la vecina Austria, no sería realmente solución. Las protestas de los obreros austríacos que serán o fueron despedidos, o deberán aceptar fuertes reducciones en sus sueldos, hacen aparecer menos geniales las proposiciones de Goldstein y Korosić. El remedio verdadero de las penurias económicas de Yugoslavia resulta, huelga decirlo, inaceptable para la 'Savez Komunista': una economía libre.

El paisaje económico yugoslavo se caracteriza, además, no sólo por las alzas de los alimentos básicos y el vestuario, sino también —y ello refleja el lento deterioro de la autoridad del Gobierno— por graves huelgas en las industrias y las minas claves (obreros que paren en protesta contra un gobierno 'de los trabajadores' ponen en ridículo toda la retórica socialista). Según el periódico principal 'Nin', en 1987 ha habido 150 mil operarios en huelga. La inflación llega al 200 por ciento anual y, por añadidura, la corrupción es generalizada, como quedó de manifiesto en la crisis de 'Agrokomerc', la gran central estatal de distribución agraria.

Todo esto va acompañado de un desempleo que supera ya el 15 por ciento, y de una reducción en el flujo turístico debido a una baja en la calidad de los servicios. Otros dos factores no desdeñables son el descenso generalizado del nivel de vida, y el abismo cada vez mayor entre ricos y pobres. Los primeros, exceptuando a unos cuantos comerciantes prósperos del mercado negro, pertenecen a la 'Nomenklatura', los poderosos del partido, que pueden permitirse numerosos lujos: casas elegantes, automóviles, sirvientes, vacaciones en el extranjero. Esta disparidad es más irritante en un Estado públicamente comprometido con el socialismo y la igualdad en una sociedad abierta y competitiva.

En caso de emergencia verdadera, ¿cuál será la situación de Yugoslavia? Su clase dirigente simpatizará más bien con el Este, mientras Occidente sigue creyendo que este producto artificial de los tratados de 1919 debe mantenerse a toda costa. Recordemos también que Yugoslavia es un miembro importante de la Organización de Países No Alineados. Como lo es también —no del todo accidentalmente, y creámoslo o no—Cuba."

Reseña de libros

Journal of Croatian Studies

volume XXV-XXVI-1984-85; Annual Review of The Croatian Academy of America, Inc., Nueva York, pp. 280.

El anuario del epígrafe es la publicación periódica, con mayor precisión anual, de la Croatian Academy of America, una institución educativa e investigadora, sin fines de lucro, fundada en 1953 e incorporada en las estructuras afines del estado de Nueva York en diciembre de 1956.

La finalidad que persigue esta entidad cultural consiste, en primer lugar, en informar e instruir a sus socios y al público en general en lo que concierne a la literatura, la cultura y la historia de Croacia, auspiciando reuniones, seminarios y simposios sobre los temas apuntados y fomentando la publicación de notas y trabajos relativos a referidos tópicos en el anuario de la organización.

El presente número de Journal of Croatian Studies, que corresponde a los años 1984-85, está dedicado íntegramente a la candente temática de la lengua croata (Croatian Language).

Los lectores de Studia Croatica conocen las vicisitudes que atraviesa el pueblo croata en el estado multinacional y multicultural que es Yugoslavia. Allí, el pueblo dominante, el servio de religión ortodoxa, que usa la escritura cirílica, está arraigado en la tradición bizantina, y en la pasada herencia del cesaropapismo, donde se confunde la religión con la nación; tal el estado de cosas, trata de imponer su ideal cultural lingüístico a otras nacionalidades, en primer lugar a los pueblos católicos, el croata y el esloveno, de definido perfil histórico cultural, y por lo tanto nacional. Siendo el idioma croata y el servio afines en muchos aspectos, sobre todo en lo morfológico, fonético y etimológico, por pertenecer ambos al tronco lingüístico eslavo, el gobierno central de Belgrado —desde la unión forzosa de los sureslavos en virtud de los acuerdos de Versailles, al cabo de la Primera Guerra Mundial— trata de absorber a las demás naciones, servizarlas. A tal efecto, impone su idioma y su ideal cultural que usa como uno de los instrumentos principales en su política de nivelación y asimilación compulsiva de otros pueblos de idiosincrasia y cultura distintas. Idéntica política es seguida por el actual gobierno comunista, pese a sus principios supuestamente supranacionales en esa materia. El hecho es que por todos los medios de la comunicación masiva como asimismo a través de los manuales escolares y el servicio militar se procura la 'servización' a marchas forzadas. La política lingüística no depende de las instituciones filológicas y de los lingüistas especialistas, sino de los comisarios policiales y partidarios. Incluso los filólogos comunistas croatas defienden su propio idioma y chocan con las autoridades policiales y partidarias.

Conocedor de esta realidad, de esta lucha sin cuartel que libra el pueblo croata por conservar su identidad nacional, el consejo de redacción del Journal of Croatian Studies decidió dedicar ese extenso tomo al tema del idioma croata. Sus directores, Jerome Jareb y Karlo Mirth, rinden especial tributo al joven lingüista Vinko Grubišić (Canadá) quien elaboró el programa de esta edición, consiguió la colaboración de otros especialistas en materia, y proporcionó 'valiosas sugestiones' para la redacción definitiva del número que nos ocupa.

Karlo Mirth en la palabra preliminar, titulada "Desde el siglo XI hasta la era de las computadoras", sintetiza la evolución del idioma croata. Por precisos, exactos e informativos, reproducimos algunos pasajes más salientes:

"Las palabras Zvonimir Kral Hrvatski (Zvonimir Rey Croata) forman parte de la inscripción de trece lineas, redactadas en la lengua croata contemporánea, y cinceladas en la blanca tabla de piedra caliza que se remonta al A.D. 1100 y se la conoce como la Tabla de Baška —Bašćanska Ploča— según la localidad en la isla de Krk (Adriático septentrional ; N. del A.) donde fue ubicada. El término hrvatski (croata), relativo tanto al pueblo como a su lengua se usa desde entonces.

Huelga aclarar aquí que el fondo actual de la portada de esta revista reproduce la inscripción glagolítica de la Tabla de Baška.

"Los modos de escribir en croata han cambiado. La Tabla de Baška fue redactada en la escritura glagolítica igual que numerosos misales, breviarios, hagiografías, documentos, diplomas, poesías líricas, novelas seculares y otros textos. Otras inscripciones, también numerosas, vienen redactadas en letras cirílicas; por ejemplo, el registro de tierras del siglo XIII, perteneciente al monasterio benedictino de San Juan de Povlje en la isla de Brač (Dalmacia; N del A.) y el más viejo manuscrito conservado del Estatuto de Poljica (alrededor de 1440). Se recuerda que Nicolás Jurišić, comandante supremo del Confín Militar y defensor legendario de la ciudad húngara de Kisek contra los turcos en 1532, usaba el idioma croata cuando integró una misión diplomática de la corte vienesa ante el sultán Solimán. II, y también que 'escribió sólo en croata y en la escritura cirílica'. Marko Marulić (1450-1524), célebre humanista de Split, cuyos libros, escritos en latín y traducidos al italiano, francés, portugués, alemán y checo, fueron impresos en casi tres docenas de ediciones en un período de 170 años después de muerto, escribió también en croata. En el prólogo (1501) a su poema épico Judita, impreso en Venecia en 1521, acotó que fue redactado en versos croatas (u versih hrvacki složena). Judith fue impreso en letras latinas que desde entonces prevaleció cada vez más y se utilizan todavía hoy en día.

"La cantidad y la calidad de los libros publicados en croata desde el siglo XVI hasta el XIX resultan impresionantes... La literatura croata tomó parte en todos los importantes movimientos europeos artísticos e intelectuales desde el Renacimiento y la Reforma hasta las corrientes contemporáneas... A lo largo de los siglos se usaron varios términos para denominar la lengua croata. Fue conocida también como eslava, ilírica y dálmata. Los términos eslavo o eslavónico eran términos amplios que se referían al origen eslavo de los croatas. El nombre ilirio o ilírico se deriva de los ilirios, habitantes prerromanos y durante la época romana en los Balcanes occidentales; este nombre fue resucitado durante el Renacimiento como parte del entusiasmo generalizado por todo lo antiguo... Los aspectos controvertidos de la cuestión de la lengua croata surgieron en relación con el idioma servio recién en la segunda mitad del siglo XIX... La terminología para un incongruente dualismo/unitarismo lingüístico se volvió cada vez más compleja. Lo que empezó como hrvatski ili srpski (el croata o el servio) se tornó sucesivamente hrvatsko-srpski (croata-servio), srpsko-hrvatski (servio-croata) o srpskohrvatski (serviocroata) ... La II Guerra Mundial fue al mismo tiempo una guerra civil cruel tanto para los croatas como para los servios. Los croatas llamaron su lengua y los servios la suya en forma correcta, prescindiendo del bando beligerante o nacional, las barreras políticas o ideológicas donde se hallaban. Lo que es significativo es que, en medio de la guerra, el Consejo Antifascista de la Liberación de Yugoslavia, reunido en Jajce del 29 a 30 de noviembre de 1943, reconoció la igualdad de los cuatro idiomas oficiales de Yugoslavia: el servio, el croata, el esloveno y el macedonio. Estos principios fueron implementados por el gobierno yugoslavo posbélico del mariscal Tito. De ahí que el Boletín Oficial de la República Popular Federativa de Yugoslavia precisaba bajo su encabezamiento que se imprime a la vez en servio, croata, esloveno y macedonio. Al adaptarse en 1946, la constitución de Yugoslavia, su primera parte fue leída en servio, la segunda en croata, la tercera y la cuarta en esloveno y macedonio, respectivamente. El Banco Nacional de Yugoslavia, por un decreto de 1947 estableció que los billetes deben llevar leyendas en los 4 ángulos en 4 idiomas: el servio, el croata, el esloveno y el macedonio... A medida que transcurrían los años estos principios fueron marginados e ignorados. La misma política, idénticos métodos y canales, usados por los gobiernos prebélicos de Belgrado, cobraron nueva vida. Una vez más la lengua servia era equivalente a la lengua oficial en la República Socialista Federativa de Yugoslavia... En 1971, en condiciones políticas harto diferentes, los croatas denunciaron el Acuerdo de Novi Sad (un acuerdo de unificación lingüística croata-servia, impuesto por el poder policial del ministro Ranković en 1954). Habiendo llegado a la conclusión que la lengua croata estaba degradada al status de un dialecto local, 18 instituciones culturales croatas dieron a publicidad en marzo de 1967 la 'Declaración sobre la denominación y la situación actual del idioma literario croata'... De hecho, la línea de continuidad desde la Tabla de Baška y hasta la era de las computadoras nunca fue rota".

Sigue el texto íntegro de la 'Declaración' referida precedentemente que fue firmada por 18 entidades literarias, filológicas y científicas representativas de Croacia (Véase: Studia Croatica, vol. 24-27, año VIII, 1967, pp. 27-28).

Stephen Krešić, profesor emeritus de la Ottawa University, destacado lexicógrafo, latinista y traductor, publica una parte de su enjundioso trabajo histórico-científico titulado: "Las características principales de la cultura literaria croata en la Edad Media". Dicho estudio comprende cuatro excursus (apéndices explicativos), además de las consideraciones y exposiciones generales. En el primer excursus discurre sobre la 'Crónica del sacerdote de Dioclea' (Duklja) y el Problema de la Croacia Roja (Rubea). Es decir una información detallada y documentada sobre el texto más antiguo conservado en relación con la historia de Croacia y Montenegro. El segundo excursus trata acerca de la Historia Salonitana Maior y la Lectura de Urborum/Serborum. Es un meticuloso comentario filológico-histórico sobre los procedimientos y Ias actas de dos Sinodos eclesiásticos, celebrados en Split en 925 y 928, mientras que el tercero se ocupa de la Iglesia bosníaca y sus krstiani (analiza el origen y las causas de esta secta patarena, surgida en las comarcas orientales de Croacia durante los siglos XIII, XIV y XV). En el cuarto excursus denominado El Tríptico medieval croata, el profesor E. Krešić nos presenta tres poesías representativas de la literatura medieval croata. Esta colección de la poesía medieval croata está transcripta en su versión original y en la estupenda traducción inglesa hecha por el ilustre profesor canadiense John Thorp. Se trata de una romanza bucólica popular croata que se remonta probablemente a los tiempos de la caballería y empieza con el octosílabo Aj ti, divojko šegljiva (Oh tu, moza jovial mia); luego sigue un poema satírico medieval que apunta a la corrupción, de un poeta anónimo del siglo XIV, seguramente un ascético reformador glagolítico de la costa adriática, titulado Svit se konča (El mundo se acaba). Fue encontrado entre otros ocho poemas medievales croatas en el Codex Parisinas Croaticus (Code Slave II) que se guarda en la Biblioteca Nacional de París. El tercer poema Nad grobom pojut (Lamento sobre la tumba) está com-puesto en verso octosílabo con rima consistente en cada distico. Se rer.ionta al siglo XIV y se conserva en la misma biblioteca que el anterior.

El poema, inspirado en la filosofía religiosa medieval, se refiere a la vida como a un instante entre los oscuros misterios del nacimiento y la muerte. En Dubrovnik se guarda en la versión no glagolítica sino štokavski-ijekavski en el manuscrito Libar od mnozijeh razloga y en la escritura cirílica que data de 1520. Esta versión fue copiada de la fuente glagolítica anterior a la del Codex Parisinus Croaticus.

A un autor anónimo (por vivir en Croacia) debemos el trabajo documentado acerca de la Reseña Histórica del Uso y el Desarrollo de la Lengua Croata en la Liturgia. En la Iglesia Católica, ya desde el siglo IV, el latín fue la única lengua oficial, usada en la liturgia, hasta el Concilio Vaticano II (11-X-1962 - 8 de diciembre de 1965), cuando se permitió el uso de las lenguas nacionales modernas.

El Vaticano, en distintas ocasiones, permitió el uso de las lenguas nativas en la liturgia; sin embargo, tales excepciones (permisos para oficiar ritos romanos en armenio, albanés, georgiano, arábigo y chino) se limitaban a epístolas y evangelios. En el este cristiano, a medida que declinaba la lengua griega (siglo IV), paralelo al koiné, las dos familias litúrgicas orientales (la de Alejandría y la de Antioquía) con ciertas restricciones, usaban los idiomas nativos en los ritos pertinentes.

En la época del arribo de los croatas (durante el siglo VII) las actuales comarcas croatas estuvieron en forma alternativa bajo la jurisdicción de los patriarcas de Constantinopla y Roma. Las ciudades costeras e islas adráticas estuvieron supeditadas al patriarca bizantino, mientras que el resto de Croacia reconocía la jurisdicción papal. En 1054, consuma-do el cisma entre el cristianismo oriental y occidental, la totalidad de las provincias croatas cayó bajo la jurisdicción papal.

De acuerdo a los textos litúrgicos más antiguos, redactados en el antiguo eslavo y con letras glagoliticas, los croatas empezaron a oficiar los ritos romanos en su lengua nativa ya desde el siglo VIII. Además, conforme al testimonio del archidiácono Ivan Goricki, incluso el primer obispo de Zagreb, capital de Croacia, Duh usó el alfabeto glagolítico. Empero la archidiócesis de Zagreb (fundada en 1094) se hizo 'latina' por encontrarse en la jurisdicción del arzobispado de Ostrogon que impuso el latín coma lengua litúrgica exclusiva. Sin embargo, no pudo imponer el rito romano, por cuanto el rito específico zagrabiense estaba en franco uso en la Croacia septentrional. Por consiguiente, dentro de Croacia se usaban dos lenguas (el latín y el croata) en la liturgia romana. El testimonio más antiguo sobre el uso del idioma croata en la liturgia se remonta al año 925. El papa Juan X (914-928) en su carta al obispo Ivan de Solin y a otros obispos bajo su jurisdicción expresó su preocupación a raíz del uso difundido del idioma croata en la liturgia.

En el período que va del siglo XIII al XV la liturgia glagolítica croata era de uso amplio y difundido en Croacia, incluso en las áreas donde el latin estaba hondamente arraigado. El alfabeto glagolitico se usaba en Istria, Dalmacia, Lika y Krbava, en gran parte de Bosnia y en Eslavonia.

El precedente y excelente estudio está refrendado por una bibliografía selecta, clasificada por orden cronológico, e ilustrado por reproducciones gráficas de portadas y/o sendas páginas de antiguos misales y leccionarios glagolíticos.

Antun Nizeteo, poeta, novelista y traductor, presidente de la editorial de ramificación internacional ZIRAL (Chicago, Estados Unidos) señala "Las diferencias entre las lenguas literarias croata y servia". El autor subraya "que lo más trágico en la pérdida de la libertad (por parte de los croatas) es el peligro que se cierne de perder su propia lengua, el asidero más fuerte de nuestra secular identidad nacional. Pues, como es sabido una nación puede reconquistar su libertad, pero si pierde su lengua, deja de ser nación". Nizateo marca las diferencias históricas y filológicas entre el croata y el servio, su distinta evolución y diferente esfera cultural. Como corolario de su prieta exposición reproduce en original y en la traducción inglesa (obra del autor y de Marvin Tatum) dos poesías, dedicadas al idioma, de Vladimir Nazor, uno de los poetas más representativos en la literatura croata en la primera mitad del siglo en curso.

Branko Franolić, asiduo colaborador de esta revista, acreditado lingüista y autor de varios libros sobre el idioma y la literatura croata, se refiere a 'La política lingüística en Yugoslavia con referencia especial al idioma croata', donde prueba que en ambas Yugoslavias, la monárquica y la actual comunista, al principio cuius regio eius religio se agregó la nueva norma cuius regio eius lingua a quien pertenece la región, le pertenece también la lengua), "por cuanto el idioma servio se convirtió en el idioma oficial del Estado" (p. 127). Resume el cuadro lingüístico vigente en la Yugoslavia de la década del 1950, o sea, unos cien años después del Acuerdo de Viena, como sigue:

El croata

(a)        La tradición literaria croata con Zagreb como centro

(b)        Escritura latina

(c)        Dialecto što-ije

(d)        Ortografia de Boranić

(e)        Terminología técnica y científica croata

(f)         Vocabulario abstracto croata para los conceptos religiosos y filosóficos

El servio

(a) La tradición literaria servia con Belgrado como centro

(b)        Escritura cirílica

(c)        Dialecto što-e

Ortografía de Belić Terminología técnica y científica servia

Vocabulario abstracto servio para los conceptos religiosos y filosóficos

Christopher Spalatin, profesor emérito de la Marquette University, conocido lingüista, en su erudito trabajo facilita La reseña del periódico lingüístico Jezik (1952-1960), órgano de la Sociedad Filológica Croata de Zagreb para cultivar la lengua literaria croata.

Journal of Croatian Studies reproduce también la disertación del mismo autor, leída en la 4ta. Conferencia sobre los estudios balcánicos y sureslavos, celebrada en la Universidad de Chicago en marzo de 1984. La disertación versó sobre el tema: "El origen de las palabras extranjeras croatas y su conexión austríaca". C. Spalatin analiza los términos de origen germano, greco-latino, francés, italiano, inglés, etc. El mismo autor está presente con sus estudios sobre La cronología de la lengua croata y sobre El idioma croata de hoy.

• Vinko Grubišić, planificador principal de la edición de marras, brinda al lector Reseña de las gramáticas recientes croatas y sus predecesores. Este trabajo viene ilustrado con las portadas de los textos más importantes. Sigue sus estudios "Algunas observaciones sobre la lexicografía croata" (acompañado de ilustraciones) y "Una bibliografía selecta de la lengua croata".

Por su parte, el padre franciscano Ljubo Krasić, coordinador de HISAK-CSAC (The Croatian Schools of América - Austraia - Canadá) y co-autor con Vinko Grubišić de los manuales Hrvatski Jezik I y II (La Lengua Croata I y II, textos destinados a los alumnos de las escuelas precitadas) en su estudio Bilingual Fluency (Learnings Complements in The HISAK-CSAC Schools) se ocupa del problema de la instrucción bilingüe en Canadá, Norteamérica y Australia y sus ventajas (multiculturalismo).

La redacción de este importante tomo termina con notas referentes a la actividad de su patrocinadora La Academia Croata de América, el simposio organizado en la Universidad de Toronto en noviembre de 1984 sobre el Reino medieval de Croacia y varias notas necrológicas.

Damos por terminado la presente reseña reproduciendo en parte el párrafo 2do. de la referida 'Declaración' de 1967:

"Conforme a los reclamos y las explicaciones precedentes es preciso asegurar el uso consecuente del idioma literario croata en las escuelas, la prensa, la vida pública y política, en la radio y televisión cada vez que se trata de la población croata y que los empleados, docentes y quienes actúan públicamente, no importa de donde procedan, deben usar oficialmente el idioma literario del medio en que actúan".

Pedidos: The Croatian Academy of America, P.O. Box 1767 Grand Central Station, Nueva York, N.Y. 10017, USA. Precio: Suscripción anual U$S 15.

Branko Kadić

Ernest Bauer: Život je kratak san - Uspomene 1910-1985

(La vida es un sueño breve - Memorias 1910-1985). Edición de la Biblioteca de la Revista Croata, Barcelona-Munich, 1986, pp. 400.

La literatura memorial croata en el exilio se ha visto enriquecida el año pasado con un nuevo y significativo aporte: con las memorias del historiador de cultura croata, Dr. Ernest Bauer, publicadas bajo el titulo, un tanto romántico, "La vida es un sueño breve".

El autor, residente desde hace cuarenta años en la República Federal de Alemania, no es un desconocido para los lectores de la revista Studia Croatica, pues algunas de sus obras históricas, escritas en alemán y publicadas en Austria y Alemania, fueron extensamente reseñadas en esta revista. He aquí algunos de los títulos en traducción castellana: "Esplendor y tragedia de los croatas - Capítulos seleccionados de la historia bélica croata" (Studia Croatica, No. 38-39/1970; "Entre la media luna y el doble águila - 40 años de la administración austríaca en Bosnia - Herzegovina" (S.C., N° 46-47/1972); "Tres cabezas de leopardo en oro - Austria en Dalmacia" (S.C., No. 84-85/1982); "El conde José Jelačić de Buzim - El Ban (virrey) croata - La suerte y la leyenda del héroe croata de 1848" S.C., 86-87/1982); y "El león de Isonzo - Mariscal de campo Svetozar Boroević de Bojna" (S.C., No. 1/104/1987) .

Como todos los coetáneos croa-tas, los que tuvieron la suerte de sobrevivir las peripecias de la Segunda guerra mundial y en especial su trágico fin con las matanzas en masa en mayo de 1945 a manos de los comunistas yugoslavos después de la rendición en Bleiburg, Ernest Bauer vivió, y se desempeñó como hombre formado política e intelectualmente, en las cuatro épocas en las cuales puede dividirse el siglo XX en cuanto a los cambios fundamentales, políticos y sociales, que le tocó presenciar.

Sobre la primera época de su vida, en la cual Croacia formaba parte integrante de la Monarquía danubiana como Reino de Croacia, Eslavonia y Dalmacia, Ernest Bauer se refiere en el primer capítulo, titulado "Zagreb mi ciudad natal", a su familia e infancia en Croacia en un tiempo cuando no existian fronteras entre Viena, Budapest y Zagreb, y cuando la radicación de profesionales extranjeros, o no croatas. en Croacia ha sido una cosa rormal con la consiguiente croatización de los mismos gracias a la enorme fuerza asimiladora del pueblo croata. Así pues llegó su abuelo paterno. un pintor académico de Gradišće (Burgenland) en Austria, a Zagreb a fin de desempeñarse como profesor en la recientemente fundada Escuela de arte y artesanía artística. Así ocurrió que su padre, Bruno Bauer, posteriormente uno de los más conocidos arquitectos de la ciudad de Zagreb, había nacido en Croacia. Su madre, hija de la pudiente familia Lažansky de Bukowa, de origen eslovaca y políticamente promagiar, se sentía hondamente croata. En la Monarquía de los Habsburgo, llamada Doble monarquía después de 1867, había en Croacia una corriente política pro-austríaca, otra pro-magiar y la tercera la compartían los seguidores del Dr. Ante Starčević (1823-1896) de cuyas ideas políticas emanaron todos los principales partidos políticos croatas y por lo que fue proclamado por el pueblo - Padre de la Patria. A pesar de haber escuchado muy a menudo hablar el idioma alemán en su casa paterna, especialmente cuando el niño tenía que quedar a 'oscuras' por haber hecho algo impropio, el joven Ernest se convirtió en un croata ardiente sin que mediara en ello la influencia de sus padres.

A ello aportó en un grado decisivo la situación política en la cual se encontró Croacia al derrumbarse la monarquía de los Habsgurgo en 1918 y formarse el Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos con la consiguiente predominación y hegemonía servias en lo político y militar, explotación en lo económico y subordinación de los pueblos no servios en lo lingüístico, cultural y religioso a la nación dominante. La familia Bauer, asimilada al ambiente croata, integraba la "sociedad" de la capital croata, Zagreb, la que se oponía al rumbo politico que tomó el nuevo Estado. Los años entre las dos guerras mundiales abarcan la segunda época en la vida del pueblo croata en el siglo XX y, por ende, del autor de estas memorias. Para todos los conocedores de la ciudad de Zagreb antes y después de la Primera guerra mundial, la lectura de estas memorias revive nostalgia y alegría a la vez gracias al estilo vivaz, ameno y a vedes humorístico del autor. En su narrativa, que no es otra cosa que la historia cultural y política no sólo de Croacia sino también de Yugoslavia en general, Bauer describe sus estudios en la facultad de filosofía de la Universidad de Zagreb, que concluyó en 1932, la prestación de servicio militar en Sarajevo, sus estudios en París como becado del Ministerio de relaciones exteriores de Francia, sus primeros empleos como profesor y su breve visita a Alemania en 1936, impulsándolo a escribir su primer libro en croata "Alemania de hoy" (Zagreb 1937). Antes de partir para Leipzig, Alemania, a fin de estudiar el periodismo (Zeitungswissenschaft), Bauer dictó varias conferencias en la Universidad popular de Zagreb sobre el periodismo europeo, que posteriormente fueron publicadas con el título "La prensa de las potencias europeas y América" (Zagreb 1940). Como becado de la Fundación Alexander von Humboldt, Bluer pasó los años 1938 y 1939 en Leipzig estudiando y contrastando en conferencias y artículos múltiples falsos conceptos sobre la historia croata. Por ejemplo, sobre el tema: ¿si Yugoslavia (creada en 1918) es un Estado nuevo o la continuación del viejo Reino de Servia?, escribió Bauer un extenso estudio en Monatshefte für Auswürtige Politik, órgano del "Instituto Alemán para la Investigación de la Política Exterior" en Berlín (1939). Un año antes publicó en Leipziger Vierteljahrsschrift für Südosteuropa el ensayo titulado "El político croata Dr. Ante Starčević y los servios". En el ínterin preparaba su tesis doctoral —"Los medios de propaganda y modos de información en las comarcas croatas hasta 1848"—graduándose, en 1939, con el título de doctor en filosofia.

Así formado y preparado entró en 1941 al servicio del Ministerio de relaciones exteriores del Estado Independiente de Croacia, proclamado el 10 de abril de 1941 como consecuencia del "putsch" de Belgrado del 27 de marzo del mismo año, preparado e instigado por Gran Bretaña, y cuya secuela inevitable fue el ataque alemán contra Yugoslavia. Es esta la tercera época en la vida del pueblo croata durante el siglo XX, la que duró cuatro años durante los cuales el autor desempeñó varias funciones de importancia político-cultural, como ser la de Jefe de Departamento de prensa del ministerio del exterior y luego la de consejero y a la vez agregado de prensa y de relaciones culturales en la embajada croata en Bucarest. De vuelta de Rumania, en 1942, se desempeñó como jefe de sección para los países germánicos del Departamento politico del ministerio del exterior en Zagreb. Durante aquella época escribió varios libros como "Los croatas en la guerra de Treinta Años" (Zagreb 1941) y "La nueva fisionomía de Rumania" (Zagreb 1943). Cumplidas varias misiones y tareas militares y civiles en 1945 fue nombrado cónsul en Praga, cargo que no pudo asumir debido al inminente fin de la guerra y la desaparición del Estado Independiente de Croacia el 8 de mayo de 1945.

Finalizada la Segunda guerra mundial, empieza la cuarta época de la historia del pueblo croata en el siglo XX: la desaparición del Estado Independiente de Croacia y la resurección de Yugoslavia, esta vez bajo la égida del Partido Comunista de Yugoslavia, apoyada por partes iguales por la Unión Soviética y las potencias occidentales. Para los croatas que lograron escapar a la ocupación comunista esta época significaba destierro, exilio y desparramiento por todo el mundo. Ernest Bauer se estableció primeramente en Austria y luego, desde 1954, en Munich como empleado del gobierno federal de Alemania hasta 1975, cuando se acogió al beneficio de la jubilación. Durante todo este tiempo —casi medio siglo— Bauer escribió dieciocho libros y cerca de un centenar de ensayos y artículos importantes, en el idioma croata y alemán, publicados en los diarios y las revistas más conocidas alemanas y austríacas como también croatas. Actualmente vive en las cercanías de Munich, lugar donde escribió estas sus interesantísimas memorias, repletas de datos históricos, culturales y personales, y donde está trabajando en nuevos libros sobre personajes del pasado militar y político croata.

Milan Blažeković

Vladimir P Goss: Early Croatian Arquitecture: A Study of the Pre-Romanesque

(Temprana Arquitectura de los croatas; estudio sobre el estilo prerromántico); ed. Gerald Duckworth, Londres, 248 pp. incluyendo 52 páginas de dibujos, planos, mapas y fotos.

Vladimir P. Goss, autor del referido trabajo especializado, estudió en la Universidad Nacional Croata, en Zagreb, y luego en la Universidad norteamericana Cornell. Actualmentf ocupa el cargo de Director del Ridgeway Arts Center en Hillsborough Carolina del Norte, EE.UU.

Los croatas, durante la gran Migración de los Pueblos, se asentaron durante los siglos VI - VII - VIII en el territorio de las ex provincias del Imperio romano, Dalmacia y Pannonia, hoy aproximadamente el territorio que se extiende desde la cuenca danubiana panónica y la costa oriental del Adriático, desde Trieste hasta Albania. Bueno, los croatas fueron el primer pueblo eslavo en abrazar el cristianismo y su evangelización se completó en el siglo VIII. En cuanto a la arquitectura, aparte de los rasgos peculiares que trajeron consigo, desde las lejanas comarcas norteñas, encontraron huellas de las construcciones de sus predecesores, los aborígenes ilirios y de sus conquistadores romanos.

Por lo tanto, las iglesias paleocroatas, levantadas durante el período de los gobernantes nacionales —siglos VIII-XII— resultan construcciones arquitectónicas sumamente interesantes, previas al estilo románico. Desde hace más de 100 años estas construcciones son objeto de minuciosos estudios por parte de los especialistas tanto locales como extranjeros. El libro que reseñamos —editado con esmero en inglés, ilustrado con 52 páginas de material gráfico-documental ofrece un cuadro completo y un detallado análisis de las construcciones remanentes, levantadas en el estilo prerrománico, desde el siglo VIII hasta el comienzo del XII, y se hallan ubicadas en la Croacia meridional, Dalmacia y sus islas. El autor distingue rigurosamente el estilo románico, sobre todo el románico florido, de las características del estilo prerrománico, llamado también el estilo paleocroata o antiguo croata. Por ello, los 109 'monumentos' conservados hasta hoy y construidos del año 800 al 1100 aproximadamente los cataloga en el período prerrománico. A veces se usaron también los términos: el románico temprano o 'incipiente'.

V. Goss aplica el criterio según el cual el estilo prerrománico no despliega la claridad y la lógica del románico; en el primero distingue dos grandes grupos: el grupo extenso prerrománico y el más restringido que acusa rasgos del románico incipiente, el que constituye la variante local del 'Primer Arte Románico'.

En el Prólogo el autor trató de definir el estilo románico que se caracteriza por su claridad y la organización racional de sus estructuras, un estilo cuyos exteriores reflejan su interior, mientras que el ordenamiento espacial se proyecta sobre ambos. El estilo prerrománico sería resultado de una concepción o visión artística peculiar, no sólo un conjunto de construcciones que en el tiempo antecede al estilo románico. En la provincia croata de Dalmacia ese estilo coincide con la arquitectura paleo-croata y cubre casi el mismo período.

Goss distingue el estilo prerrománico tradicional que refleja las tradiciones locales antes de la llegada de los croatas a las costas adriáticas, y que acusan influencias del estilo romano tardío, del prístino cristiano o del estilo bizantino temprano; sigue el estilo real prerromático que abarca edificios representativos del temprano reino medieval croata, como ser: catedrales, importantes iglesias votivas y fundaciones reales; luego el estilo románico temprano, consistente en un número limitado de edificios que acusan el desarrollo del nuevo estilo románico.

Goss, dueño de un conocimiento minucioso de la materia y apoyándose en reconocidas autoridades croatas y extranjeras, sintetiza los rasgos principales de cada uno de los subgrupos señalados y dentro de cada subgrupo describe a cada monumento involucrado (son 109). La bibliografía citada es completa y totalizadora, pues incluye a cada uno y a todos los investigadores e historiadores del periodo referido.

Cabe puntualizar aquí que el Museo de los Monumentos Arqueológicos Croatas de Split, fundado en 1893, es el museo paleoeslavo más rico y más importante en el mundo.

Goss, juntamente con los destacados estudiosos del siglo pasado, subraya los importantísimos trabajos de exploración, excavación e investigación realizados en el período posbélico y cita los nombres de Milan Prelog, catedrático del arte medieval en la Universidad Nacional de Zagreb, a Stjepan (Esteban) Gunjača, director del museo de Split; Ivan Petricioli, profesor de la historia del arte en la Universidad de Zadar (Zara) y a Tomislav Marasović, integrante de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo de Split. Sobre todo S. Gunjača examinó, reexaminó y volvió a investigar una serie de construcciones, halladas en los alrededores de Knin y subrayó su origen croata y su importancia en la historia de la arquitectura prerrománica en Croacia.

Tras brindar un prieto análisis histórico-arquitectónico, Goss describe detalladamente sendos monumentos pertenecientes al período prerrománico. Su rasgo común sería: la dependencia de la tradición local anterior a la llegada de los croatas. Como ejemplo cita: las iglesias de la Sta. Cruz en Nin, de San Lorenzo y de la Sta. Bárbara en Zadar, de San Pedro en Priko y de San Miguel en Ston.

En el siglo IX los constructores croatas edifican en Trogir pequeñas iglesias, usando pilares, pilastras y capiteles de la derruida vecina Salona. Sobre las ruinas de la gran cultura surgia púdicamente una nueva. En el interior de la basílica de tres naves de Sta. Bárbara se lee esculpido el nombre croata de la donante: Dobrica. Son frecuentes los elementos decorativos paloeocroatas (tres líneas platerescas entrecruzadas) entremezeladas con los motivos cristianos prístinos. La pared exterior de la magnífica catedral (románico-gótica) de Trogir se halla dividida por pilastras y decorada con una serie de arcadas ciegas. El portal de Radovan de la misma catedral, terminado en 1240, es una obra monumental de este artista medieval croata, insuperable en cuanto a la composición y la presentación de los detalles esculpidos.

Resulta curioso mencionar aquí que en el atrio del palacio Čipiko (cuya planta baja acusa rasgos románicos) se halla el gallo de madera, arrebatado por dicho patricio del mascarón de un galeón turco durante la batalla de Lepanto en 1571. Todas las ciudades de la Croacia meridional participaron en dicha batalla, don Cervantes quedó manco, luchando al lado de la armada cristiana.

En el capítulo dedicado al estilo prerrománico real el autor se refiere a la influencia carolingia, reflejada en los edificios encargados por los monarcas croatas o sus cortesanos, como por ejemplo iglesias y capillas votivas: Sta. Marta en Biači, la basílica en Biograd, San Salvador sobre el río Cetina, la basílica Žaživić, Sta. Cecilia en Biskupija, etc. La influencia carolingia tampoco cesó tras la independencia estatal de Croacia alrededor de 870. El monarca croata, juzgado por el relieve tallado en la pila bautismal de Split, lleva la vestidura real carolingia y está coronado al estilo de los reyes carolingios. Además, la corte real estaba organizada según el modelo carolingio. Para ser más precisos, un templo pagano (romano) de Split fue transformado en el Baptisterio. En medio se colocó una pila bautismal cruciforme para el rito del bautismo por inmersión. Su tipica ornamentación plateresca refleja el arte románico temprano, y el relieve representa al monarca croata sentado en el trono. En Split se encuentran varios edificios, bastante bien conservados, de la época prerrománica, como por ej.: la capilla de San Martín (siglo IX), de Sta. Trinidad (probablemente siglo IX) ; de San Pedro (en Muć, año 888) ; San Pedro (Rižinice, restaurada en 852) ; San Nicolás (2da. mitad siglo XI), etc.

Vale la pena registrar aqui la puerta magníficamente tallada en madera, de la catedral de Split, ex mausoleo del emperador romano Diocleciano (284-325); se trata de 28 paneles, tallados en roble, obra del maestro Andrés Buvina, de estilo románico con la presentación gráfica de la vida de Cristo, desde la Anunciación hasta la Ascensión, una verdadera 'biblia pauperum', de la cual los niños y los analfabetos pudieron aprender las verdades fundamentales del cristianismo. Estas puertas fueron colocadas el 23-IV-1214. Todos los paneles vienen decorados con la ornamentación 'plateresca', elemento tan común y propio de la arquitectura croata.

En la segunda parte del libro, el Catálogo, Goss, siguiendo el ordenamiento principal del material tratado. sintetiza las principales características y elementos arquitectónicos y estilísticos, como asimismo los principales datos históricos de cada iglesia, sin omitir referencias bibliográficas, y a continuación los planos, plantas, dibujos e ilustraciones impresos en muy buen papel. De ese modo el lector obtiene también una imagen visual de los monumentos principales del arte paleocroata.

Anotemos que la Iglesia de San Elías en Vinkovci (Eslavonia) es el único monumento prerrománico hallado hasta ahora en la Croacia del Norte. Está semiderruida y tres tumbas en su interior contienen monedas acuñadas durante el reino del monarca húngaro Ladislao (1077-1095), circunstancia que permite dotarla en alrededor de 1100.

El libro del epígrafe, libro de mérito, es digno de ser recomendado por su seriedad científica y por la presentación gráfica, pulcra y esmerada.

Pedidos: Vladimir Goss, Director of the Ridgeway Arts Center,

Hillsborough, North Carolina, U.S.A.

Branko Kadić

Información bibliográfica

Vinko Grubišić: Bibliography on the Croatian Language

Ed. Hišak-CSAC, Norval, Ontario, Canadá, pp. 180.

En la serie "Manuales para el estudio de la lengua y cultura croatas fuera de Croacia", como Libro No. 12, fue editado el título del rubro por la Asociación: Croatian Schools of America-Australia-Canadá-Europe. El autor de la Bibliografía sobre la Lengua Croata reunió 2.300 entradas, referentes al idioma croata y se remontan hasta el Renacimiento.

El manual del profesor Vinko Grubišić, joven polígrafo, constituye un aporte significativo a la bibliografía croata y puede servir a quienes, de una manera u otra, se ocupan de la lengua literaria croata.

Dirigir pedidos a: HIŠAK-CSAC, P.O. Box 209, Norval, Ont. L0P 1K0, Canadá.

Mirko Vidović: Chevalier Blanc - Chants de Captivité

Les Editions du Rondeau; Lausanne, Suiza, 1987.

El poeta y novelista Mirko Vidović pasó varios años como preso político en Ias prisiones de Tito en la década del 70. Fue liberado, gracias en primer lugar a la intervención de las máximas autoridades de Francia, tanto civiles como eclesiásticas. Es conocida su novela —memorias de las prisiones— titulada La cara oculta de la luna, editada ya en varios idiomas.

Ahora resulta que aparte de la obra señalada, Vidović durante los cuatro años de reclusión compuso cantos del cautiverio, armó su Caballo Blanco poético, cuyo tema fue extraído de las leyendas populares durante las guerras seculares contra los osmanlíes.

Pedidos: Mirko Vidović, Tour Panoramique B 31,69009 Lyon, Francia: Precio: U$A 14 con el franqueo incluido.

El mapa de los idiomas europeos

"APROXIMACIÓ A L'EUROPA DE LES LLENGUES"

Editado por CIEMEN - Centre Internacional Escarré per a les Minories Etninues i Nacionalitats - Barcelona.

El CIEMEN, asociación cultural nacida en 1975 y reconocida por los gobiernos de Italia, Francia y España, es un servicio destinado a hacer conocer las situaciones de los grupos étnicos y de las naciones hoy oprimidas y a difundir sus reivindicaciones. Es una plataforma establecida para exigir el reconocimiento de los derechos de los diferentes pueblos a convivir en un nivel de igualdad. Es una organización cuyo propósito es promover y canalizar los lazos de solidaridad entre las naciones amenazadas. Es un espacio de libertad destinado a compartir las aspiraciones de todos los grupos étnicos y nacionales.

La idea del CIEMEN, concebida dentro de la nación catalana, se inspira en el gran patriota catalán Aureli M. Escarré que fue, durante el período franquista, un insigne defensor de los derechos de su pueblo y de otras naciones en similares condiciones de persecución. El CIEMEN se encuentra a disposición de aquellos que afirman y reivindican, a partir de su identidad nacional, el pleno ejercicio de los derechos nacionales dentro de un contexto de naciones libres sin exclusión; de aquellos que sienten la necesidad de abrirse a las otras naciones; de aquellos que luchan por la igualdad de todos los pueblos; de aquellos que promueven la solidaridad entre las naciones dependientes; de aquellos que favorecen el intercambio de experiencias de liberación de los pueblos oprimidos; de aquellos que procuran un medio para normalizar las relaciones entre las naciones que carecen de medios de comunicación y colaboración.

El CIEMEN, asociación estrictamente cultural y como tal desprovista de toda filiación política y sectorial se ofrece como referencia y lugar de encuentro para todos aquellos que luchan por la libertad y la justicia.

Las actividades del CIEMEN comprenden:

— la dirección y coordinación de sus diversos centros y secretariados existentes en varios países;

— la organización de seminarios, encuentros, conferencias y debates;

— la publicación de dos revistas (Altres Nacions, escrita en catalán con resúmenes en francés e inglés, Minoranze, escrita en italiano y francés), una serie de libros de jóvenes autores sobre temas socio-culturales (Ethnos, escritos en los idiomas de los autores);

     la información a organismos competentes (UNESCO, Parlamento Europeo, etc.) sobre agresiones cometidas contra grupos étnicos y nacionales solicitando su conveniente intervención.

 

Cartas de lectores

Liliana I. Gurdulich de Correa

Cartas de lectores

Senado de la Nación

Ing. LILIANA I. GURDULICH de CORREA

Senadora de la Nación

Saluda con distinguida consideración al señor Secretario de Redacción D. Ljeposlav Perinic y se complace en agradecer el gentil envio de su publicación "STUDIA CROATICA" La misma le resulta sumamente interesante e ilustrativa motivo por el cual le agradaria seguir recibióndola.

Le reitera su agradecimiento y aprovecha la circunstancia para saludarlo con atenta consideración.

BUENOS AIRES, 29 febrero 1988.



* Publicamos esta reseña prieta y objetiva de la lengua literaria croata del prestigioso eslavista norteamericano, Dr. A. Kadić, debido a su candente actualidad.

Studia Croatica ha abordado reiteradas veces ese intrincado problema, ënfocándolo desde distintos puntos de vista. Véase S.C., vol. 24-27, año VIII (1967 passim).

Allí se puede leer: Por su composición nacional y el empeño en mantener la supremacia de un pueblo (el servio) sobre los demás, Yugoslavia puede compararse únicamente con la Unión Soviética, cuya constitución copió casi textualmente. En ambos países se practica la supremacia de una nación sobre las demás: rusa en la Unión Soviética y servia en Yugoslavia... Por lo tanto, cualquier clase de unitarismo yugoslavo —como lo notó Arnold J. Toynbee ya antes de la Segunda Guerra Mundial— no es otra cosa que un "audaz experimento de la química política" en cuanto consiste en reunir dentro de las mismas fronteras y bajo el mismo gobierno "poblaciones que han sido nutridas, hasta ahora, por dos civilizaciones diversas". En el volumen precitado hemos publicado también "La Declaración sobre la denominación y la situación actual del idioma literario croata", firmada (15-3-1967) por 18 instituciones y entidades culturales y filológicas más autorizadas de Croacia y por los lingüistas más distinguidos. En dicho documento consta también el párrafo siguiente: "La actual disposición constitucional sobre 'el idioma servio-croata o croata-servio' con su imprecisión hace posible que en la práctica esos dos nombres paralelos sean entendidos como sinónimos y no como base para la igualdad del idioma literario croata y servio, tanto entre sí como frente a los idiomas de los demás pueblos de Yugoslavia. Tamaña confusión hace posible que el idioma literario servio sea impuesto por la fuerza en la práctica como el idioma único servio-croata"...

Bueno, los centralistas granservios siguen practicando idénticos medios coercitivos a través de la minoría servio-ortodoxa en Croacia (alrededor del 11,50 % de la población total). Actualmente tratan de modificar la norma constitucional referente al idioma oficial en la República Socialista de Croacia, substituyendo el croata por el croata y servio, indistintamente. Por supuesto, hasta los intelectuales comunistas croatas se oponen enérgicamente a ese atropello. Pero el sistema policial tiene más fuerza. La carta abierta sobre ese tema, redactada por el destacado escritor comunista Petar Šegedin (25-IV-1987), no pudo publicarse en ningún periódico o revista de Croacia. La Sociedad de Escritores de Croacia se declaró (17-XI-87) contra la enmienda constitucional, exigida por Belgrado, argumentando su posición así: "Con la lengua literaria croata no pasó nada que podría justificar la modificación de la fórmula constitucional. En cambio, todos los argumentos históricos, lingüísticos, jurídicos y políticos son irrefutables para que el art. 138 de la Constitución de la R.S. de Croacia no sea enmendado" ... "el nombre nacional para la lengua croata está en uso desde el comienzo de la literatura croata en el idioma vernáculo, tanto en las obras literarias como en la cultura popular, en la educación, en la filología, en diccionarios, gramáticas, lexicones, en leccionarios, en las documentos históricos y jurídicos" ...

Sin embargo, el poder policial en Croacia, acatando las órdenes de sus jefes en Belgrado, sigue con su plan.

Para comprender mejor la exposición del profesor Kadić, damos las siguientes aclaraciones previas: La lengua popular hablada por el pueblo croata se compone de seis dialectos y de una serie de subdialectos; Ias características principales del dialecto dinárico: pronombre interrogativo ¿qué? es što; voz piaeoslava jat convertida en i (ikavski); uso del grupo št (štokavski); dialecto eslavonio: ¿qué? es što; jat es predominantemente i. dialecto bosniaco oriental: el pronombre interrogativo ¿qué? es što; fat es predominantemente ije (ijekavski); dialecto herzegovino oriental: ¿qué? es što, jat es ijekavski; dialecto čakavski: ¿qué? es predominantemente ča y jat i (ikavski); dialecto kajkavski: ¿qué? es kaj, jat es predominantemente ekavski,, pero se notan influencias de ikavsko čakavski.

"Hay que mencionar también que los primeros tres de los dialectos croatas tienen en común el pronombre interrogativo što (štokavski) lo que es también común a los dialectos servios, montenegrinos, macedonios y búlgaros. Antiguamente, los dialectos croatas, montenegrinos y servios se clasificaban únicamente en base al pronombre interrogativo (štokavski„ čajkavski, kajkavsld) y basándose en la forma de f at (ikavski, ijekavski, ekavski). Esta clasificación anacrónica y simplista ha sido desplazada por una basada en el estudio de todos los aspectos dialectológicos (voces, formas, acentos, sintaxis y la riqueza del vocabulario) y no solamente de algunos.. ." (Cfr. Studia Croatica, vol. citado, pp. 31-45). (N. del T.").

[1] Vj. Stefanič, Hrvatska književnost srednjega vijeka —La literatura croata de la Edad Media— (Zagreb, 1969), pp. 4-15.

[2] M. Kombol escribe: "Tal ocurrió en la literatura croata ya en el Medioevo... en lugar del eclesiástico-eslavo prevaleció la lengua popular" (Povijest hrvatske književnosti, 2da. ed., Zagreb, 1961, p. 24). A. Vaillant opina lo mismo; "Chez les catholiques au XVe siècle, on commence à rompre avec la tradition slavonne et à écrire la langue vulgaire en alphabet latin" (Revue des Études Slaves, t. 28, 1951, p. 81). Cfr., también Hamma en Slovo, 13, 1963, p. 67.

[3] Kombol, op. cit., pp. 217-18.

[4] D. Brozović, "Desde el comienzo del estandar-literario croata", en Kritika, N` 10 (1970), p. 127-153; K. Georgijević, La literatura croata del siglo XVI al XVIII en la Croacia septentrional y Bosnia (Zagreb, 1969), passim.

[5] A. Kadić, "La importancia de Kačić-Miošič" en su libro From Croatian Renaissance to Yugoslav Socialism (La Haya, 1969), p. 96. Cfr. también V. Novak, Vuk y los croatas (Belgrado, 1967), pp. 17-24, 64-71.

[6] Brožović, Standardni jezik, p. 138

[7] "Ambos filólogos (Pavić y Maretić) a la sazón fueron afiliados al partido magiarófilo y como tales, pudieron estar más seguros que sus esfuerzos serian coronados por el éxito" (V. Novak, Vuk i Hrvati, pp.514-15).

[8] M. Pavlović, "El papel y el alcance de los escritores de Voïvodina en el desarrollo de la lengua literaria servia", Matica .srpska, Zbornik za književnosti i jezik, I (Novi Sad, 1953), pp. 97, 100.

[9] J. Skerlić, "Istočno ili južno narječje", Srpski književni glasnik,-, vol. 31 (1913). Nos. 10-12, 756-770, 862-73.

[10] S. Babić, "Htijenja i ostvarenja Novosadskog dogovora", Jezik, 1967-68, No 1, 31-13; Lj. Jonke, Hrvatski književni jezik danas (Zagreb, 1971), pp. 109-20.

[11] Babić, Katičić y Ladan publicaron sus acerbas críticas en Kritika No 1 (1968) y No. 5 (1969) ; sus ensayos fueron reimpresos en Hrvatski književni jezik i pitanje varijanata, vol. 1, Zagreb, 1969.

[12] ) Th. Magner se divierte exhibiendo la mal reputada mezquindad balcánica en su artículo "La lengua y el nacionalismo en Yugoslavia", Canadian Slavic Studies, vol. 1, No 3 (otoño 1967), 33-47. Más sólidos resultan los estudios de Chr. Spalatin: La lengua y la política en Yugoslavia, Journal of Croatian Studies, XI-XII (1970-71), 83-104, y Fr. Franolić, La langue littéraire Croate - aperçu historique (París, 1972, pp. 15-40).

[13] Al Albin, "La creación de la lengua literaria eslavo-servia", The Slavonic and East European Review, No. 113, octubre 1970, 183-91.

[14] Véase Lj. Jonke, "Los elementos lingüísticos checos en la lengua literaria croata", Radovi Zavoda za slavensku filologiju, vol. 5 (Zagreb, 1963), pp. 35-46.

[15] "Hrvatske Novine" ("El diario croata") de Željezno (ciudad capital de Gradišće) de 29-1-1988 bajo el título "El vino Silverije - vino de los croatas de Uzlop" escribe que los viñeteros croatas de esta parte de Gradišće producen muy rico vino, que fue bautizado como "Vino Silverije" en homenaje al benemérito comerciante de Uzlop, Silverije Jagšić.

[16] Mate Meršić Miloradić es el más famoso de los poetas croatas de la Comarca de Gradišće. Sus poesías están imbuidas de profunda filosofía, amor a los croatas, y ricas expresiones idiomáticas.

Murió el 15 de febrero de 1928. Los croatas de Gradišće han adoptado como himno estos versos del autor:

"Croata es mi padre,

y también mi madre,

y yo soy su sangre

fiel hijo de croatas.

Por mi pueblo croata,

viviré y moriré

exclamando su nombre."