STUDIA CROATICA

 

STUDIA CROATICA

Año XXVIII – Abril – Junio 1987 - Vol. 105

 

 

Juan Pablo Ii - El Peregrino de la Esperanza. 1

Proclamación de la independencia croata a la luz de los documentos internacionales. 3

La Iglesia Católica y los croatas fuera de su patria. 19

Crónicas - Glosas - Comentarios. 31

Ola de huelgas y paros obreros en Croacia, Eslovenia y otras repúblicas yugoslavas  31

"Jornadas Europeas" y Croacia. 31

Los croatas en el congreso del PEN Club.. 32

Proceso contra 4 jóvenes eslovenos. 33

Croatas en el mundo.. 33

Conmemoración del 42avo aniversario del genocidio de Bleiburg. 33

El director de Hrvatska Revija (La Revista Croata) en Buenos Aires. 34

Australia - Croatian Community Center en Geelong. 34

En Sydney el primer hogar de ancianos. 35

Se inauguró sección croata en la biblioteca de London, Ontario.. 35

Croatas en el mundo.. 36

Chile - Zorka Hraste. 36

Hondas raíces de los inmigrantes croatas en Nueva Zelanda. 36

En defensa de los derechos humanos. 37

Segundo juicio a Dobroslav Paraga - otra farsa de la "justicia" yugoslava. 37

Mientras estuve condenado a cuatro años de infierno... 39

Petición de los congresales estadounidenses. 41

La television belga revela la cara oculta de Yugoslavia. 41

Documentos. 45

Memorandum de la Unión de las Asociaciones Croatas en la República Argentina. 45

Ecos de la prensa mundial. 46

Juegan con el fuego.. 46

La culpa es del sistema y no de los obreros. 46

"Paramos por miseria". 47

Piden la renuncia del Primer Ministro Mikulić. 47

El drama en tres actos. 48

Presidente del Consejo Nacional Croata en el Parlamento Europeo.. 49

Más valen como unidades que como conjunto.. 49

Bicentenario de la muerte del jesuita croata Rudjer Bošković. 49

Instan al Secretario General de la ONU a interceder a favor de los disidentes en Yugoslavia  52

Reseña de libros. 52

Milan Ristović: "Pokušaji Nezavisne Države Hrvatske da uspostavi diplomatske odnose s Turskom (1941-1943)". 52

Nora Beloff: Tito fuori della leggenda. 56

Información bibliográfica. 57

Borges para ver. 57

Poesias de Vesna Parun traducidas al francés. 58

Aporte croata a la pintura ingenua. 58

 

Juan Pablo Ii - El Peregrino de la Esperanza

En ocasión de su visita al Uruguay, Chile y la Argentina

El significado de la trascendental visita pastoral del Papa Juan Pablo II a los países del cono sur americano fue destacado por él mismo en el momento de tocar los confines australes de nuestro continente: "Mi visita pastoral a Chile, y la que haré en breve a la Argentina, ha querido ser un servicio a la paz... Este servicio asume hoy la forma de una acción de gracias y de un llamado universal. En primer lugar acción de gracias; porque esta tierra, que hace unos años pudo haber sido escenario de un conflicto sangriento entre naciones hermanas, ha sido testigo, por la gracia de Dios, de una paz fraterna y honrosa".

Pero esa acción de gracias está intercalada en un llamado universal, un nuevo llamado de paz dirigido por el Papa desde este extremo sureño de Latinoamérica: "Os exhorto, pues, con todo mi corazón, a ser artífices de la paz que es fruto de la justicia, pero que sólo se afianza por el amor y el perdón..."

Su llamado de paz es esencialmente diferente de aquellos que la claman solamente para asegurar su victoria sobre los demás; que conciben la paz de ellos como la subordinación de otros. El llamado de paz del Papa es más bien el grito de dolor que surge del amor por los hombres, que implora perdón, erradicación de la violencia, justicia, dignidad de la persona humana.i

Lo hemos comprendido con más claridad, aquí, en este encuentro directo entre centenares de miles de hombres y mujeres que nos apresuramos a escuchar su mensaje, sentir el contagio de su personalidad carismática, el mensaje de un sucesor auténtico de Pedro, antorcha viva de evangelización, Peregrina de esperanza.

Como digno seguidor de Cristo visitó a los pobres y a los ricos, a los poderosos y a los débiles y marginados, también a los presos. Dirigió sus mensajes a los instruidos y a la gente sencilla, a los creyentes y a los ateos. Se reunió con los gobernantes, los dirigentes politicos y los diplomáticos; con los empresarios y los obreros, con la gente del mundo cultural, con los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos católicos; con los hebreos, islámicos y con distintos grupos étnicos. Los exhortó a crear una sociedad justa y solidaria que tenga como la ley fundamental de toda actividad el servicio al hombre.

En Paraná el Papa ofició la misa dedicada a los inmigrantes. Ondearon las banderas de sus patrias de origen, entre éstas también las croatas. Al saludar a varios grupos étnicos el Papa no omitió mencionar a los croatas presentes. Ellos a su vez le demostraron su afecto a lo largo de toda su visita pastoral. Emotivo e ingenioso fue el saludo de los jóvenes croatas, durante la Jornada de la Juventud, impreso sobre una enorme tela sostenida en el aire por globos, que decía: "Juan Pablo II - Croacia te ama" y debajo de la insignia croata se leía: "Cardenal Stepinac - Mártir", mención que evocaba el destino del pueblo croata. El Papa tuvo un gesto especial para con los croatas durante la reunión con sus connacionales polacos en el estadio de Luna Park, al dirigirse a ellos y decirles en croata: "Saludo a los croatas aquí presentes, así como a todos los croatas en América Latina. La fe y la cultura que habéis traído de Croacia, transmitidla a vuestros descendientes para que sea fiel al pueblo en el que ahora vivís. ¡Alabados sean Jesús y María!" A excepción de los polacos, fue éste el único grupo étnico al que el Papa se dirigió en su idioma nacional, una atención que nos honra y obliga a gratitud.

La visita pastoral del Papa culminó con la Jornada Mundial de la Juventud —establecida por él mismo en enero de 1988— celebrada en esta oportunidad en el cruce simbólico de las avenidas Santa Fe y 9 de Julio el Día del Domingo de Ramos en presencia de más de un millón de jóvenes argentinos y extranjeros (unos 60.000 eran jóvenes procedentes de las más diversas partes del mundo).

El diálogo entre los jóvenes y el Pontífice se desarrolló en un clima de emotiva espontaneidad. Un joven argentino lo inició ofreciéndole al Papa un mate, gesto que a su manera simbolizaba los propósitos esenciales de esa Jornada. El joven dijo: "Esta es la bebida tradicional que se ofrece cuando un amigo viene a casa... Desde ahora, querido amigo, le decimos: Junto con los jóvenes de América Latina y del mundo aceptamos el desafío de construir desde los valores del Evangelio, una patria de hermanos al servicio de un mundo donde reine la civilización del amor".

Tras esta introducción comenzó el diálogo, desarrollado en tres círculos concéntricos: el primero estuvo dedicado a los problemas de la Argentina, el segundo a los del continente latinoamericano y el tercero a los problemas mundiales. Participaron en las exposiciones los jóvenes de la Argentina, Perú, Chile, Camerún, Japón y Australia.

"Me habéis preguntado —contestó el Papa a los jóvenes— cuál es el problema de la humanidad que más me preocupa. Precisamente éste: pensar en los hombres que aún no conocen a Cristo, que no han descubierto la gran verdad del amor de Dios. Ver una humanidad que se aleja del Señor, que quiere crecer al margen de Dios e incluso negando su existencia. Una humanidad sin Padre y, por consiguiente, sin amor, huérfana y desorientada, capaz de seguir matando a los hombres que ya no considera como hermanos y así preparar su propia autodestrucción y aniquilamiento. Por eso, mis queridos jóvenes, quiero de nuevo comprometeros hoy a ser apóstoles de una nueva evangelización para construir la civilización del amor".

Particularmente emotiva en su profundo simbolismo fue la lectura del testimonio del joven Aldo Monti, postrado en una silla de ruedas: "Estoy ante usted, Santo Padre, en nombre de los incapacitados, para dar testimonio de nuestras vivencias. Vivimos en una sociedad que es víctima de su incapacidad de amor, así la cruz del incapacitado sólo se diferencia de la de las demás por su evidencia..." Después de haberlo escuchado, el Papa bajó del palco, se acercó a él y lo estrechó fuertemente contra su pecho como si estrechara a toda la humanidad doliente.

La Jornada terminó con dos actos simbólicos: los jóvenes de los cinco continentes presentaron al Santo Padre un árbol de olivo procedente de Asís, como recuerdo de la histórica Jornada de oración por la Paz celebrada en la ciudad de San Francisco, el 27 de octubre del año pasado, pidiendo que "esté árbol se quede en la Argentina como símbolo evidente del compromiso por construir la paz sabre las raíces de la justicia y de la solidaridad".

Luego se trajo una lámpara que había sido encendida en la tumba de San Pedro, y el Papa pidió a los jóvenes que renovaran el compromiso de ser testigos de la luz. La asamblea respondió con un rotundo "sí". Entonces empezaron a encenderse otras luces, como símbolo de la luz de Cristo que ilumina todos los continentes. Era ya de noche, miles y miles de jóvenes mantenían en alto los pequeños cirios como si quisieran iluminar el mundo, intentando apagar la sed de libertad y de justicia de tantos seres humanos —comenta el cronista del Osservatore Romano. Algo nuevo estaba naciendo en los corazones de todos los presentes...

Quisimos conservar algunos de estos momentos inolvidables en las páginas de Studia Croatica como nuestro homenaje y agradecimiento al gran Papa —El Peregrino de la esperanza.

La Redacción

Proclamación de la independencia croata a la luz de los documentos internacionales

Kazimir Katalinić, Buenos Aires

En su lucha por independizarse y liberarse del yugo al cual fueron sometidos en Yugoslavia, formada luego de la Primera Guerra Mundial, los croatas se dividieron en dos corrientes. Una era la corriente legalista, mayoritaria, encabezada por el Dr. Vlatko Maček, jefe del Partido Campesino Croata y la otra fue la corriente revolucionaria, minoritaria, llamada "Ustaša" ("Insurrecto"), cuyo jefe visible, el Dr. Ante Pavelić, estaba exiliado en Italia.

Los "Ustaša" tuvieron en un comienzo cierto respaldo de Hungría y de Italia, pero a medida que Yugoslavia se alejaba de sus aliados (Gran Bretaña y principalmente Francia), acercándose a la Alemania de Hitler y a la Italia de Mussolini, los "Ustaša" se quedaron sin aliado alguno.

Al firmar Yugoslavia el Pacto Tripartito, el 25 de marzo de 1941, parecía que la corriente revolucionaria croata hubiera recibido un golpe mortal. Pero solamente dos días más tarde, un grupo de oficiales yugoslavos, todos ellos servios, instigados por el servicio secreto inglés, da un golpe de estado desatándose en Belgrado, capital de Yugoslavia y de Servia, violentas manifestaciones anti-alemanas.

Si bien el nuevo gobierno yugoslavo trató por todos los medios de evitar la guerra con Alemania e Italia, Hitler quiso tener completamente controlada y clarificada la situación en los Balcanes, antes de emprender su ya planeado ataque a la Unión Soviética. Quiso además vengarse de los servios, por la bofetada que recibió su orgullo, y el mismo día del golpe militar decidió atacar Yugoslavia, ataque que empieza el 6 de abril de 1941.

Aunque buena parte de los jefes del movimiento revolucionario croata estaba en las cárceles yugoslavas y su jefe, el Dr. Ante Pavelić, en el exilio, la organización aprovecha la oportunidad y empieza su lucha. Un grupo de "ustaša" subleva las tropas, captura la ciudad de Bjelovar y proclama la independencia ya el 8 de abril de 1941, apenas dos días después del ataque alemán y cuando las tropas alemanas estaban todavía lejos. Pero este hecho, por falta de medios de difusión masiva, no tuvo eco.

Mientras tanto, los alemanes a los efectos de debilitar internamente a Yugoslavia, habían enviado dos emisarios a Zagreb, capital de Croacia, donde se contactan primeramente con Maček y luego, al no ponerse de acuerdo con éste, con el representante de Pavelić, el ex coronel austro-húngaro Slavko Kvaternik, el cual luego, el 10 de abril de 1941, proclama en nombre del Dr. Ante Pavelić la instauración del Estado Independiente de Croacia.

Mientras que la proclama del 8 de abril, en Bjelovar, no tuvo eco, la nueva proclama, al ser divulgada por la radio de Zagreb, fue un verdadero detonante que produjo levantamientos en toda Croacia donde los seguidores de ambas corrientes croatas, los de Maček y los de Pavelić, mancomunados, desarmaban al ejército yugoslavo y establecían autoridades revolucionarias croatas.

Desgraciadamente, los croatas perdieron nuevamente, en el año 1945, su libertad, y ahora su historia la escriben los vencedores. La versión oficial yugoslava es que el Estado Independiente de Croacia fue fruto de Hitler y Mussolini y no del esfuerzo y de la lucha del pueblo croata.

Este estudio trata de analizar cuál fue la verdad histórica. Centra su atención en el hecho revolucionario de la proclamación del Estado Independiente de Croacia y trata de explicar a qué se debió el cambio de postura de Hitler, quien primeramente no pensaba en una Croacia libre, pero finalmente aceptó los hechos revolucionarios producidos por los croatas. Analiza también la postura italiana y la húngara. El análisis realizado en este trabajo se basa en las obras históricas publicadas mayormente por distintos historiadores adictos al actual régimen yugoslavo, todos ellos enemigos de la independencia de Croacia y con una postura adversa al Estado Independiente de Croacia. También se aprovechó abundante documentación secreta de distintos países, hoy accesible a los historiadores.

Implicancias políticas del análisis del pasado

Aclarar quién fue el artífice del establecimiento del Estado Independiente de Croacia no es solamente de incumbencia histórica, sino que tiene sus implicaciones políticas. Es que no da lo mismo si el Estado Independiente de Croacia fue obra del pueblo croata y si el pueblo croata luchó contra todos para conservarlo, relegando a un segundo plano su eventual oposición al régimen y a los errores o fallas del mismo, o si en realidad se trataba de un estado títere, creado por Hitler y Mussolini. No da igual que la Yugoslavia titoísta haya surgido a raíz de la derrota militar del pueblo croata, el cual al perder la guerra perdió también su Estado soberano, o que en realidad no se trataba de un Estado croata, sino de algo que le fue impuesto al pueblo croata y a lo cual éste se oponía, luchando no solamente contra el régimen imperante, sino también contra el mismo Estado Independiente de Croacia, en pos de una nueva y mejor Yugoslavia, en pos de una Yugoslavia titoísta.

Es, por lo tanto, imperioso investigar a la luz de documentos oficiales, hay en día hechos públicos, cómo fue realmente instaurado el Estado Independiente de Croacia: si fue obra de los croatas o si fue una mera creación de los ocupadores alemanes e italianos.

Características de una típica creación artificial alemana

Para poder vislumbrar mejor si el Estado Independiente de Croacia fue o no obra artificial germano-italiana, es útil analizar de qué manera y bajo qué condiciones fue instaurada en 1941 una típica creación alemana, la "Servia antigua", que abarcaba el territorio que ya antes de las guerras balcánicas pertenecía al Reino de Servia.

Sus características más salientes son:

a) Surgió como decisión exclusiva de Hitler, o sea, de Alemania;

b) No existió previamente ninguna corriente política servia que luchara por separar a Servia del resto de Yugoslavia, y menos aún para que Servia cayera bajo la dominación alemana;

c) No hubo una sola persona en el mundo que antes de este hecho, o después del mismo, supusiera o creyera que tal solución fue meta de algún servio.

Por el contrario, el Estado Independiente de Croacia no fue proclamado inesperadamente, ni tampoco fue sorpresa para nadie en el mundo. Mencionaré solamente algunos documentos de los cuales surge claramente, que todos los círculos políticos importantes en el mundo entero, sabían cuál era la meta de la lucha croata y cuáles eran los deseos del pueblo croata.

La revolución croata no sorprendió a nadie

En noviembre de 1928, solamente cinco meses después del atentado contra el líder croata Stjepan Radić, perpetrado en el mismo parlamento yugoslavo durante una sesión, solamente tres meses después de la muerte de Radić y dos meses después de que el rey de Yugoslavia Alejandro Karageorgević proclamara su dictadura, dirigida especialmente contra los croatas, se encuentra el mismo rey en París y el 15 de noviembre informa a Briand, ministro de Asuntos Exteriores de Francia, lo siguiente:

"Los croatas son pacifistas y por lo tanto no son peligrosos. (...) No existe peligro de que los croatas proclamen su independencia. (...) La administración estatal funciona normalmente, los tribunales también, el pueblo paga sus impuestos sin protestar y también cumple con el servicio militar. Es decir, que la situación en el país está dentro del orden constitucional y normal, por lo cual si bien existe el descontento, especialmente en Croacia, la crisis no es seria y no existe ninguna razón para preocuparse. La coalición opositora y el pueblo se cansarán de la lucha verbal, sin hechos concretos"[1]

Pero solamente dos años más tarde, al comienzo de octubre de 1930, Wickhman Steed, periodista y político inglés, que durante la Primera Guerra Mundial propagaba, dentro de los círculos políticos ingleses, la idea de la creación de Yugoslavia, y el cual luego del establecimiento de Yugoslavia fue uno de sus más prominentes defensores dentro de los círculos políticos occidentales, advertía al político servio Voja Marinković: "¿Qué están haciendo? ¿No se dan cuenta que el rey Alejandro perderá su vida y que Yugoslavia se desplomara?"[2]

Sólo cuatro años más tarde el rey Alejandro fue muerto en Marsella por un macedonio, que formaba parte de un grupo revolucionario croata formado para eliminar al rey dictador, mientras que once años después se cumplía la segunda parte del pronóstico del periodista y político inglés.

Por el año 1930, los croatas buscaban en distintos países ayuda para su política. Acababa de volver del exterior el principal líder croata, Dr. Vlatko Maček, sucesor 'político del asesinado Stjepan Radić. El Dr. Maček, presidente del Partido Campesino Croata, se había reunido en el exterior con el Dr. Juraj Krnjević y con el Ing. August Košutić, secretario general y vice-presidente del mismo partido, respectivamente, que actuaban en el exterior como exiliados políticos. También se había reunido con el Dr. Ante Pavelić, otro político croata exiliado, presidente y ex diputado del Partido de Derecho Croata. Luego de haberse encontrado con el Dr. Maček, recién regresado a Croacia, el Dr. Ante Trumbić, conocido político croata, y ex presidente y diputado del Partido Federalista Croata, anotó en su diario:

"Reparto de papeles: Pavelić tendrá contactos con los italianos, Košutić actuará con los italianos y los ingleses, Krnjević con los ingleses y Kežman deberá actuar legalmente y relacionarse con los franceses"[3].

No es pues de extrañarse que todos los círculos mundiales políticamente importantes estaban al tanto de los deseos de los croatas y conocían la finalidad de su lucha. Podemos así leer en el informe del cónsul alemán en Zagreb, enviado a mediados de febrero de 1935 a su ministerio de Relaciones Exteriores, que Maček "ha declarado que los croatas no lucharían para defender a Yugoslavia tal como está contituida actualmente. Con beneplácito tomó nota de la postura de Italia en el diferendo entre Yugoslavia y Hungría respecto del atentado de Marsella, así como también la decisión de Italia de no extraditar a Pavelić y Kvaternik"[4].

En julio de 1936 Mussolini había concedido una audiencia al político exiliado Ing. A. Košutić. Al preguntarle a Košutić, cuál es el programa político del Partido Campesino Croata, éste le contestó que antes que nada quieren conseguir que Croacia sea un Estado soberano y, si no fuera posible, aceptarían que Croacia formara parte de una federación de países danubianos (o sea de Eslovenia, Croacia, Hungría y Austria). Si tampoco esto fuera posible y si Croacia se viera obligada a permanecer dentro de Yugoslavia, su partido lucharía por conseguir la autonomía de Croacia. Cuando Mussolini le preguntó, qué debería hacerse con los seguidores del Dr. Ante Pavelić, llamados "ustaša", cuya extradición exigía Yugoslavia, la respuesta del Ing. Košutić fue que "de ninguna manera habría que entregarlos a Belgrado, porque esto equivaldría a una traición"[5] por parte de Italia que anteriormente les había dado asilo y ayuda.

El mismo año visitó Yugoslavia W. Been, miembro de una institución londinense, dedicada a la investigación y al estudio de los problemas de política exterior para el posterior uso del gobierno inglés. Entre otros, visitó también al Dr. Maček, quien era conocido por sus inclinaciones anglófilas y por ser un gran demócrata. Al preguntarle cuál sería la actitud croata si se llegara a un conflicto armado entre Yugoslavia y Alemania, Maček le contestó: "Los croatas aprovecharían la oportunidad para liberarse de Servia"[6], o sea para salir de Yugoslavia proclamando su Estado soberano.

En julio de 1937 Krnjević había visitado Londres, y al encontrarse con la duquesa de Atholl le dijo que "las relaciones entre los croatas y los servios son tan tirantes que, si ocurriera una guerra y si el gobierno proclamara la movilización, una guerra civil estallaría entre ellos".[7]

En diciembre del mismo año la embajada checoslovaca en Belgrado envió el siguiente informe sobre las conversaciones oficiales mantenidas con el Ing. Košutić y el Dr. Maček:

"Al preguntársele a Košutić qué hará el soldado croata en caso de un conflicto bélico (de alguna potencia con Yugoslavia, N. del Autor) la respuesta fue: "Suponga Ud. que se proclame en Croacia la movilización. Pegarán los carteles invitando al pueblo a la lucha y a que vierta sangre peleando contra el enemigo, para que defienda su libertad, su Estado y su Nación. ¿Ud. cree acaso que habrá alguien en Croacia que responderá a ese llamado? A uno le han roto las costillas en la cárcel, a otro le asesinaron al padre, etc. y ¿esta gente debería ahora ir a la guerra? (...). Será suficiente un solo ataque para que todo se acabe"[8].

La respuesta de Maček a la misma pregunta fue:

"Pruebe enviar a los croatas al frente. Habria que preguntarse si es realmente posible realizar la movilización en Croacia. Yo no lo creo. Y si nos obligaran a tomar las armas, nos pasariamos al bando enemigo. No importa quién sería éste. No tiene importancia contra quién luchara Belgrado. Nos pasaríamos hasta al bando alemán, aunque no los queremos. Hubo épocas cuando teníamos en estima hasta a los alemanes y cuando nos llevábamos bien con los italianos, solamente porque éstos estaban entonces en contra de Belgrado. Hoy en día se han acercado a Belgrado y por esto estamos contra ellos. Puede ser que Ud. considere nuestra actitud ideológicamente incorrecta, pero esto es un hecho que hay que tomar en cuenta (...). El pueblo me sigue, pero mi autoridad tiene limites. Los campesinos están indignados, me vienen a ver y me preguntan cuándo les daremos las armas para que ataquen a Belgrado. El gobierno me pidió que haga todo lo posible para que las actuales maniobras militares prosigan en paz y en orden y que participen de las mismas también los soldados croatas. Lo pude conseguir, pero los campesinos no me obedecieron cuando les sugerí, a pedido de Belgrado, que entreguen al ejército alimentos y animales de tiro. Nuestra gente me ha preguntado si el 19 de diciembre (fecha del establecimiento de Yugoslavia, N. del A.) podrían hacer las manifestaciones de protesta, quemar las banderas yugoslavas e izar las croatas. Como puede Ud. apreciar, el sentir del pueblo está cercano a la rebelión"[9].

Y cuando en abril de 1938 el Dr. Krnjević expresó en París a un funcionario del Partido radical-socialista, que en caso de una guerra los croatas "iniciarán una revolución" contra Servia, luego de lo cual este funcionario corrió a informar sobre lo oído al Estado Mayor francés, allí le dijeron "que no se trata de nada nuevo, y que el ejército yugoslavo no está preparado ni técnica ni moralmente, especialmente debido al problema croata"[10].

Un año después, a comienzos de abril de 1939, Hugh Seton-Watson, el hijo de R. W. Seton-Watson, luego de visitar Yugoslavia escribía en su informe al ministerio de Relaciones Exteriores inglés (Foreign Office):

"Cuando el Dr. Maček, jefe del Partido Campesino Croata, visitó Belgrado el 14 de agosto de 1938, pronunció un discurso ante unos 80.000 servios de Belgrado y de Šumadija (región central de Servia) sobre las injusticias que se cometen en Croacia. Mencionó una isla en Dalmacia donde reinaba un ilimitado terror policial y preguntó a la multitud: Puede acaso esperarse que estos croatas de Dalmacia tomarían en caso de guerra las armas para defender a este Estado?', a lo que la multitud de servios respondió: '¡No, y tampoco lo haríamos nosotros!' (si estuviéramos en su lugar, N. del A.)"[11].

El testimonio de H. Seton-Watson tiene especial significación, porque tanto él como su padre fueron afamados periodistas ingleses (y muy probablemente informantes del servicio secreto británico, pero de alta categoría); además, ambos deseaban proteger y mantener intacta a Yugoslavia.

Concluyendo: el mundo conocía la situación existente en Yugoslavia y hasta los propios servios, el pueblo dominante, comprendían que los croatas no podrían luchar en defensa de un Estado que los oprimía.

La Alemania de Hitler protege a Yugoslavia

Es bien conocida la política amistosa de la Alemania nazista hacia Yugoslavia. He aquí unos pocos datos comprobatorios:

Luego de haber anexado Alemania el 12 de marzo de 1938 el territorio de Austria (hecho conocido bajo el nombre de "Anschluss"), "un emisario de Maček visitó al ministerio de Relaciones Exteriores en Berlín. Fue recibido por un funcionario del ministerio, al cual preguntó si el gobierno alemán estaría dispuesto a apoyar al movimiento que trataba de conseguir un estado independiente croata. El ministerio de Relaciones Exteriores en Berlín informó en seguida sobre esta proposición al gobierno yugoslavo"[12].

Y, para agravar todavía más las cosas, "esta información el príncipe Pablo la remitió confidencialmente a Campbell, embajador británico en Belgrado"[13], quien a su vez informó a lord Halifax, ministro de Relaciones Exteriores británico.

Por lo tanto: los alemanes nos denuncian a Yugoslavia, y el príncipe Pablo, que gobernaba Yugoslavia como regente en nombre del rey Pedro II, aún menor de edad, nos denuncia a los ingleses.

El 23 de marzo de 1938, inmediatamente después del "Anschluss", Freundt, cónsul general de Alemania en Zagreb, informó a su ministerio de Relaciones Exteriores que Maček se entrevistó con el cónsul húngaro (que estaba por dirigirse a Budapest, a los efectos de presentar personalmente su informe). Maček le dijo al cónsul húngaro "que deseaba incluir la política croata en el eje Berlín-Roma. Tal vez el gobierno húngaro podría averiguar y constatar si esto era viable. Unicamente si el eje Berlín-Roma abandonase completamente a los croatas, él se orientaría hacia la línea franco-checoslovaca, y recién como última posibilidad emprenderia las negociaciones con Belgrado"[14] Von Heeren, embajador alemán en Belgrado, acotó en este informe de Freundt la siguiente observación: "A Alemania le conviene que Yugoslavia se consolide internamente, o sea, que Maček se vea obligado a emprender las negociaciones que lo lleven a celebrar un acuerdo político con Belgrado"[15].

A raíz del anterior informe, el ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania envió el 11 de mayo de 1938 a su cónsul general en Zagreb y a su embajador en Belgrado la siguiente instrucción: "Nuestra actitud de no inmiscuirnos en el problema croata no cambió en nada luego de anexar Austria al Reich. Todo lo contrario: ahora nos conviene aún más que Yugoslavia no se debilite ni interna ni externamente, lo que ocurriría en el caso de la secesión de una Croacia, más o menos independiente. Nosotros, en realidad, quisiéramos tener como vecino en las nuevas fronteras del Reich a una Yugoslavia fuerte y amiga nuestra"[16].

Tal actitud proyugoslava de la Alemania hitlerista no cambió ni siquiera después de la caída del gobierno de Stojadinović, de tendencia filonazista y filofascista, ocurrida el 4 de febrero de 1939. Podemos leer, por ejemplo, en la carta que el 22 de febrero de 1939 envía Ernst von Weizsacker, secretario de estado alemán, a von Heeren, embajador alemán en Belgrado: "Aquí llegan por distintas vías comentarios pesimistas sobre la solidez interna de Yugoslavia. Parece que existen de manera especial ciertas tendencias de los croatas para obligarnos de una u otra manera a que estemos de su lado. No es necesario asegurarle que al oír tales cosas siempre exclamo: 'Lejos de mí tal actitud'."[17]

Alemania trataba además de influir sobre Italia para que ésta no atacase a Yugoslavia. Al comienzo de octubre del 1940, o sea apenas seis meses antes del conflicto con Yugoslavia, dijo von Heeren al encargado de negocios de la embajada eslovaca en Belgrado que "Italia tiene sus reivindicaciones territoriales respecto de Yugoslavia, pero Alemania está apaciguándola, pues desea paz en aquella parte de Europa. (...) Parece casi paradójico, declaró, pero el hecho es que en realidad Alemania es un protector de la integridad territorial de Yugoslavia. (...) Al preguntarle el encargado de negocios sobre cual es su posición frente al problema del establecimiento de una Croacia independiente, von Heeren contestó que Alemania consideraba que le convenía más tratar con una Yugoslavia íntegra que con una desmembrada. Por esta razón Alemania no deseaba ejercer ninguna prešión ni prestar ayuda al movimiento de croatas de postura radical cuya meta es un Estado independiente croata."[18]

Dos líneas de la política exterior italiana

A diferencia de Alemania, la cual, a excepción de una parte de Eslovenia, no tenía reclamos revanchistas respecto del territorio yugoslavo, Italia continuamente deseaba conquistar Dalmacia y reinar sobre el mar Adriático. Paralelamente, Italia vivía con constante miedo frente a Alemania y estaba obsesionada por el temor de que ésta pudiera salir al mar Adriático. De un lado deseaba arrebatar Dalmacia a Yugoslavia, pero simultáneamente quería que Yugoslavia fuera fuerte para que ambas unidas formasen una valla contra la salida alemana al Adriático. Debido a estas dos posturas opuestas, existían en su política exterior dos líneas contrarias que se alternaban según la necesidad: una postura de amistad hacia Yugoslavia y otra de enfrentamiento. Su actitud respecto del Dr. Ante Pavelić y sus seguidores ("ustaša"), que se encontraban en Italia, al igual que respecto de los croatas en general, dependía de cuál de las dos líneas prevalecía en un momento dado.

Podemos visualizar por lo menos tres diferentes actitudes de Italia respecto de los "ustaša" y de los croatas en general: una postura es la ayuda a la lucha croata que deberia desembocar en un levantamiento revolucionario contra Yugoslavia, la segunda actitud es el aprovechamiento de esa lucha como factor de presión que induciria a Yugoslavia a comenzar una política de acercamiento a Italia, mientras que la tercera actitud consiste en la concreción de un pacto de amistad con Yugoslavia, acompañado de una persecución simultánea de los "ustaša" y del Dr. Ante Pavelić, y seguido de una política filoservia. La culminación de esta política filoservia es el pacto secreto entre Giano y Stojadinović, según el cual en el caso de un conflicto bélico Yugoslavia permitiria a Italia ocupar casi toda Dalmacia (desde Sušak hasta algo más al sur de Split), como así también la zona de Gorski Kotar, todos estos territorios croatas, mientras que Italia, como recompensa, apoyaría la creación de una Gran Servia, la cual anexaría el puerto griego de Salónica y una parte de Albania, permitiéndole así la salida al mar Egeo, viejo sueño de los expansionistas servios.

Hay varias fuentes que revelan la existencia de este pacto secreto. Entre otros, el Dr. Vlatko Maček e Iván Meštrović escriben sobre este pacto en sus memorias. Este último, que era amigo del príncipe-regente Pablo Karageorgević, supo de la existencia de este pacto ya en el año 1940, de boca del mismo príncipe Pablo. Este le dijo a Meštrović que la verdadera causa por la cual se había exigido la renuncia a Stojadinović, quien era primer ministro de Yugoslavia, fue justamente este pacto secreto ítalo-yugoslavo. El diplomático alemán von Hassel, posteriormente uno de los principales implicados en la tentativa de atentado contra Hitler, habla también de eso en sus memorias. Al referirse a una conversación que tuvo a principios de noviembre de 1940 con el príncipe Pablo, menciona que éste le dijo que "se vio obligado a separar a Stojadinović debido a su actitud hacia los croatas. (...) Stojadinović era demasiado íntimo con Ciano y el príncipe Pablo considera que, esencialmente, le cedió a Italia la suerte de Croacia."[19]

Carácter proservio de la firma del Pacto Tripartito

La mejor prueba de la política filoservia de las fuerzas del Eje es la firma del Pacto Tripartito por parte de Yugoslavia. Al firmar ésta su adhesión a dicho pacto, Alemania e Italia garantizaron que respetarian su soberanía y su integridad territorial y, al mismo tiempo, mediante una cláusula secreta, le prometieron la salida al mar Egeo, o sea "la extensión de la soberanía yugoslava sobre la ciudad y el puerto de Salónica."[20]

Si se toma en cuenta que la salida al mar Egeo y a Salónica era una antigua aspiración servia, y que además esto significaba que la costa croata y los puertos croatas perdieran parcialmente su importancia, mientras que la garantía de la integridad territorial de Yugoslavia significaba simultáneamente la garantía del sometimiento croata (pues dificultaba la posibilidad de que Croacia se separara de Yugoslavia), cabe afirmar que con la firma del Pacto Tripartito los servios ganaban y nosotros perdíamos, o sea que la firma del Pacto Tripartito fue realizada en función y en cumplimiento de la política granservia, política de una afirmación todavía mayor del poder servio dentro de Yugoslavia. Estoy tentado de creer que justamente aquí hay que buscar la explicación del ataque de histeria de Hitler, cuando vio que los servios, solamente dos días después de haber firmado este pacto de notorias ventajas para ellos, hicieron un golpe de estado, "inspirado" por el dinero proveniente del servicio secreto inglés, mientras que las masas servias realizaban violentas manifestaciones antialemanas marchando por las calles de Belgrado, al grito de: "¡Mejor la guerra que el Pacto!"

Solamente a este ataque de histeria del maníaco Hitler podemos agradecer su ataque contra Yugoslavia, hecho que nos ha permitido realizar nuestro propósito: la independencia de Croacia. La historia es a veces fruto de hechos menos pensados. A los pueblos oprimidos no se les presenta muy a menudo la oportunidad de liberarse, por lo cual deben aprovechar toda posibilidad que aparezca. ¿Acaso debían los pueblos sudamericanos dejar que pasara desaprovechada la gran oportunidad que les brindaba la historia para realizar sus sueños de libertad y de soberanía, al atacar Napoleón a España, país que dominaba y explotaba a los pueblos sudamericanos? Y para los colonos ingleses, que luchaban en América del Norte por independizarse del yugo inglés, ¿no fue acaso de gran provecho la guerra de Francia contra Inglaterra?

Hav además otros hechos que demuestran que la firma del Pacto Tripartito servía a los propósitos del fortalecimiento del dominio servio y de la consolidación de nuestra cárcel - Yugoslavia:

El día 29 de noviembre de 1940 tuvo lugar en Berghof una reunión secreta entre Hitler y el ministro de Relaciones Exteriores yugoslavo, Cincar-Marković, en la cual Hitler trató de atraer a Yugoslavia lo más que pudo, pensando en conseguir finalmente que firmara el Pacto Tripartito. En esa oportunidad Hitler "expuso sus planes sobre la consolidación de Europa y sobre la formación de una coalición mundial que se extendería desde Yokohama hasta España. Hitler dijo que había llegado el momento en que cada estado europeo tomara su posición respecto de estos planes. Hacía poco tiempo que, en Viena, había tenido la oportunidad de hablar detalladamente con el conde Ciano (...) sobre la consolidación de los Balcanes (...). Hitler destacó que consideraba importante para Alemania la existencia de Yugoslavia y que entre el Reich y Yugoslavia no había discordancias políticas (...). Para mantener el equilibrio de fuerza en los Balcanes, Alemania deseaba que Yugoslavia fuera fuerte. Luego de exponer largamente las consecuencias negativas del choque armado entre Italia y Grecia, Hitler dijo que quizás Alemania debería intervenir a raíz de la situación militar. (...) Sea como fuere, él le aconsejaba a Yugoslavia 'que rápidamente aproveche la situación creada, antes que la suerte esté echada'. Subrayó que si la consolidación se realizase en ese momento, con el consentimiento de su aliado italiano, no sería posible realizar más cambios en el futuro. 'La ayuda que le está dando a Italia le otorga el derecho de exigirle esto'. Ahora le era posible persuadir a Italia de que acepte aquella política hacia Yugoslavia, la que él siempre sostuvo, sin que le hubiera sido posible hasta ahora conseguir que la aceptase también su aliado. Pero, gracias a los hechos militares acaecidos en Grecia, ahora se le abría esta posibilidad. Y cuando Yugoslavia recibiese de parte de Alemania la garantía de su independencia, podrá estar bien tranquila. (...) La política respecto de Yugoslavia, acordada conjuntamente entre Alemania e Italia, 'no podrá cambiarse más incluso si en un futuro no fuera conveniente para Italia'. (...) Si fuera ahora factible que su aliado, Italia, se obligase a aceptar la consolidación, ésta estaría asegurada para todos los tiempos"[21].

En otras palabras, la adhesión de Yugoslavia al Pacto Tripartito, acompañada con una obligación dada por escrito de parte de Italia y Alemania de que "siempre respetarán la soberanía y la integridad territorial de Yugoslavia"[22] permitía a Hitler proteger a Yugoslavia de presentes y futuras pretensiones italianas. La cárcel croata debería ser perpetua.

Actualmente los servios y los que apoyan a Yugoslavia tratan de justificar la firma del Pacto Tripartito con la explicación que se trataba de una medida provisoria cuya única finalidad era evitar que Yugoslavia entrase en un conflicto bélico con Alemania e Italia, y que posteriormente, cuando el desarrollo de los acontecimientos bélicos lo permitiera, Yugoslavia pasaría al lado de los Aliados. Pero, si esta politica tenía solamente esta finalidad, si de veras era provisoria y si su intención secreta era pasarse luego al otro bando beligerante, ¿qué fin cumplía la cláusula secreta que prometía a Yugoslavia la ciudad y el puerto de Salónica? Es evidente que Yugoslavia podría quedarse con estos territorios solamente en el caso de la victoria de las fuerzas del Eje, y no si vencieran los Aliados. En otras palabras: el hecho de que Yugoslavia exigiera, al firmar el Pacto Tripartito, como parte de su botín a Salónica, prueba que el gobierno yugoslavo no sólo creía en la victoria del Eje, sino que (por lo menos en el momento de firmar el Pacto Tripartito) hasta deseaba la victoria final de Italia y de Alemania.

Razones "patrióticas" del golpe de estado del 27 de marzo

Hemos visto que la firma del Pacto Tripartito reportaba beneficios a Yugoslavia y a la corriente dominante servia, mientras que no podía convenir a los croatas. ¿Cómo entonces explicar que apenas dos días después de este hecho estallara un golpe de estado, dado por militares servios, golpe que fue ampliamente apoyado por las masas servias?

No seríamos objetivos si no reconociéramos la importancia que tuvo el sentimiento antialemán (y no tanto antinazi) de las masas servias. Esta gente reaccionaba de acuerdo con sus sentimientos y éstos merecen nuestro respeto. Es que las masas no sabían lo que realmente había sido firmado el 25 de marzo, ni tampoco conocían las cláusulas secretas, por lo cual no estaban en condiciones de vislumbrar cuán provechosa era para los servios la firma de este Pacto.

Es interesante analizar quién dirigía a estas masas, quién manejaba los hilos de los golpistas, quién azuzó a esta gente. Es también útil conocer las razones íntimas de aquellos que manejaban y dirigían los acontecimientos.

Seguramente entre ellos hubo varios que actuaban siguiendo sus convicciones y posturas politicas. Pero los hechos nos demuestran que estaban también aquellos cuya actuación no se debió solamente a razones ideológicas o políticas. Veamos lo que dicen algunos documentos y testigos, como así también algunos escritores servios, ingleses e italianos:

"El primer testimonio pertenece a sir Cecil Parrott, educador del rey Pedro II, que posteriormente fue embajador británico y profesor de Historia en la Universidad de Lancaster. El 12 de enero de 1977 dictó una conferencia en BBC-radio III, sobre el tema: `El ocaso de una dinastía', la dinastía de los Karageorgević. Hablando sobre el golpe de estado del 27 de marzo, sir Cecil dijo: 'A fines de marzo de 1941 visité mi vieja universidad de Cambridge. Allí, en compañía de mis antiguos profesores y de sus colegas, tuvimos una conversación sobre el golpe de estado en Belgrado. Algunos de los docentes presentes manifestaron: `No fueron los yugoslavos los que realizaron el golpe, sino nosotros'. ¿Quiénes son `nosotros'?, les pregunté. La respuesta fue: `Nosotros, SOE (Special Operation Executive), o sea, servicio secreto británico perteneciente al ministerio de Guerra Psicológica'"[23]

"Según la declaración del publicista e historiador británico Robert William Seton-Watson, `los británicos gastaron medio millón de libras esterlinas para financiar la revuelta servia' "[24]

"En un documento del archivo oficial británico (F.O. 371-224892) se habla que hacia fines de 1940 hubo una reunión entre representantes del Foreign Office y de SOE, en la cual se analizaron las acciones contra el Eje a ejecutarse en la parte sur-este de Europa. Allí se discutió y decidió usar el sistema de sobornos en gran escala tanto en Yugoslavia como en Bulgaria. Fue globalmente acordada la suma de 5.000 libras mensuales, como ayuda al Partido Agrario Servio, la suma que éste empezó a recibir ya seis meses antes. Se decidió también subvencionar al Partido Independiente Demócrata, sin especificar el monto. La organización `Defensa del pueblo' también fue tomada en cuenta, decidiéndose subvencionarla mediante el mismo fondo"[25].

"Durante el año 1940 estuvo muy activa en Belgrado la Sección D (luego llamada SOE), que trataba de persuadir a los políticos y a los jefes de organizaciones patrióticas, distribuyendo ayuda monetaria al Partido Agrario Servio, al Partido Independiente Demócrata y a la organización "Defensa del pueblo". Mantenía contactos también con los miembros del ala izquierda del Partido Agrario Búlgaro, que se encontraba en el exilio"[26].

"Las autoridades de Belgrado trataron de explicar a la población que el gobierno está obligado a firmar el Pacto Tripartito, dado que Yugoslavia no estaba militarmente preparada, mientras que Gran Bretaña no estaria en condiciones durante unos meses de abastecer a Yugoslavia. (...) El embajador británico Campbell pidió a su gobierno que contestara a esta argumentación a través de emisiones radiales servio-croatas de la BBC, subrayando que Gran Bretaña había dado y estaba dando su ayuda a Grecia, y que también Yugoslavia recibiría la ayuda tanto de Gran Bretaña como también de los Estados Unidos, viniéndole además muy bien el botín que podría obtener en Albania. Los agentes del Intelligence Service apoyaban eficazmente esta propaganda, inundando el país con prospectos y volantes anti-alemanes, abonando así el clima revolucionario. Ellos también daban ayuda financiera a algunos grupos opositores servios, centrando sus esfuerzos en las personas que debían realizar el golpe de estado"[27].

"El 21 de marzo se realizó la histórica reunión del Consejo de la Corona. Tres miembros del gobierno presentaron sus renuncias por no querer firmar el Pacto. Ellos eran: Branko Čubrilović, del Partido Agrario Servio, Srdjan Budisavljević, del Partido Independiente Demócrata (SOE entregaba ayuda monetaria a estos dos partidos y mantenía estrechas relaciones con ambos ministros dimitentes) como así también Mihajlo Konstantinović, que no pertenecía a ningún partido y fue elevado a su cargo gracias al príncipe Pablo; tanto Budisavljević como Tupanjin (del Partido Agrario Servio, que también estaba en continuo contacto con la SOE) ejercían sobre Konstantinović una fuerte influencia."[28]

"A mediados de mayo de 1941 la mayor parte del gobierno yugoslavo en el exilio se encontraba en Palestina. A través de su ministro que se encontraba en la corte británica, el gobierno yugoslavo expresó su deseo de trasladarse cuanto antes a Londres. (...)

El ministerio de Información británico se encargó de preparar la lista de todos los yugoslavos, exiliados en Palestina, con breves datos biográficos. (...) En esta lista los empleados del Foreign Office al lado de cada nombre escribían sus notas. (...) Sobre Miloš Tupanjanin escribieron: 'A sueldo del servicio de inteligencia británico, SOE 2'. (F. O. 371-30282)".[29]

"A pesar de que SOE lo había colmado con sus sobornos, el Estado Mayor (yugoslavo) era muy cauto y estaba demasiado asustado como para decidirse a actuar (...) El 26 de marzo informó MacDonald que al frente de la organización que planeaba dar el golpe de estado se encontraba Simović, y agregó que 'no habrá que esperar más que unos días'. En realidad, Simović estaba sólo formalmente al frente de la organización, mientras que el verdadero motor era Mirković, quien postergó la fecha del golpe para el 27 de marzo.

Al año siguiente, cuando Mirković ya estaba en el Cercano Oriente, se publicó que él había declarado que, antes del golpe de estado había sido 'agente británico'. Al oír esto Campbell (que por entonces era embajador en Washington), comentó: realmente fue «agente, yo no lo sabía. Pero sabía que mantenía relaciones confidenciales con el agregado militar de las Fuerzas Aéreas británicas, al cual dijo que se estaba preparando el golpe de estado, sin revelar nunca detalles o fechas, por lo cual dudo que haya estado trabajando a sueldo para alguno de nuestros servicios de información o para otro servicio nuestro.' "[30]

"Hasta la última bala"

Los alemanes tenían gran estima por el ejército yugoslavo. El día anterior al ataque a Yugoslavia, el 5 de abril de 1941, "Hitler le escribe a Mussolini que está consciente que habrá que luchar contra un enemigo excepcionalmente valiente y resistente, al cual además favorecerá la configuración montañosa del terreno."[31]

Algo antes, el 30 de marzo de 1941, el mariscal Walter von Brauchitsoh, jefe del Comando Supremo del Ejército (OKH), también pensaba que "es de esperar que las tropas yugoslavas se defenderán con mucho denuedo y que lucharán tenazmente en el terreno, hasta agotar sus municiones y sus alimentos"[32].

Pero, los alemanes estaban completamente equivocados, pues el frente sur yugoslavo, donde las tropas estaban compuestas en su gran mayoría por los servios, fue quebrado ya unos tres días después del primer ataque alemán (Skoplje, principal ciudad de esa zona, cayo después de solamente un día y medio), con lo cual la guerra ya podía darse por concluida. "Según el informe del Comando Supremo alemán, del 9 de abril, con la penetración de las fuerzas armadas alemanas en la llanura de Skoplje y con el paso del río Vardar, 'las tropas yugoslavas (fueron) separadas de las tropas griegas e inglesas', por lo cual los especialistas militares alemanes consideraban que con estos hechos la guerra en Yugoslavia realmente ya había terminado (`Der Feldzug auf dem Balkan, pp. 43-45)."[33]

A las 9 horas de la mañana del 14 de abril, o sea solamente ocho días después del comienzo de las hostilidades, el general Simović, Primer Ministro yugoslavo, le entregaba al general Kalafatović por escrito la orden de pedir "el armisticio", el cual en realidad se transformó en una capitulación incondicional. Pero la capitulación pudo ser firmada recién el 17 de abril, a las 21 horas, debido al caos que reinaba dentro de lo que quedaba del ejército servio. (Luego del 10 de abril de 1941, fecha de proclamación del Estado Independiente de Croacia, no se puede hablar más del ejército yugoslavo, sino del resto del ex ejército yugoslavo o del resto de las tropas servias pertenecientes a ese ejército. Pero, dado que Alemania emprendió la guerra contra Yugoslavia y no contra Servia, que entonces no existía, los alemanes, probablemente por razones formalistas, exigieron que la capitulación incondicional fuera firmada en el nombre del ejército yugoslavo, que real y legalmente ya no existía.)

Fulminante derrota yugoslava - principal objetivo de Hitler

No importando lo que ocurrió realmente, el hecho es que Hitler estaba convencido de que la lucha con Yugoslavia duraria bastante tiempo, si es que no se tomaban ciertas medidas. Hitler, a su vez, quería que la guerra con Yugoslavia fuera realmente fulminante, con la finalidad que "con esto Alemania asustara suficientemente a Turquía, lo que luego, durante el ataque a Grecia, tendria consecuencias favorables"[34].

Asimismo, "era necesario terminar la guerra en los Balcanes cuanto antes, para poder empezar a tiempo el ya planeado ataque a la URSS, cuyo comienzo fue previsto para los primeros días de junio de 1941. Además, el Comando Supremo alemán quería evitar la unión de las fuerzas yugoslavas, griegas y británicas, para impedir que éstas formen un nuevo 'Frente de Salónica' que podría impedir el avance alemán y su llegada a la zona del Mediterráneo"[35].

Todo lo realizado por Hitler en esos días estaba subordinado a su decisión de terminar cuanto antes el conflicto bélico con Yugoslavia. Durante esos días no le interesaban mucho los objetivos politicos, pues su principal objetivo era militar. Así podemos ver que, para convencer a los húngaros de que ataquen a Yugoslavia, les había prometido imprudentemente y a la ligera la rica provincia de Banat. Sin embargo, una vez terminado el conflicto yugoslavo, Hitler no pudo cumplir su promesa justamente debido a razones políticas, pues a esto se oponían los rumanos y los 140.000 alemanes que vivían en esa provincia.

Hitler, teniendo en mente su principal objetivo, una rápida victoria sobre Yugoslavia, ya el 27 de marzo por la mañana (antes de reunirse con su Consejo de Guerra y antes de avisar sobre sus planes a Mussolini, su principal aliado, al cual además le había cedido ya en el año 1936 la supremacía en el Mediterráneo, y por lo tanto en el Adriático, o sea en la parte costera de Yugoslavia) hace llamar "al embajador de Hungria, Dome Sztójay, y al de Bulgaria, Pervan Draganov, para comunicarles que preparaba un ataque fulminante contra Yugoslavia, lo que posibilitaría a sus paises realizar conquistas territoriales, siempre y cuando participaran de la guerra"[36].

Por entonces Hitler no tenía en mente al estado soberano croata, sino que consideraba que Croacia deberia en realidad pertenecer a Hungría, reconociéndole solamente cierta autonomía. Según la historiadora yugoslava doctora Fikreta Jelić-Butić, "Hitler buscaba la solución de la 'autonomía croata' guiado por razones estratégicas, formando parte de Hungría o por lo menos bajo influencia húngara. Probablemente vislumbraba en esta solución también la posibilidad de contrarrestar la expansión italiana"[37].

Desde las 13 hasta las 14 horas del mismo día tuvo lugar la reunión del Consejo de Guerra Alemán, durante la cual Hitler expone que "hay que tener en cuenta que, durante el ataque a Yugoslavia los croatas se pondrán del lado alemán. Habrá que asegurarles un tratamiento político apropiado (después la autonomía)"[38].

Según se ve, Hitler en ese momento no supone que Croacia pudiera independizarse, sino solamente considera que durante el conflicto y para aprovechar los sentimientos antiyugoslavos de los croatas, habría que darle a éstos un "tratamiento político apropiado" que desembocaría luego en una "autonomía" (probablemente dentro de Hungria), todo esto siempre y cuando los croatas apoyasen durante el conflicto armado a las fuerzas alemanas.

"En cuanto terminó la reunión del Consejo de Guerra, el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (OKW/WFSt), siguiendo los lineamientos de la exposición de Hitler, elaboró las instrucciones para la operación militar contra Yugoslavia. Estas instrucciones (Weisung) fueron dadas bajo el número 25, por lo cual al ataque contra Yugoslavia se lo designó como "Operación 25'."[39]

En este plan de acción se dice entre otras cosas: "Habrá que aumentar la tirantez política dentro de Yugoslavia haciendo promesas a los croatas"[40].

Según se ve, la intención es azuzar a los croatas contra Yugoslavia, para debilitar de este modo su defensa, pero no existe ningún plan sobre la instauración de un Estado croata soberano.

Esto queda todavía más en evidencia si se analizan las instrucciones sobre la manera de enfocar la propaganda contra Yugoslavia. Estas instrucciones fueron dadas ya el 28 de marzo por el jefe del Comando Supremo de las Fuerzas Armadas (OKW), el mariscal Wilhelm Keitel. En su punto e) se dice: "Es necesario divulgar que el ejército alemán no viene a los territorios croatas, bosníacos y macedonios como enemigo. Al contrario: viene para impedir a los chovinistas servios que los envíen al frente de batalla donde perderian sus vidas inútilmente, en provecho de los intereses británicos. Pero si, bajo influencia de la propaganda anglo-servia, también los pueblos no servios presentaran resistencia, el ejército alemán la quebraria, no importando quiénes y donde resistieran"[41].

Vemos que la finalidad de la propaganda alemana fue convencer a los pueblos no servios a que no intervinieran en la lucha. La argumentación usada apuntaba en hacer resaltar el interés personal mezclando esto con la amenaza, o sea, que no les convenía luchar pero sí, sin embargo, trataban de hacerlo, que supieran que serían liquidados. Si, empero, hubiera ya existido la intención de ayudar a los croatas a independizarse, ¿no hubiera sido más lógico y de mayor efecto usar en la propaganda este argumento?

Que no se pensaba ni remotamente en la posibilidad del resurgimiento del Estado croata, puede verse todavía más claramente en el punto b) de estas instrucciones: "En diferentes partes ocupadas de Yugoslavia, especialmente en Croacia, podrá permitirse editar los diarios bajo la censura alemana"[42].

Croacia, por lo tanto, debería haber sido ocupada (no independiente), pero la intención era someterla a un trato algo más benigno, porque se pensaba permitir "especialmente en Croacia" la edición de diarios, claro que sometiéndolos a la censura alemana (y no croata). Estas instrucciones encajan perfectamente en lo que Hitler había expuesto un día antes, durante la reunión del Consejo de Guerra, o sea que a los croatas se les asegurarfa durante las acciones bélicas "un tratamiento politico apropiado" y "después la autonomía".

Esa misma noche Hitler envía una carta a Mussolini haciéndole saber que había tomado la decisión de atacar a Yugoslavia y que ya había propuesto a los embajadores de Bulgaria y de Hungría que sus países también participen en el ataque. "Porque, Duce —escribe Hitler— sin la ayuda de Hungría y de Bulgaria no podremos operar con la velocidad que podrían exigir los acontecimientos"[43].

Mussolini contestó en seguida a Hitler, siendo especialmente interesaste el siguiente párrafo de su carta: "Amén de la colaboración búlgara y, especialmente, húngara —escribe textualmente Mussolini— hay que tener en cuenta las tendencias separatistas de los croatas, a las cuales representa el Dr. Pavelić"[44].

O sea que recién Mussolini le hace ver a Hitler la importancia de los croatas. Sin embargo, tampoco Mussolini menciona la independencia de Croacia, sino que solamente subraya que para que la guerra contra Yugoslavia termine cuanto antes hay que tomar en cuenta, además de los húngaros y de los búlgaros, también a los croatas.

Al día siguiente (el 28 de marzo) el embajador húngaro Sztójay, luego que Hitler le volviera a ofrecer Croacia, "responde a Hitler, que Hungría no tiene pretensiones sobre Croacia y que no desea recibir a este país dentro de sus límites"[45], a lo que Hitler insiste en "que se puede encontrar una solución, que podría consistir, por ejemplo, en que Croacia tenga en Hungría un apoyo amistoso y de tipo económico'[46].

Recién el 31 de marzo, o sea cuatro días después de haber Hitler decidido atacar a Yugoslavia y luego de haber Mussolini avisado a Hitler sobre la importancia de los croatas, habiendo a su vez los húngaros rechazado la idea de que Croacia entrase a formar parte de Hungria, como un territorio autónomo, "puede verse por primera vez más claramente la opinión alemana respecto de la idea de una `Croacia independiente"[47].

Ese día el ministro von Ribbentrop envía un telegrama al cónsul alemán en Zagreb, en el cual le hace saber al Dr. Maček, que en caso del derrumbe de Yugoslavia, Alemania tiene en vista una Croacia independiente[48].

Pero, ¿qué había que sobreentender como independiente? Esto no lo ve claramente ni el mismo Hitler, quien seis días después, el 6 de abril, imparte sus directivas sobre la posterior organización del territorio yugoslavo, entre las cuales podemos encontrar que: "Croacia será un estado independiente, probablemente bajo influencia húngara"[49].

"La zona costera en la parte norte-occidental de Yugoslavia, Dalmacia y Montenegro pertenecerán a Italia"[50].

Recién más de dos días después de haber los croatas proclamado (el 10 de abril por la tarde) su Estado independiente, podemos encontrar en las "Instrucciones provisorias sobre la repartición de Yugoslavia", elaboradas en la noche del 12 al 13 de abril, en el Art. 6, que "dentro de los límites étnicos, Croacia será un estado independiente", y que además "Alemania no se inmiscuirá en sus relaciones políticas internas"[51].

Pero, sin embargo, el Art. 7 de estas instrucciones dice que Bosnia (e implícitamente tampoco Dalmacia) no pertenece a Croacia, sino que sobre su futuro status politico decidirá Italia[52].

Es, por lo tanto, evidente que cuando Hitler habla de Croacia, entiende bajo este nombre solamente "el histórico Reino de Croacia y Eslavonia, antaño parte constitutiva de la monarquía austro-húngara"[53].

Tres falsificaciones de historiadores yugoslavos

Es de suma importancia determinar con la mayor exactitud posible la fecha en la cual fueron concebidas las "Instrucciones provisorias". Es que, si fueron formuladas después de la proclamación del Estado Independiente de Croacia, serían una prueba de que éste fue proclamado e instaurado gracias a la lucha croata y que Hitler solamente reconoció los hechos consumados. Pero si estas "Instrucciones provisorias" fueron previas a la proclamación de la independencia de Croacia, podria este hecho servir a los enemigos de la causa croata para sostener su tesis de que el Estado Independiente de Croacia fue una creación alemana.

De lo anterior somos conscientes no solamente nosotros, los croatas, sino también aquellos que ponen su pluma al servicio de nuestro opresor. Es útil ver hasta qué extremo pueden llegar algunos "historiadores" oficiales yugoslavos.

Así el Dr. Ferdo Čulinović, renombrado historiador y profesor universitario en Yugoslavia, en su libro "Yugoslavia entre dos guerras", editado en Yugoslavia en el año 1961, escribe que Hitler dio las "Instrucciones provisorias" "todavía antes de atacar a Yugoslavia"[54], o sea antes del 6 de abril de 1941. Y para que los lectores no descubran tan burda mentira, el autor no menciona la fecha de estas instrucciones (que fue el 12 de abril de 1941, o sea, seis días después del ataque alemán).

Al Dr. Čulinović le molesta especialmente que en estas instrucciones podamos leer que los alemanes no se inmiscuirán en las relaciones políticas internas del Estado croata, por lo cual él caracteriza a esta instrucción como muestra de 'hipocresía de la cúpula del Tercer Reich"[55].

Pero el Dr. Čulinović sabe perfectamente que estas instrucciones no han sido dirigidas a los croatas, ni escritas para el consumo de la opinión pública, sino que fueron dedicadas a los comandantes superiores del ejército alemán, con el rótulo de "Muy secreto"; él sabe que fueron preparadas y firmadas por el jefe del Comando Supremo de las Fuerzas Armadas alemanas (OKW), el general Keitel, quien para su elaboración siguió las directivas impartidas por Hitler. No se trata, pues, de una declaración con fines propagandísticos, sino de instrucciones oficiales de un alto jefe militar alemán, dirigidas a sus subordinados, también jefes de alto rango militar.

Otro "historiador imparcial" yugoslavo, el general Velimir Terzić, fue mucho más "contundente". El general Terzić no entra en sutiles disquisiciones y cavilaciones sobre la "hipocresía". En lugar de esto, en la página 549 del segundo torno de su voluminosa obra "Derrumbe del Reino de Yugoslavia en 1941", podemos encontrar el texto completo de las "Instrucciones provisorias", en las cuales, empero, Terzić omite la instrucción relativa a no inmiscuirse en las relaciones de política interna del Estado croata, omisión que representa una evidente falsificación.

Es interesante analizar porqué tanto el Dr. Čulinović como el general Terzić tratan de menoscabar o directamente no mencionar esta instrucción. Sería, por supuesto, ridículo afirmar o tratar de demostrar mediante esta instrucción que realmente los alemanes no tenían ingerencia en los asuntos políticos internos del Estado Independiente de Croacia. Sin embargo, esa instrucción demuestra qué es lo que Hitler y los alemanes pensaban en un dado momento, en el momento de la proclamación del Estado Independiente de Croacia, como así también qué tipo de estado estaban dispuestos a reconocer. Es evidente que pensaban en un estado con plena soberanía y que en ese momento no pensaban inmiscuirse en sus problemas internos. No es el tema de este estudio analizar los hechos posteriores que distaban mucho de lo expuesto en las "Instrucciones provisorias". Aquí simplemente queremos subrayar que existió un gran cambio del pensamiento de Hitler, que concibía el 27 de marzo de 1941 a Croacia como un territorio autónomo dentro de Hungria, y que el 6 de abril de 1941, el día del ataque a Yugoslavia, consideraba ya que Croacia debería ser un estado independiente, pero todavía creía que debería estar "bajo influencia húngara", para cambiar bruscamente el 12 de abril de 1941 llegando a considerar que Croacia debía ser un "estado independiente" en cuyas relaciones políticas internas Alemania no debería inmiscuirse. Es evidente que los hechos que se habían empezado a desarrollar ya el 6 de abril, o sea el desarrollo de la revolución croata, cuya culminación era la proclamación de la independencia de Croacia, realizada el 10 de abril de 1941, han tenido gran impacto sobre la opinión y la actitud de Hitler y de Alemania.

Pero, volvamos al general Terzić. Parece que él consideró que no era suficiente para un "buen" historiador yugoslavo falsificar solamente un documento relacionado con la proclamación del Estado Independiente de Croacia. Así, en las páginas 722-723 del mismo tomo de su obra podemos leer: "El Estado Independiente de Croacia fue creado por la decisión del Comando Supremo alemán, o sea por la decisión del ejército alemán, cuyo deber era concretar esta decisión. Esto lo confirma también el comandante del Segundo Ejército alemán, el mariscal Weichs, quien el 4 de abril formuló así la orden a sus tropas: `El Führer dio la orden de establecer el nuevo estado de Croacia, que permanecerá en relación amistosa con Alemania'." Desgraciadamente para él, Terzić se olvidó por completo que en el mismo torno de su libro, en las páginas 58-60, había publidado el texto completo de la mencionada orden del comandante del Segundo Ejército, expedida el 4 de abril. Pero en este texto no aparece la cita que Terzić publica en las páginas 722-723. Esta "Orden sobre las Operaciones", según puede desprenderse ya de su título, es solamente de índole militar, a excepción del Art. 1 que dice textualmente: "A raíz del cambio de la situación política en los Balcanes, producida luego del golpe de estado que dieron los militares en Yugoslavia, hay que considerar también a Yugoslavia como nuestro enemigo, aunque haya declarado su lealtad. El Führer y Jefe Supremo ha decidido que a Yugoslavia hay que destruirla lo más pronto posible. Esta operación se designará con el nombre clave 'Operación 25'." Según podemos ver, aquí no se habla de "establecer el nuevo estado de Croacia", como lo afirma Terzić, sino que se habla de destruir (o sea derrotar o aniquilar) militarmente y lo más pronto posible al ejército yugoslavo. Pero, ¿cuántos lectores podrán recordar, al leer la página 722, lo que está escrito en la página 58?

"Instrucciones provisorias": ¿causa o consecuencia de la revolución croata?

Trataremos ahora de analizar en qué momento fueron redactadas las "Instrucciones provisorias", especialmente su Art. 6 que se refiere a Croacia. En ellas se afirma explícitamente que se basan en las instrucciones de Hitler del 3 de abril de 1941, las que son anteriores al 10 de abril, fecha de la proclamación del Estado Independiente de Croacia. Debido a esto, una parte de ellas es simplemente una formulación nueva y más completa de las anteriores instrucciones de Hitler. Si esto ocurriera también con el Art. 6, relativo a Croacia, no importaría en absoluto si la fecha cuando fueron formuladas fuera anterior o posterior a la proclamación de la independencia croata. Pero en las anteriores instrucciones de Hitler ("Instrucción N 26" del 3 de abril de 1941) no se menciona en absoluto al futuro Estado croata ni se discute la problemática croata. Ni siquiera se menciona el nombre de Croacia y solamente se habla implícitamente de los territorios croatas en el Art. 5, donde figura que "El Segundo Ejército italiano emprenderá sus movimientos recién cuando empiece a manifestarse el ataque del 2 Ejército alemán y del XXXI grupo móvil del Cuerpo de Ejército. En esta meta puede volverse imperioso que el ataque se deba realizar en una dirección más hacia el sur que hacia el sureste. (...)"[56].

Debemos, por lo tanto, llegar a la conclusión que en lo que a Croacia se refiere las "Instrucciones provisorias" del 12 de abril no tienen ninguna relación con las anteriores instrucciones del 3 de abril de 1941, ni derivan de ellas.

A la luz de los documentos oficiales, hoy en día accesibles al público, es posible determinar no solamente la fecha sino hasta la hora en la cual fueron redactadas las "Instrucciones provisorias". Para esto debemos basamos en dos artículos de las mismas, que son los artículos 1 y 6.

Según el Art. 1, "El Führer del Reich se pondrá de acuerdo por escrito con Duce sobre la cesión de los territorios que ya han sido ocupados por las tropas italianas"[57] y los cuales deberían pertenecer a Alemania. Se trataba de una parte de Eslovenia, que pretendía Alemania, mientras que la otra parte la pretendía Italia. Pero estos territorios fueron ocupados por las tropas italianas recién el 12 de abril de 1941 por la tarde, pues ese día "a las 18,20 hs. el jefe del Estado Mayor del 2 Ejército (alemán) informó telefónicamente al jefe de distrito (Gauleiter) en Graz, que los italianos habían ocupado una parte de la zona prevista para ser anexada a la Carintia meridional"[58], de lo que se desprende que las "Instrucciones provisorias" no podían haber sido formuladas antes de las 18,20 hs. del 12 de abril de 1941.

El Art. 6 permite determinar con mayor exactitud todavía, cuándo fueron formuladas las "Instrucciones provisorias". El punto clave está en aquella parte de dicho artículo en la cual se da la instrucción que los alemanes no deberán inmiscuirse en las relaciones políticas internas del Estado de Croacia. Debemos preguntarnos cuál habrá sido la razón para que este tema haya sido incluido en las "Instrucciones provisorias", dirigidas a los comandantes superiores alemanes, pues debería haber sido suficiente que contuvieran esa parte del Art. 6 que decía que "dentro de los límites étnicos Croacia será un estado independiente". Pero, si se agregó además la instrucción sobre la no injerencia, a simple vista innecesaria, significa que debía haber existido una razón valedera para su formulación. Y la razón, efectivamente, existió.

Según se desprende de los documentos oficiales alemanes, Slavko Kvaternik, revolucionario croata que el 10 de abril de 1941 proclamó, en nombre del Dr. Ante Pavelić, el Estado Independiente de Croacia, pidió el 12 de abril al gobierno alemán el reconocimiento diplomático del nuevo Estado[59].

El pedido de reconocimiento fue cursado por medio del Comando Supremo del 2 Ejército alemán. Eso le dio pie al mismo para pedir a través del Comando Superior de las Fuerzas Armadas (OKW) alemanas aclaración al ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania sobre quién deberia ser considerado jefe croata, Pavelić o Kvaternik[60],

La pregunta llegó al ministerio de Relaciones Exteriores a las 20,45 horas del 12 de abril de 1941 [61], pero el ministerio no tenía instrucciones y no sabía qué responder. Recién alrededor de las 22 hs.[62] de la misma noche recibió el ministerio de Relaciones Exteriores respuesta telefónica de Hitler, enviada por intermedio del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (OKW), general Alfred Jodl. La respuesta textual de Hitler fue: "No hay que inmiscuirse en absoluto en las relaciones internas de Croacia. Que los croatas elijan como su jefe a quien quieran"[63].

Si las "Instrucciones provisorias", especialmente la instrucción sobre la no injerencia alemana, ya hubieran sido formuladas, no hubiera sido necesario esperar hasta las 22 hs. para dar la respuesta, lo que significa que esa instrucción se incluyó recién entre las 20,45 hs. y las 22 hs. del 12 de abril de 1941, a raíz de la pregunta del Comando Supremo del 2 Ejército alemán.

Esto se desprende además de la similitud entre la respuesta de Hitler y esa frase del Art. 6, como así también del hecho de que ambas formulaciones pertenecían a la esfera de OKW y que ambas instrucciones habían sido dirigidas a los comandos superiores alemanes, para su mejor proceder.

Concluyendo: por lo menos la instrucción que explica cómo será el Estado croata, o sea, que los alemanes no se inmiscuirán en sus relaciones polticas internas, fue formulada más de dos días (exactamente entre 53 a 54 horas) después de la proclamación del Estado Independiente de Croacia. Luego: la proclamación de la independencia croata no fue la consecuencia sino la causa de tal formulación del Art. 6 de las "Instrucciones provisorias".

Coincidencias entre intereses croatas y húngaros

Según ya fue expuesto, el 27 de marzo de 1941, Hitler no planeaba reconocer a los croatas el derecho de tener un Estado soberano. Sus planes eran bien diferentes. ¿Cómo, pues, acaeció que pese a ello haya reconocido al Estado Independiente de Croacia„ proclamado por los croatas?

Las causas fueron varias, pero todas obedecen a una gran verdad: la política internacional se rige solamente por los intereses comunes. El Estado Independiente de Croacia fue proclamado e instaurado gracias a la lucha y al esfuerzo de los croatas, pero fue reconocido por Alemania e Italia a raíz de que en ese momento coincidieron los intereses croatas no solamente con los de Alemania e Italia, sino además con los de Hungría. Sin embargo, entre los que analizaron esos acontecimientos no se le dio suficiente importancia a la incidencia de los intereses húngaros, que fue, a mi parecer, fundamental.

Según vimos anteriormente, Hitler trataba por todos los medios de convencer a los húngaros de que atacasen a Yugoslavia, prometiéndoles concesiones territoriales. Pero Hungría y Yugoslavia habían firmado solamente cuatro meses antes un pacto de eterna amistad, por lo cual le resultaba muy engorroso a Hungría actuar en contra de ese pacto. A Hungria, deseosa de adquirir nuevos territorios, no le quedaba otra solución que buscar algún pretexto para poder atacar a Yugoslavia. En su reunión del 1 de abril de 1941, el gabinete húngaro decidió atacar a Yugoslavia y que como pretexto tomarían la probable secesión de Croacia, arguyendo que con esto Yugoslavia ya dejó de existir, habiéndose así extinguido el pacto de amistad entre Yugoslavia y Hungría. Pero dos días después de la reunión de gabinete, el conde Teleki, presidente del gobierno húngaro, se suicida. La causa fue su remordimiento por no haberse opuesto más firmemente a la decisión de atacar a Yugoslavia. Es que Teleki había recibido desde Londres un telegrama en el cual se le avisaba que un personaje que ocupaba un alto cargo inglés había manifestado que el buen nombre húngaro quedaria completamente manchado si Hungría se volviera cómplice de Alemania atacando a Yugoslavia. A raíz de todo esto Teleki se pegó un tiro, dejando una carta dirigida al Regente Horthy donde le decía que había decidido suicidarse pues "su conciencia y su honor se oponían al proceder que justamente estaba por adoptar el gobierno húngaro"[64].

Luego de este desenlace tan trágico y que tuvo gran repercusión, a Hungría le resultaba todavía más difícil atacar a Yugoslavia. Por eso, apenas ocurrido el suicidio (el 3 de abril de 1941), el Regente Horthy envió "a Hitler una carta explicándole lo ocurrido y la dificultad que el hecho representa para Hungría. Del contenido de la carta se desprende, que la actitud de Croacia durante el conflicto bélico podría aligerar muchísimo la postura húngara"[65].

Es que en la carta Horthy escribe a Hitler que en la reunión del gabinete húngaro todos "compartían la opinión que, luego de penetrar las tropas alemanas, probablemente Croacia se separaría del estado yugoslavo, con lo cual (en realidad) el Reino de Yugoslavia dejaría de existir (para Hungría) como otra parte firmante del tratado"[66].

Los húngaros, buenos conocedores de los croatas, sabían bien que éstos aprovecharían la oportunidad del ataque alemán contra Yugoslavia para sublevarse y proclamar su Estado independiente. Pero sabían también cuál era el pensamiento de Hitler, pues éste se lo había manifestado al embajador húngaro Döme Sztójay siete días antes. Sabían, por lo tanto, que Hitler no pensaba en la independencia croata. Es por esto que la carta de Horthy a Hitler no era más que una propuesta velada de Hungría para que Alemania reconozca el futuro Estado croata, una vez que los croatas lo proclamen, pudiendo de esta manera justificar Hungría su ataque al territorio yugoslavo. Los húngaros siguieron insistiendo con esta idea y así, ya al día siguiente, el embajador húngaro en Alemania hace una visita al ministerio de Relaciones Exteriores alemán donde se entrevista con el secretario del estado von Weizsacker. "También en esta ocasión se menciona a Croacia, indicando el embajador húngaro, que la proclamación de la independencia de Croacia podría ser un motivo para que comience el ataque húngaro contra Yugoslavia"[67].

El 9 de abril, solamente un día antes de la proclamación de la independencia croata y fires días después de haber empezado el ataque alemán contra Yugoslavia, aún no había señales del inminente ataque húngaro. Por el contrario, en un comunicado húngaro podemos leer: "Hungría no tiene otro propósito que el de tratar que la guerra tenga lugar lo más lejos posible del territorio húngaro"[68].

Pero solamente unas pocas horas después de la proclamación de la independencia croata, o sea, el 10 de abril, "a las 21.00 hs. el oficial húngaro de enlace informó (al 2 Ejército alemán, N. del A.) que Hungría tiene la intención de avanzar con una brigada hacia la ciudad de Osijek"[69].

Y ya la misma noche del 10 de abril, Horthy dirige una proclama al pueblo y al ejército húngaro, expresando: "Con el nacimiento del Estado croata independiente y soberano, Yugoslavia dejó de existir, dividiéndose en sus partes constitutivas. De esto surge simultáneamente el deber que nos obliga a tomar nuevamente en nuestras manos el destino de los territorios sustraídos a Hungría en el año 1918, y además asegurar la situación de la población húngara que allí habita"[70].

Efectivamente, al día siguiente, "en la madrugada del 11 de abril las unidades del 'Ejército meridional' húngaro (4 y 5 cuerpo de infantería y el 1er. cuerpo de caballería motorizada) han empezado su avance (...)"[71].

Pero, ¿cómo justificar el ataque húngaro sin el reconocimiento alemán del Estado Independiente de Croacia? ¿Qué actitud podría tomar Alemania frente al inmediato reconocimiento de la independencia croata, efectuado por Horthy en su proclama del 10 de abril?

El peso de estos argumentos y el papel importante que jugaron en la decisión alemana de reconocer a la independencia croata, puede vislumbrarse en la misiva de Ribbentrop, ministro alemán de Relaciones Exteriores, enviada el 14 de abril de 1941 a Mussolini. Allí Ribbentrop expone que Hitler y él consideran que había llegado el momento de reconocer al Estado Independiente de Croacia y que esta decisión se basaba en dos razones: una era "que este reconocimiento persuadiría hasta al último soldado croata a dejar de usar las armas"[72] contra las tropas alemanas e italianas, y la otra razón era que los húngaros habían tomado la proclamación del Estado Independiente de Croacia "como una justificación de su avance sobre el territorio yugoslavo, considerando que ya no existía el Estado yugoslavo como tal"[73].

El porqué del reconocimiento alemán

Analizaremos ahora cómo es que llegaron a coincidir los intereses alemanes con los croatas y cuál fue la causa por la cual se adaptaron a las posturas croatas.

Empecemos por preguntarnos, cuáles fueron los objetivos de Hitler al atacar a Yugoslavia. Sabiendo que Yugoslavia era en realidad un pequeño imperio servio y que el golpe de estado era obra exclusiva de los servios, Hitler decidió castigarlos destruyendo su pequeño imperio, o sea a Yugoslavia. Quería, además, que antes de su ya planeado ataque a la Unión Soviética la situación en los Balcanes quedara completamente clara. Finalmente quería que el conflicto con Yugoslavia fuera lo más breve posible, fulminante.

Sabía cómo desmembrar a Yugoslavia y qué hacer con sus territorios, pero su único problema era Croacia. Como austríaco, no podía olvidar sus recuerdos provenientes de la ex Austro-Hungría. Esa fue la causa por la cual consideraba que el territorio croata no existía como una unidad, sino que se trataba (como lo fue en Austro-Hungría) de tres territorios diferentes: Dalmacia, Bosnia-Herzegovina y Croacia-Eslavonia. Las dos primeras provincias croatas pensaba entregarlas a Italia y la tercera quena verla dentro de Hungría, acaso para contrarrestar así la tendencia expansionista italiana, según lo supone la historiadora yugoslava Dra. Fikreta Jelić-Butić.

Pero cuando los húngaron rechazaron incluir a Croacia dentro de su Estado y le explicaron además a Hitler que el restablecimiento de una Croacia independiente justificaría el ataque húngaro contra Yugoslavia; cuando Hitler además vio que a raíz de la acción revolucionaria croata se esfumaba el ejército yugoslavo, que él (como austríaco y recordándose de la Primera Guerra Mundial) no solamente respetaba sino hasta temía un poco; cuando vio que sus tropas entraban en el territorio croata casi sin luchar, que alli por doquier encontraban ya instaladas a las autoridades croatas y al régimen revolucionario; cuando se dio cuenta que el reconocimiento del Estado Independiente de Croacia posibilitaba a Hungría justificar su ataque a Yugoslavia y que además obtenía que hasta el último soldado croata dejara de empuñar sus armas contra los alemanes, Hitler aceptó como solución el Estado Independiente de Croacia.

Pero, si no hubiera sido por el proceso revolucionario croata, que empezó el mismo 6 de abril, día del ataque alemán a Yugoslavia, para dar su primer fruto importante ya el 7 de abril, al rebelarse el 108 regimiento de infanteria y al conquistar el 8 de abril la ciudad de Bjelovar proclamando alli el mismo día por la tarde por primera vez el Estado Independiente de Croacia; si este proceso revolucionario no hubiese prácticamente destruido, sin la intervención de las tropas alemanas, el frente septentrional yugoslavo; si la proclamación del Estado Independiente de Croacia efectuada el día 10 de abril en Zagreb, capital de Croacia, no hubiera provocado inmediata reacción en toda Croacia; si la chispa revolucionaria no se hubiera transformado rápidamente en una indomable llama revolucionaria, que devoraba al ejército yugoslavo y a Yugoslavia, es difícil saber si Hitler hubiera reconocido al Estado Independiente de Croacia, o si la proclama de Kvaternik no hubiera sido solamente un episodio aprovechado por los artífices de la guerra psicológica alemana en su lucha contra la moral de las tropas yugoslavas.

Amén de todo lo expuesto, existía todavía un argumento más en favor del reconocimiento del Estado Independiente de Croacia, o sea otra coincidencia de los intereses alemanes con los croatas: Hitler preparaba su ataque contra la Unión Soviética, por lo cual necesitaba poder disponer de la mayor parte de sus tropas. Debido a esto deseaba mantener en los territorios de la ex Yugoslavia la menor cantidad de sus tropas. Sabía que debía mantener militarmente ocupada a Servia, pero prefería evitar lo mismo en el territorio croata por lo cual le convenía más una Croacia independiente que una militarmente ocupada. Si igualmente tuvo que mantener sus tropas en el territorio croata, la culpa fue de los italianos: En la reunión entre el canciller alemán y el italiano, mantenida en Viena el 21 y el 22 de abril de 1941, Ribbentrop le había manifestado a Ciano que los alemanes pensaban retirar lo antes posible sus tropas del territorio croata. Pero, al responderle Ciano que en cuanto esto ocurriera enviarían ellos sus tropas a ese territorio, los alemanes cambiaron de opinión y al día siguiente Ribbentrop le participó a Ciano que Hitler había decidido mantener sus tropas en el territorio croata[74], probablemente para preservar sus intereses frente a las pretensiones italianas.

El reconocimiento italiano

También los italianos tuvieron sus razones y sus intereses en reconocer al Estado Independiente de Croacia.

La politica italiana fue continuamente contraria al Estado Independiente de Croacia y a esa politica cabe atribuir prácticamente todos los males posteriores, incluso la guerrilla de Tito que sin ayuda italiana (directa e indirecta) no hubiera podido subsistir y que encontraba siempre en el territorio ocupado por las tropas italianas su refugio, al escaparse de la persecución alemana y/o croata. No es el tema de este trabajo, por lo cual no vamos a demostrarlo, pero sí consideramos necesario afirmar, que a Italia le debemos en buena parte incluso la pérdida de nuestra independencia, pues ella fue la que creó y ayudó al crecimiento de nuestros problemas internos, que finalmente se volvieron incontrolables.

El primer golpe, casi mortal, infligido por Italia al joven Estado croata, fueron "los Acuerdos de Venecia", un conjunto de acuerdos impuestos a Croacia por Italia que entre otras cosas significaban la pérdida de Dalmacia y de casi todo el litoral adriático. Los enemigos de los croatas y de la lucha libertadora croata culpan al Estado Independiente de Croacia y lo proclaman traidor, imputándole que "vendió" a Dalmacia. Pero en ese tiempo los italianos podían poseer a Dalmacia sin reconocimiento del Estado Independiente de Croacia. Hitler les había cedido la primacía sobre el Mediterráneo ya en el año 1936, lo cual implicaba que también el Adriático (y Dalmacia) entraban en su zona de influencia. En varias oportunidades Hitler les dio a entender a los italianos que tenían las manos libres respecto de Dalmacia. Hemos visto ya que en todos sus planes de guerra, a partir del 27 de marzo de 1941 en adelante, él consideraba que Dalmacia deberia pertenecer a Italia. Además, Italia había ocupado militarmente Dalmacia, mientras que el ejército croata por esos días aún no existía. ¿Quién y cómo podría, entonces, impedir a Italia anexar Dalmacia? ¿No hubiera sido, acaso, lo mismo para Italia reconocer o no al Estado Independiente de Croacia, si ya de cualquier manera tenía asegurada a Dalmacia como su botín?

Efectivamente, en cuanto a Dalmacia, Italia no tenía ninguna necesidad de reconocer al Estado Independiente de Croacia, y hasta hubiera sido para ella más conveniente no reconocerlo. Pero, si no fuera reconocido, ¿a quién le pertenecería ese territorio? Los húngaros lo único que les interesaba era obtener la salida al Adriático (o sea, justo lo que los italianos no querían darles ni a ellos ni a nadie). Luego, los únicos que podrían quedarse con ese territorio hubieran sido los alemanes. Es que éstos de ninguna manera hubieran permitido que cayera en manos italianas, dado que los alemanes ya durante la existencia de Yugoslavia obtenían de ese territorio materias primas, muchas de suma importancia para su industria bélica. Además sus comunicaciones, militarmente muy importantes, pasaban también por ese territorio, por lo cual no hubieran permitido que sea italiano. Ya hemos visto que algunos historiadores yugoslavos suponen que Hitler ofrecía a Hungría los territorios croatas justamente para evitar que cayesen en manos italianas.

A su vez, los italianos tenían un miedo casi pánico de que los alemanes pudieran llegar al Adriático, o muy cerca. Preferían al mismo diablo, preferían incluso al Estado Independiente de Croacia, que a una Alemania.

Es debido a esto que Italia reconoció a Croacia, aunque los hechos posteriores demostraron que fue nuestra gran enemiga.

¿A quién se debe la instauración del Estado Independiente de Croacia?

Según hemos visto, en base a los documentos publicados, el Estado Independiente de Croacia no fue el fruto de la decisión, el deseo o la actuación de los fascistas italianos o de los nazis alemanes, sino que fue el resultado de la larga lucha del pueblo croata, lucha que conocía todo el mundo, pero a la cual nadie quiso prestar ayuda. En un momento histórico, en nuestro territorio se entrecruzaron cuatro intereses: el croata, el alemán, el italiano y el húngaro. Estos intereses no eran iguales sino bien diferentes, pero en algo coincidían. Coincidían en aquel momento en reconocer al Estado Independiente de Croacia como solución territorial. Solamente a esto se debe que el Estado croata, surgido gracias a la lucha de su pueblo, fuera reconocido como tal.

La Iglesia Católica y los croatas fuera de su patria

Vladimir Stanković, Zagreb

INTRODUCCION

El título de esta exposición en su formulación es idéntico al título del digesto "La Iglesia Católica y los Croatas fuera de su patria", que fuera editado en 1980 con motivo del 10 aniversario del documento pontificio "De pastorali migratorum cura" y la fundación del Consejo de la Conferencia Episcopal de Yugoslavia para las Migraciones Croatas (1969-1979) por el citado Consejo. Como fui el director responsable de dicho libro, en este informe me fundaré principalmente en el mencionado digesto (agregando naturalmente datos más recientes), cuya aparición despertó gran interés tanto en el plano interno como en el externo, cosa que puede concluirse del hecho que en sólo siete meses fueron arrebatados los 4.500 ejemplares de la edición. Siendo el tema tan amplio y el material reunido más que inmenso, no pude detenerme citando libros y artículos sino opté por hacer un compendio de la más importante literatura que utilicé en la elaboración de este informe.

Dicho informe subdividí en cinco capítulos; 1. Exposición general de los documentos de la Iglesia Católica que regulan la cura pastoral entre los migrantes católicos; 2. Comienzos de la organizada cura pastoral croata en el exterior; 3. Las parroquias y misiones croatas en el exterior hoy en día; 4. Administración de la cura pastoral en el exterior, y 5. Algunos problemas y perspectivas.

I. LA IGLESIA CATOLICA Y LAS MIGRACIONES.

PRINCIPALES DOCUMENTOS

El Consejo Pastoral Pontificio para los Migrantes y Turistas editó en otoño (boreal) de 1985 un libro con el título "Chiesa e mobilitá umana", que contiene documentos de la Santa Sede del año 1883 hasta el año 1983 acerca de cuestiones migratorias. Son muchos esos documentos y no podemos tratarlos en este trabajo en detalle, sino brevemente analizar siete de ellos anás recientes. Son éstos: 1) La constitución apostólica "Exsul familia"; 2) El motuproprio "Pastorali migratorum cura"; 3) La instrucción "De pastorali migratorum cura"; 4) El motuproprio "Apostolicae caritatis"; 5) La carta dirigida a las conferencias episcopales "Chiesa e mobilita umana";6) La encíclica' "Laborem Exercens", y 7) El nuevo "Código de Derecho Canónico".

1. La constitución apostólica "Exsul Familia"

Esta es la Carta Magna de la cura pastoral de los emigrantes, documento fundamental de extraordinaria importancia para la historia de los migrantes católicos. Fue publicada el 19 de agosto de 1952. En ella se pueden apreciar muchos detalles de lo realizado en el pasado por la Iglesia para los migrantes, especialmente en los dos últimos siglos. Se citan allí nombres ilustres, asociaciones laicas y religiosas y muchas actividades y documentos de ciertos pontífices. En cuanto a las normas, allí se dice: "Era necesario exponer en una colección sistemática las leyes anteriores que deben ser adaptadas a las circunstancias actuales de lugar y tiempo, y otras anuladas, modificadas o completadas de suerte de poder de esta manera velar más adecuadamente por todas las clases de inmigrantes y emigrantes". La constitución destaca: hay que velar por los migrantes por medio de una cura pastoral específica, con sacerdotes de un mismo idioma, a quienes hay que elegir y preparar adecuadamente, hay que crear estructuras eclesiásticas para la cura pastoral general, como lo son las parroquias personales y misiones pastorales, que se equiiparan a las parroquias. Toda esta labor debe realizarse de acuerdo con instrucciones del obispo diocesano y con el derecho general.

2. El motuproprio "Pastoralis Migratorum Cura"

Lo promulgó el 15 de agosto de 1969 el papa Pablo VI estimulado por el Concilio Vaticano II que, en el punto 18 del decreto "Christus Domminus" dice: "Es menester velar especialmente por los fieles que, debido a sus oondiciones de vida, no se hallan en condiciones de aprovechar debidamente los servicios pastorales regulares y generales de los párrocos o bien carecen por completo de ellos". El papa dispone "proceder a una adecuada revisión de las normas pastorales atinentes al auxilio espiritual de los migrantes, que contiene la constitución "Exsul Familia", revisión que efectuará la Santa Congregación para los Obispos, a la cual encomendamos la tarea de promulgar dichas normas en una Instrucción especial".

3. Instrucción "De Pastorali Migratorum Cura"

La Santa Congregación para los Obispos promulgó esta Instrucción sobre la cura pastoral de los migrantes el 15 de agosto de 1969. Dicho documento establece los lineamientos fundamentales de la cura pastoral para los migrantes y marca un avance indudable en relación con la constitución "Exsul Familia". Especial atención dedica a las distintas formas de migraciones, con especial énfasis en los aspectos religiosos del problema, aun cuando menciona también cuestiones de índole política, económica, juridical y social. La instrucción destaca en especial el derecho de los migrantes a conservar su idioma materno y su acervo cultural. Por ello "la cura pastoral de los migrantes aportará frutos más abundantes si la realizan aquellos que conocen esos factores y dominan plenamente la lengua de dichos migrantes" (N° 11).

La instrucción agrega: "Es de provecho evidente y confirmado que la cura pastoral debe encomendarse a sacerdotes del mismo idioma y durante todo el tiempo que requiere ese verdadero provecho". La definición pastoral del migrante abarca todas las categorías de migrantes "que se hallan en condiciones especiales de vida que difieren grandemente de aquellas que les eran propias en su patria, de suerte que apenas sí pueden sacar provecho de lo que les puede brindar el párroco del lugar". Por ello el concepto de migrante "abarca a todos aquellos que por cualquier razón están ausentes de su patria y fuera de su comunidad étnica, y necesitan por ello, a causa de verdaderas necesidades, una especial atención". Para esta atención pastoral se proponen las siguientes estructuras: parroquia personal, misión pastoral equiparada en derechos a la parroquia, misión adjunta a una parroquia territorial y capellanía simple. La responsabilidad pastoral por los migrantes recae sobre toda la Iglesia, en especial las conferencias episcopales y los obispos diocesanos tanto de la Iglesia de emigración como la de inmigración. Todos tienen que incluirse en dicha actividad: los sacerdotes, las órdenes y los laicos. La instrucción enumera también los deberes de la Santa Sede, de las conferencias episcopales y los ordinarios locales, y puntualiza las distintas clases de misioneros.

4. El motuproprio "Apostolicae Caritatis"

Con este documento promulgado por el Papa Pablo VI el 19 de abril de 1970 se dieron los fundamentos del Consejo Papal para la Cura Pastoral de Migrantes y Turistas (Pontificia Commissio de Spirituali Migratorum atque Itinerantium Cura) que engloba distintas administraciones de la Curia Romana que se ocupa de los migrantes. Este nuevo Consejo depende de la Santa Congregación para los Obispos.

5. La carta dirigida a las Conferencias Episcopales sobre la Iglesia y los Migrantes - "Chiesa e Mobilità Umana"

Fue dirigida por el Consejo Papal para la Cura Pastoral de Migrantes y Turistas a todas las conferencias episcopales del mundo entero el día 4 de mayo de 1978. Su finalidad consiste en explicar una vez más los documentos existentes sobre los migrantes poniendo de resalto algunas particularidades más importantes en esta problemática. Se ha dirigido un llamado urgente a las conferencias episcopales a que se dediquen a la cura pastoral para los migrantes y respeten su acervo cultural. La carta destaca también "que en muchos casos la movilidad humana fue decisiva o por lo menos muy influyente en el nacimiento o desarrollo de nuevas iglesias".

6. La Encíclica "Laborem exercens"

En esta encíclica sobre el trabajo humano, que fue promulgada por el Papa Juan Pablo II el 14 de setiembre de 1981, el punto 23 está dedicado, exclusivamente, a los problemas que enfrentan los trabajadores extranjeros o los ,migrantes en general. A continuación presentamos el texto íntegro de este punto.

"Finalmente, cabe por lo menos brevemente consignar algo sobre la cuestión de la emigración por motivos de trabajo. Es éste un fenómeno antiquísimo que se repite constantemente, asumiendo en la actualidad grandes dimensiones a causa de lo complejo de la vida contemporánea. Al hombre le asiste el derecho de abandonar —por varias razones— su suelo natal, como asf también el de regresar a su patria, y de esta forma ir en busca de mejores condiciones de vida en algún otro país. Este hecho viene por cierto acompañado de dificultades de variada índole; en primer lugar, porque en la mayoría de los casos implica una pérdida para el país que abandona.

Se aleja un hombre que es miembro de una comunidad unida por la historia, tradición y cultura. y que a su vez comienza una nueva vida en medio de una sociedad con otra cultura, y muy a menudo con otra lengua. Se pierde de esta manera un sujeto de trabajo que con la fuerza de su mente o sus brazos podría contribuir en mucho al crecimiento del bien común de su propio país; mientras tanto, ese esfuerzo y esa contribución se brinda a otra sociedad que en cierto sentido tiene menor derecho a ello que el país natal. Si bien el hecho de tener que emigrar aparece bajo cierta óptica como un mal, en determinadas circunstancias es. como se dice, un mal forzoso. Debe hacerse todo —y por cierto es mucho lo que se está haciendo en esa dirección— para que dicho mal en el sentido material no acarree males mayores en el ámbito moral, y que incluso, dentro de lo posible, se convierta en un bien para la vida personal, familiar y social del emigrante.

Esto atañe tanto al país de su llegada como al de la patria que abandona. En este ámbito mucho depende de la legislación justa, particularmente en cuanto a los derechos del trabajo. Es comprensible oue dicho problema entra en el contexto de este razonamiento, especialmente desde tal punto de vista. Lo más importante es que el hombre que trabaja fuera de su país natal, sea como emigrante estable o bien como trabajador temporario, no vea cercenados sus derechos laborales en relación con los demás trabajadores de la respectiva sociedad. La migración por razones de trabajo de ninguna manera debe convertirse en oportunidad para la explotación pecuniaria o social En cuanto a las relaciones de trabajo frente al trabajador inmigrante deben regir los mismos criterios para los demás trabajadores en esa sociedad. El valor del trabajo debe medirse con la misma vara y no de acuerdo con la diferencia de nacionalidad. religión o raza. Aún más, está vedado explotar la situación de emergencia en clue se halla el emigrante. Todas estas circunstancias deben incondicionalmente ceder paso —por supuesto después de ponderar singulares particularidades— al valor básico del trabajo, valor que está vinculado con la dignidad de la persona humana. Cabe una vez más repetir el principio fundamental: la jerarquía de valores y el profundo sentido del trabajo en sí exigen que el capital esté al servicio del trabajo y no el trabajo al servicio del capital".

7. El nuevo "Código de Derecho Canónico"

El Nuevo Código de derecho eclesiástico fue promulgado el 25 de enero de 1983 por el papa Juan Pablo II y entró en vigencia el 27 de noviembre del mismo año. El nuevo Código está por cierto abierto a las necesidades pastorales de la Iglesia actual. Declara la igualdad entre cristianos como lo destaca el canon 208: "Entre todos los cristianos existe, por su renacimiento en Cristo, una verdadera igualdad, tanto en lo que atañe a su dignidad como con respecto a su actuación, igualdad que les hace posible, a cada uno de ellos de acuerdo con sus condiciones y responsabilidades, participar en la edificación del Cuerpo de Cristo". Los migrantes hallarán en el canon 215 la proclamación de los derechos fundamentales que les pueden resultar verdaderamente útiles: "Los cristianos tienen derecho a fundar y conducir libremente asociaciones de carácter caritativo y piadoso que promuevan la ordenada vida cristiana en el mundo; tienen derecho a convocar reuniones al efecto". En el canon 383, que trata de la responsabilidad pastoral del ordinario diocesano, el nuevo Código dice: "En el ejercicio de sus obligaciones pastorales, el obispo diocesano tendrá que velar por todos los fieles cristianos que le son confiados, con prescindencia de su edad, posición social o nacionalidad tanto en relación con los que habitan dentro de su jurisdicción como con los que moran allí pasajeramente, extendiendo por igual su acción pastoral apostólica a aquellos que, por sus condiciones de vida, no pueden hacer debido uso de las facilidades pastorales regulares, como así también a los que abandonaron la práctica religiosa".

En cuanto a las estructuras pastorales, el canon 568 establece: "Para aquellos que por las condiciones en que viven no pueden hacer uso de las facilidades pastorales parroquiales normales, como es el caso de emigrantes, refugiados, expulsados, nómades, marinos, se nombrarán capallanes si fuera posible". Lo original del nuevo Código se aprecia también en los cánones 294-297 que tratan de prelaturas personales que se prevén para distintas áreas o conjuntos humanos. De esta manera, los sacerdotes que actúan entre migrantes, pueden contar con su propio obispo ordinario quien tendrá a su cargo la preparación de los mismos para esa tarea, y quien a tal efecto los nombrará y acompañará en su desempeño. También se desea la creación de parroquias personales, según lo establece el canon 518: "Las parroquias son por lo general territoriales; ellas reúnen a todos los fieles cristianos sobre un determinado territorio. Sin embargo, allí donde ello resultare útil, podrán crearse parroquias personales en razón del rito particular, idioma o nacionalidad de residentes cristianos de un determinado territorio, o por cualquier otra razón valedera". Este nuevo Código es mucho más flexible que el del año 1917, en el cual ni mención se hacía del mundo de los migrantes. Ahora queda la tarea de adaptar los documentos existentes al espíritu del nuevo Código.

II. COMIENZOS DE LA ORGANIZADA CURA PASTORAL CROATA EN EL EXTERIOR

Si dejamos de lado la preocupación de la Iglesia por los católicos croatas residentes en los países limítrofes, la cual perdura desde hace varios siglos, los primeros inicios de una organizada cura pastoral entre los croatas católicos fuera de su patria se registran en relación con la construoción del Canal de Suez (1859-1869). El vicario apostólico en Egipto, el franciscano Pascual Vujčić (en dicho país entre 1859 y 1866) dispone que su secretario, padre Elías Tvrtković, actúe como visitador y brinde asistencia espiritual a numerosos obreros croatas allí ocupados. El nuevo obispo en Egipto Luis Čurčija, miembro de la provincia franciscana de Dubrovnik, en acuerdo con la Propaganda de Roma, trae en calidad de pastor para los trabajadores croatas al padre franciscano de Hercegovina Gerónimo Karačić, que permanece en ese país hasta la apertura del Canal.

El primer cura enviado oficialmente al Nuevo Mundo por el obispo de Dakovo José Jorge Strossmayer, fue el ex franciscano de Bosnia Dobroslav Božić, quien en 1894 fundó en Pittsburgh la primera parroquia croata en los EE.UU., la cual aún existe.

El arzobispo coadjutor de Zagreb Antonio Bauer envió en 1910, a pedido del obispo de Cleveland, al seminarista Miguel Domladovac quien alli fue ordenado, trabajando a continuación fructíferamente. De la misma manera llegó a los EE.UU. el joven sacerdote Juan Stipanović, a quien siguieron otros sacerdotes enviados por obispos croatas.

Desde hace ya mucho tiempo los franciscanos croatas vinieron prestando especial atención a los sufrimientos del hombre común croata, de suerte que no sólo sirvieron a sus feligreses a lo largo de Hungría, sino que muy pronto tomaron parte en la cura pastoral de la emigración croata hacia los EE.UU. Ya en el año 1912 ingresan al Comisariato de los Eslavos, fundado en Roma para desarrollar la actividad pastoral entre Eslovenos, Eslovacos y Croatas en dicho país, institución que a partir del año 1926 se transforma en Comisiariato Croata, y hoy se denomina Custodia de la Sagrada Familia, con sede en Chicago, la cual, con sus cincuenta miembros, depende de la provincia franciscana de Hercegovina.

En Croacia el arzobispo Bauer en 1912 funda la Sociedad de San Rafael para la protección de emigrantes croatas, figurando entre sus socios más activas los padres franciscanos de Zagreb y una cantidad de destacadas figuras de la Iglesia y laicos. Esta asociación languideció después de finalizada la Primera Guerra Mundial pero la reactivó el arzobispo Stepinac, quien además fundó la revista "Croata en el extranjero". La sociedad "tratará en especial conservar y fortalecer la conciencia de pertenecer a la Iglesia Católica, y el convencimiento vivo y activo de los emigrantes croatas y sus descendientes, por lo cual tendrá que preocuparse de que no falte la cura pastoral entre los emigrantes croatas mediante la obtención y empleo de sacerdotes y regulares, la construcción de iglesias, la fundación de parroquias y distintas instituciones y asociaciones religiosas, culturales, educativas y de beneficencia" (Croata en el extranjero, Zagreb, 1940, pág. 6-7).

La sociedad estrechamente coopera con la jerarquía eclesiástica, de manera que el provincial franciscano de Zagreb, más tarde arzobispo de Belgrado, Rafael Rodić, viaja en representación de dicha asociación a los EE.UU. para estudiar in situ las condiciones en que viven nuestros emigrantes. Posteriormente fue el obispo Miguel Pušić quien mantenía, en nombre del episcopado croata, los contactos oficiales con la asociación, la cual se encargaba de seguir de cerca lo que acontecía con los emigrantes croatas y formulaba a los obispos y los responsables de las distintas órdenes religiosas propuestas de envío de sacerdotes y monjas a distintas regiones del mundo. Incluso, en vísperas de la II Guerra Mundial se estaba contemplando la posibilidad de enviar un sacerdote croata a Constantinopla. En realidad, en ausencia de las constituciones, motuproprios y decretos conciliares oficiales del Vaticano —que naturalmente siquiera existían en esa época—, la Iglesia en Croacia promovió una serie de acciones que varios decenios después se convirtieron en una tarea regular de la Dirección Pastoral para los Croatas en el extranjero y del Consejo de la Conferencia Episcopal para las Migraciones Croatas.

En la Facultad de Teología de Zagreb fundó, en 1930, el Congreso de la Juventud Espiritual de Zagreb la "Sección de Defensa Nacional", cuya tarea estaba orientada en dos direcciones: por un lado, informar a los mismos seminaristas sobre la problemática de la emigración mediante conferencias y observaciones, y por el otro, prestar ayuda a nuestras minorías en los países vecinos en materia de libros, instrumentos y otras cosas.

Esta sección a lo largo de sus siete años de actividad estableció vínculos con los croatas de Gradišće (Burgenland) en Austria, en Hungría, Rumania, Italia (Istria), EE.UU., Argentina y Nueva Zelandia. Esta acción podría denominarse antecesora de la incorporación en nuestras facultades de teología de una materia especial sobre la teología pastoral de las migraciones.

El clero regular croata, que también hoy en día tiene a su cargo la mayor parte de nuestra acción pastoral en el exterior, hace mucho tiempo se integró a las filas de sus pastores. Aparte de la Custodia de la Sagrada Familia en EE.UU. y Canadá, ya en 1922 llegan nuestros dominicos a Chicago, en 1926 los franciscanos de la tercera orden toman a su cargo la administración de nuestra más antigua parroquia de San Nicolás, en 1929 los franciscanos de Zadar llegan a la Argentina, el mismo año el provincial franciscano de Split visita oficialmente a muchos obreros croatas en Bélgica con el propósito de fundar misiones y parroquias. En 1932 los estudiantes de la Compañía de Jesús tratan de reunir a nuestros obreros radicados en los Países Bajos, mientras sus hermanos mayores ya en 1925 tenían un cierto tiempo a su cargo la conducción de nuestra parroquia en St. Louis, realizando al mismo tiempo una labor misionera popular entre nuestros emigrantes. Los franciscanos conventuales llegan en 1937 a Gary. Muchas fueron las comunidades de órdenes religiosas femeninas que entre las dos guerras fueron a actuar entre nuestros emigrantes: la Orden de la Misericordia, las Hijas de la Misericordia, las Hermanas franciscanas docentes, las franciscanas de Dubrovnik (Danče), las Hijas del Amor Divino, las de la Adoración de la Sangre de Jesús.

Sería menester revisar los archivos de las mencionadas órdenes y los de las curias episcopales de Croacia para poder contar con un verdadero panorama sobre la viva actividad de la Iglesia croata entre nuestros fieles en el extranjero. Sin embargo, si comparamos el ritmo del ordenamiento de la situación de nuestra labor pastoral en el exterior (especialmente en Europa Occidental) en los últimos 25 años, cuando centenares de miles de nuestros fieles partieron al exterior, con los esfuerzos realizados por nuestra Iglesia en los primeros cuatro decenios de este siglo, cuando un número aún mayor de croatas emigró, cabe lamentar que en dicho lapso no ha sido realizado algo más de lo hecho, por cuanto en esa oportunidad las condiciones políticas y sociales eran más favorables. Sin embargo, cabe reconocer el mérito también a la Iglesia oficial, los obispos y los responsables de las órdenes religiosas, como así también a los valerosos pioneros solitarios, quienes sin el nuevo Código y sin la Comisión Papal para la Cura Pastoral de los Migrantes y todo ese instrumental oficial —y por sobre todo en esa época en que en la comunidad social aún no había madurado la conciencia que hoy en día ostenta la mayoria de los países de inmigración— habían sentado las bases tan profundas de acción pastoral croata, sobre las cuales ésta aún hoy en día vive. Al respecto, cabe aquí rendir un gran reconocimiento a uno de los pioneros, aún en vida, el padre Ireneo Petričak, quien reside en Chicago y que en el lejano año 1913 fundó la parroquia croata en Nueva York.

III. LAS PARROQUIAS Y MISIONES CROATAS EN EL EXTERIOR

La labor pastoral entre los emigrantes y trabajadores temporarios en el extranjero no puede ser correctamente apreciada ni descripta exclusivamente bajo la óptica de los documentos eclesiásticos enumerados, sobre todo de aquellos de los tiempos más recientes. En la evolución de esa labor pastoral han influido muchos factores y ello en distintas formas según las naciones en cuestión. Uno de los más importantes fue el hecho de que a finales del siglo pasado y comienzos del presente no existía en la suprema administración de la Iglesia en Roma, ni en las iglesias locales de los países de emigración ni de aquellos de inmigración, la conciencia actual de la necesidad de una acción pastoral especializada para la gente en movimiento, por lo cual no pudieron desarrollarse las respectivas estructuras. Por lo demás, en esa época predominaba en los países de inmigración la política del "crisol' más que del multiculturalismo contemporáneo. Esto no significa empero que la Iglesia se mantenía pasiva ante el fenómeno de migraciones masivas, cosa que atestiguan numerosas parroquias étnicas nacionales fundadas precisamente en esos tiernpos, en las cuales aún hoy en día —como es el caso de Ios Estados Unidos— la labor pastoral étnica vive todavía. Mas de manera especial cabe destacar el rol de la Iglesia local entre los croatas residentes en países vecinos, Iglesia que ya desde hace muchos siglos era un factor activo y decisivo que actuaba en dicho campo. Al brindar una descripción de las parroquias y misiones fuera de la patria, comenzaremos con los croatas en los países limítrofes, para ocupamos, después de pasar revista de los países de ultramar, con mayor atención a la acción desarrollada entre los trabajadores croatas temporarios en los países de Europa Occidental y Septentrional.

1. Países vecinos

Los croatas residentes en los países limítrofes son aquellos segmentos del ser nacional croata que, con motivo de la disgregación de la Monarquía Ausrohúngara, quedaron fuera de los confines de Yugoslavia, de la cual forma parte la R.S. de Croacia, donde vive la mayoria de los componentes del pueblo croata. Se trata de croatas que viven en Austria, Hungría, Checoslovaquia y Rumania, a Ios que cabe agregar los croatas de Molise, en Italia meridional. Sabemos que ellos habitan esas tierras desde hace más de 450 años (conjuntos más pequeños llegaron más tarde) y que no arribaron allí exclusivamente como fugitivos ante los turcos, sino también en forma organizada como siervos del sistema feudal vigente en aquel entonces. Con ellos llegaban en forma organizada también sus sacerdotes, especialmente de la orden franciscana, que no sólo eran pastores espirituales rurales de numerosos inmigrantes croatas, sino que también constituían en la Hungría Occidental y la Baja Austria la muralla de contención ante el avance del protestantismo.

Los sacerdotes croatas en dichas regiones aún hoy en día ocupan en las Iglesias locales puestos de importancia, al tiempo que también tratan con ahínco de conservar étnicamente las parroquias que, a causa de la mayoria de sus habitantes de origen croata, se denominan croatas. En el libro "El destino de los croatas de Gradišće a lo largo de 450 años", que fue editado por la Sociedad Cultural Croata de Gradišće en 1983, hay un capítulo entero dedicado al tema "Importancia de la Iglesia Católica para los Croatas de Gradišće", en el que se puede leer acerca de la actividad permanente del clero croata en la región austríaca de Gradišće, que continúa realizándola tanto en el campo religioso como en el nacional y cultural a través de una amplia labor editorial en lengua croata de esa región. Allí se señala: "Por ahora, hay 39 sacerdotes encargados de la actividad pastoral en nuestra diócesis. Todas las parroquias croatas y bilingües están ocupadas por sacerdotes croatas". Esta misión de renovación religiosa y nacional en las 33 parroquias en la región de Gradišće austríaco es especialmente respaldada por el obispo de Željezno (Eisenstadt) monseñor Stefan Laszlo, descendiente croata por parte de madre y conocedor de la lengua croata.

La Iglesia de Gradišće mantiene vivos vínculos con la Iglesia en Croacia donde se imprimen libros litúrgicos en idioma actual de los croatas de Gradišće. Estos y otros libros envían los croatas de Austria a sus hermanos residentes en Hungría y Checoslovaquia. En cambio, los croatas en Hungría y Checoslovaquia se hallan diseminados a lo largo y lo ancho de estos países, aun cuando la mayoría de ellos se encuentran en las diócesis de Györ, Szombathely, Pecs y Kalocsa, donde más de cuarenta parroquias pueden denominarse croatas, ya sea por la población íntegra o predominantemente croata, ya por el uso en la liturgia del idioma croata. Hay muchos croatas en las diócesis de Veszprem (sobre el río Drava) y de Szekesfehervar, al sur de Budapest, si bien en esas comarcas han sido eclesiásticamente asimilados.

El diocesano de Kalocsa es el arzobispo Jozsef Ijaš, nacido Ikotić, croata, quien habla perfectamente el idioma croata. Muchos otros importantes dignatarios eclesiásticos en Hungría son de origen croata, hablan su idioma y mantienen buenas relaciones con la Iglesia en Croacia. Existen en la actualidad cuatro parroquias en el Banat rumano que tienen una población casi exclusivamente compuesta de croatas de Karaševo, y otras dos que son mixtas. En todas ellas se emplean libros litúrgicos impresos en Zagreb, que los feligreses de esos lugares comprenden perfectamente, ya que pertenecen a la rama idiomática croata del "što", si bien sus cantos litúrgicos son antiguos y en Croacia ya no se usan. Tienen en este momento cinco sacerdotes croatas que son todos nativos de Karaševo y pertenecen a la diócesis de Temiszvar.

Estos sacerdotes visitan temporariamente Croacia. Si bien aún hoy en día existen grupos croatas afincados en Checoslovaquia (especialmente alrededor de la ciudad de Bratislava en Eslovaquia), no se posee información acerca de si en sus iglesias los ritos litúrgicos se realizan en croata. No cabe excluirlo, por cuanto se han enviado allá numerosos libros litúrgicos desde Croacia. Pero la Iglesia en Croacia envía muchos libros litúrgicos y religiosos y revistas de esta índole no solamente a croatas de Checo-Eslovaquia, sino también a los de Hungría y Rumania, como asimismo a los radicados en Italia meridional. En el transcurso de los últimos diez años fueron enviados a esos países toneladas de libros y revistas croatas, de carácter religioso, con lo cual se llena un vacío de lectura religiosa en los países de Europa Oriental, al tiempo que se vigoriza el interés por la lengua contemporánea croata. El mayor éxito en esta materia fue alcanzado en Rumania, donde las autoridades de Bucarest permitieron la importación de 500 ejemplares de la popular "Biblia Ilustrada para la Juventud", 1.000 ejemplares del libro de oraciones —misal— cancionero y 1.000 piezas del libro "Enseñanza Cristiana Media".

Será sufragada desde Croacia la mitad del costo de la impresión en Rumania del primer libro de oraciones en croata, que se halla en la etapa de preparación. Hasta el presente ha sido impreso libremente en Rumania, en cuanto a material de lectura religiosa croata, solamente un calendario mural en una edición de 2.000 ejemplares. Por su parte, los envíos individuales por correo a Rumania tropiezan mayormente con la censura, mientras todas las remesas con destino a Hungria y Checoslovaquia llegan puntualmente. Toda esta tarea de envío de libros y periódicos a croatas residentes en países vecinos sería imposible de imaginar sin el incansable trabajo realizado por el prof. Milutin Juranić, quien a lo largo de 10 años de colaboración con nuestro Consejo para las Migraciones Croatas ha llevado al correo 5.754 envíos, de un peso total de 3.421 kilogramos.

Las tres aldeas habitadas por croatas en la provincia italiana de Molise tienen cada una su parroquia, pero tan sólo en el poblado más importante, Aequaviva Colle Croce (Živa voda Kruć) se halla un sacerdote croata, franciscano de Split (Croacia), y dos hermanas de la Misericordia. No existen constancias acerca de cuándo fueron enviados por última vez sacerdotes desde Croacia a los croatas molisanos, mientras en el caso actual se trata de que, debido a una drástica reducción en el número de sacerdotes en la diócesis de Termoli, a la cual pertenecen las mencionadas aldeas, el obispo diocesano solicitó la concurrencia de sacerdotes croatas. La liturgia se realiza allí en idioma italiano, pero al mismo tiempo surge cada vez más la conciencia nacional croata y el amor para con las antiguas costumbres y con el pueblo "del otro lado del mar".

Se ha provisto a la Biblioteca de la Ciudad de numerosa lectura croata de carácter religioso, cultural y literario en general. De tal suerte, si bien la Iglesia de Croacia no ejerce jurisdicción alguna sobre las parroquias y sacerdotes entre croatas en los países vecinos —ya que ello corresponde a la cura pastoral regular de la Iglesia local desde hace siglos— ella trata sin embargo mantener nexos con los obispos de las respectivas diócesis, los sacerdotes y fieles mayormente a través del envio de variada literatura religiosa en idioma croata. De demostrar interés por esta acción religiosa y cultural los croatas residentes en otras partes del mundo, apoyándola con sus aportes, podría hacerse mucho más en este sentido a favor de nuestros hermanos que viven en países vecinos.

2. Países de ultramar

a) EE.UU.

El obispo de Djakovo, monseñor José J. Strossmayer, fue el que envió al primer sacerdote a los croatas residentes en los Estados Unidos. Se trata de Dobroslav Božić, oriundo de Bosnia, quien fundó en 1894 en Pittsburgh, la primera parroquia croata en el Nuevo Mundo, al tiempo que emprendió una serie de otras iniciativas pastorales y culturales. Desde 1894 hasta 1914 fueron fundadas en los Estados Unidos en total 22 parroquias croatas, durante la Primera Guerra Mundial otras 4, entre las dos contiendas seis y después de finalizada la última una más, junto con tres misiones y una estación pastoral. A todo esto hay que agregar dos parroquias estadounidenses en las que actúan sacerdotes croatas que fueron allí enviados para trabajar con los croatas.

De tal suerte, actualmente tienen los croatas en los Estados Unidos 39 centros de reunión religiosos. Los primeros sacerdotes pioneros croatas fueron enviados a principios del siglo actual por los obispos diocesanos de Croacia. Como una característica peculiar de la cura pastoral croata en los Estados Unidos cabe mencionar a la Custodia Franciscana Croata de la Sagrada Familia para Estados Unidos y Canadá, que depende de la Provincia Franciscana de Mostar (Hercegovina). Sus comienzos se remontan al Comisariato Eslavo de la Sagrada Cruz que fuera creado en 1912 por la Santa Sede para los franciscanos eslovenos, croatas y eslovacos que actuaban entre sus connacionales en los Estados Unidos.

Los franciscanos croatas se independizaron en 1926 en el Comisariato de la Sagrada Familia, que fue confiado a la Provincia Franciscana de Hercegovina, la cual le otorgó en 1970 una amplia autonomía. La Custodia (así se llama desde 1967) tiene unos cincuenta sacerdotes que actúan en una veintena de parroquias croatas norteamericanas y en cinco canadienses. En su sede central de Chicago los miembros de la Custodia han desarrollado una amplísima actividad cultural y de enseñanza. Poseen su propia imprenta donde se edita el periódico mensual "Hrvatski katolički glasnik" (Mensajero Católico Croata), el semanario "Danica", "Hrvatski kalendar", como así también una cantidad de libros litúrgicos y otros en idioma croata. Allí actuó durante muchos años el conocido historiador croata padre Dominik Mandić, allí pasó su vejez el famoso misionero padre David Zrno y muchos otros más. En Chicago fundó el padre Ljubo Krašić el "Instituto Etnico Croata" e inició la actualmente muy difundida actividad de "HIŠAK" (Las Escuelas Croatas en el Extranjero de los EE.UU., Canadá y Australia).

Cabe destacar que la Custodia obtiene su aporte vocacional no sólo de Hercegovina, sino también de familias de los emigrados croatas. Los franciscanos croatas de la tercera orden llegan en el año 1926 a Pittsburgh (Pennsylvania) donde regentean 3 parroquias croatas y una misión pastoral en Washington. Los franciscanos conventuales llegan en 1937 a Gary, y en 1982 toman a su cargo la parroquia en Lackawanna.

Los dominicos croatas llegaron a Chicago en el año 1922, donde aún hoy en día administran una parroquia, pero en 1973 fundaron, en la parte septentrional de la ciudad, también una misión que —gracias en particular al empeño del padre Francisco Eterović— se convirtió en un importante centro cultural croata. Los franciscanos de Split llegan en 1954 a Portland y en 1975 a San José, donde administran nuestras misiones. En cuanto a las hermanas religiosas que actúan entre nuestros emigrantes, cabe mencionar en primer término aquellas que vinieron allí entre las dos grandes guerras, es decir, las Adoratrices de la Sangre de Cristo y las Hijas del Amor Divino, mientras que después de la última contienda bélica llegaron las Hijas de la Misericordia, las hermanas franciscanas de Hercegovina, las Dominicas y las Hijas de la Misericordia. Sin embargo, en ciertas parroquias actúan también hermanas de algunas otras órdenes religiosas norteamericanas.

Más de la mitad de las parroquias croatas en los Estados Unidos son conducidas por sacerdotes en su mayor parte nacidos en Croacia, mientras en las restantes actúan sacerdotes obispales nacidos por lo general en Norteamérica. Debido a que la emigración croata con destino a los Estados Unidos no experimentó una importante renovación en la posguerra, la asimilación y el proceso de integración natural en la población local produjeron sus efectos. Tal es así que más de una tercera parte de las parroquias croatas no cuenta ya con misas en idioma croata sino tan sólo con cantos litúrgicos croatas; otras en cambio tienen misas en croata y en inglés, mientras sólo unas pocas —gracias a un mayor número de inmigrantes más recientes— otorgan priori-dad en la liturgia al idioma croata. Esto, sin embargo, no significa que hayan por ello perdido su carácter étnico, dado que en su seno se desarrolla una viva actividad de carácter religioso a la vez que nacional.

b) CANADA

A diferencia de lo que ocurrió en los Estados Unidos, prácticamente todas las parroquias y misiones croatas en Canadá fueron fundadas después de la Segunda Guerra Mundial, en su mayoría en los últimos 25 años. Actualmente existen en dicho país 18 centros católicos croatas, 13 parroquias y 5 misiones, con 24 sacerdotes y 17 hermanas. De estos sacerdotes 10 son obispales, 7 son franciscanos de Split, 6 de Chicago y finalmente uno es de la orden de los conventuales. Las religiosas pertenecen a las comunidades de las Siervas del Pequeño Jesús, las Hijas de la Misericordia, las de la Divina Misericordia, las franciscanas de Dubrovnik y las domínicas. Todo este personal de nuestras parroquias y misiones es nativo de Croacia, donde recibieron su formación sacerdotal o de órdenes. De igual manera la mayoría de los Croatas en Canadá nacieron en la "vieja patria" y les viene muy bien el hecho de que sus sacerdotes sean oriundos de allí, porque así se entienden muy bien con ellos.

Lo que lograron realizar en los Estados Unidos los sacerdotes croatas con sus feligreses en los dos primeros decenios de este siglo, los que actuaron en Canadá lo consiguieron mucho más rápido y eficazmente, medio siglo más tarde. En la actualidad, todas las parroquias croatas en Canadá (con excepción de la de Ottawa) poseen centros pastorales con hermosas iglesias, sedes parroquiales, amplios salones y también, en muchos casos, grandes terrenos para la realización de pic-nics. Es especialmente muy movida la actividad en las escuelas croatas sabatinas, que conducen sacerdotes con ayuda de religiosas y numerosos maestros; se cultiva el folklore y los demás valores del acervo cultural croata; las parroquias difunden a través de emisoras de radio noticias de interés para los feligreses y enseñanza religiosa, imprimen textos escolares y para la enseñanza de la religión, todo en idioma croata; las parroquias editan boletines que a veces son verdaderos periódicos; el periódico "Nuestra Comunidad" reúne a todas las parroquias de Ontario; sacerdotes y religiosas celebran reuniones pastorales, mientras muy frecuentes visitas de obispos croatas a distintas peregrinaciones y festividades jubilares reúnen verdaderas multitudes.

La vida pastoral en Canadá está fuertemente ligada a la Iglesia en Croacia, de suerte que los grandes festejos religiosos de los últimos años realizados en la patria tuvieron importante eco en este país del norte. Los sacerdotes se proveen de numerosos libros e impresos croatas de contenido religioso y cultural, a la vez que distribuyen discos y cassettes de carácter religioso provenientes de Croacia. Las hermanas religiosas y los sacerdotes con frecuencia realizan visitas a su patria. La cantidad de sacerdotes, por lo general, es suficiente, aun cuando se espera un refuerzo con un nuevo sacerdote en Ottawa, al tiempo que sería bienvenida la llegada de un cierto número de religiosas en algunas parroquias. Cabe aún destacar, que hace unos treinta años los pioneros de la acción pastoral croata en Canadá fueron los sacerdotes Dr. Rudolf Hrašćanec, Dragutin Kamber, Jure Vrdoljak, msgr. Stjepan Šprajc y otros.

e) SUDAMERICA

La actividad pastoral en la América del Sur no se ha desarrollado al mismo ritmo que aquella en los Estados Unidos. Responsable de ello es en parte también la Iglesia en Croacia, aunque cabe buscar las causas de ello en las condiciones generales en que se halla la Iglesia en esa parte del mundo. El padre Leonardo Rusković fue el primer misionero croata que en 1929 fue oficialmente enviado a los croatas de la Argentina. A continuación llegaron otros cofrades procedentes de la Provincia Franciscana de Zadar. Ellos trajeron a la Argentina a las Hermanas de la Misericordia de Zagreb y a las Hijas de la Misericordia de Blato (Korčula), que se afirmaron muy bien y ampliaron sus actividades mediante la incorporación de vocaciones locales tanto en la Argentina como en Uruguay, Paraguay, Chile y Perú, integrándose al trabajo regular de la Iglesia local. Algo parecido sucedió con las Hermanas Docentes Franciscanas, mientras que las hermanas franciscanas de Dubrovnik (Danče) regresaron a Croacia. Al igual que las hermanas, nuestros franciscanos en la Argentina erigieron institutos de enseñanza, pero para la juventud argentina en general.

Si bien en el año 1934 el arzobispo de Sarajevo, Šarić visitó las colonias croatas de América del Sur, nuestra acción pastoral no experimientó con ello un mayor impulso. La gran esperanza la constituyó la importante cantidad de sacerdotes refugiados de la segunda contienda bélica que se dispersaron a lo largo y lo ancho de este continente, pero fueron muy pronto absorbidos por la acción pastoral de la Iglesia local, que siempre careció de suficiente clero vernáculo. No obstante, se ha desarrollado una importante actividad en algunos centros, entre los cuales cabe destacar a Buenos Aires en la Argentina, San Pablo en Brasil y Caracas en Venezuela.

Hoy en día en la Capital argentina actúa un centro espiritual croata "Sveti Nikola Tavelić" (San Nicolás Tavelić) que es conducido por el administrador de la acción pastoral en la Argentina, padre Lino Pedišić, quien a lo largo de muchos años dirigió el periódico religioso-cultural "Ognjište" (Hogar). En los alrededores de Buenos Aires, en la localidad Barrio Vučetić, existe una capilla de la Madre Divina de Bístrica. Es digna de mención la actividad desarrollada en la Argentina por los universitarios católicos croatas, de cuyas filas salieron numerosos destacados intelectuales de este país. Al tiempo que cabe subrayar la muy importante contribución de los croatas al auge económico y cultural de la Argentina, Chile y otras naciones de este continente, es de destacar también que hoy día hay en la Argentina dos obispos de origen croata (Ognjenović y Karlić), uno en Paraguay (Maričević) y otro en Chile (Goić). Corresponde, sin embargo, reconocer que la cura pastoral entre los croatas de América del Sur es actualmente bastante modesta y tiene pocas chances de revitalizarse. La causa cabe buscarla en el hecho de que los emigrantes croatas se han ya asimilado y que nuevos no llegan, de manera que la Iglesia en Croacia ya no envía allá nuevos sacerdotes.

d) AUSTRALIA y NUEVA ZELANDIA

La actividad pastoral croata en Australia en muchos aspectos es similar a la existente en Canadá: una importante cantidad de nuevos inmigrantes que en gran número se reúnen en torno a sus sacerdotes, todos nacidos en Croacia, quienes se dirigen allí para erigir grandes centros pastorales croatas. En 1983 fueron constituidas las dos primeras iglesias croatas, en Wollongong y Melbourne-Springvale; a fines de 1985 fueron consagrados dos nuevos templos en Sydney y se están por construir otros dos, uno en Camberra y otro en Melbourne-Sunshine. Otras misiones poseen también iglesias, pero en su mayoría se trata de viejas iglesias australianas o bien se reúnen los feligreses croatas en iglesias locales australianas. Actualmente existen en ese país 13 misiones, de las cuales dos carecen por el momento de sacerdote. En estas misiones actúan 17 misioneros y 12 hermanas, todas de la comunidad de las Adoratrices de la Sangre de Cristo. Hay cinco franciscanos de Zagreb y cuatro de Sarajevo, cuatro sacerdotes diocesanos de Sarajevo, uno de Split, uno de la tercera orden, mientras dos se hallan integrados a dos obispados locales. Se necesitarán más sacerdotes y religiosas, dado que la vida espiritual se halla en pleno auge, lo que hace que haya una acentuada actividad social y pastoral entre los croatas residentes en esa nación, cosa que da lugar, a ciertas tensiones. Aun cuando Australia se halla bastante alejada de Croacia, nuestros obispos y jefes de las órdenes religiosas viajan asiduamente a ese país.

En Nueva Zelandia no existen parroquias croatas oficialmente organizadas, pero hay cuatro sacerdotes que se preocupan por reunir a la feligresía croata para las misas que se celebran en ocasión de festividades importantes y fechas religiosas. Unos cuantos obispos croatas visitaron Nueva Zelandia en el transcurso de los últimos 15 años, de manera que con ello se dio la oportunidad para despertar la conciencia religiosa y nacional. Se destacan en esta actividad especialmente los sacerdotes Jorge Marinović en Auckland y Mateo Kolić en Wellington. En la iglesia local hay varios sacerdotes de origen croata y aun muchas más hermanas religiosas. De todas maneras, los inmigrantes croatas en este país tienen la fama de buenos empresarios y gente trabajadora, al igual que de buenos católicos.

e) SUDAFRICA

En el dilatado espacio de la República Sudafricana existe, para 6.000 croatas, una Misión Croata con sede en Johannesburgo, mientras asisten a las misas regulares croatas otros feligreses en las siguientes ciudades: Pretoria Vanderbijlpark, y de vez en vez en Durban y Capetown. La Misión se halla a cargo de los franciscanos de Zadar, habiendo iniciado sus actividades por primera vez en 1969 con la llegada del padre Ivo Perović, a quien se le unió más tarde otro sacerdote. La tarea pastoral en la Misión es muy intensa y tiene buenas perspectivas para el futuro, ya que en torno a ella se reúnen muchos croatas que carecen de todo tipo de actividad social. Sin embargo, al igual que en otras partes del mundo, no les resulta fácil a los sacerdotes reunir a gente de varias edades provenientes de distintas regiones de Croacia y de distintas convicciones políticas. El boletín que se edita "Noticias parroquiales" aparece regularmente hace ya 12 años, siendo dirigido con gran sagacidad, pues, aparte de las informaciones dirigidas a los feligreses, contiene instructivos y sólidos artículos sobre hechos históricos croatas. También visitaron este país en dos oportunidades, en los últimos cinco años, obispos croatas.

f) ORIENTE MEDIO Y PAISES AFRICANOS

Es de general conocimiento que muchos expertos y trabajadores de Yugoslavia trabajan en Iraq, Siria y varios países africanos. Entre ellos hay un gran número de croatas católicos. A estos inmigrantes en países islámicos no pueden visitarlos los pastores espirituales croatas, mientras que con aquellos residentes en países africanos se han producido sólo algunos contactos esporádicos. En forma oficial visitó a nuestros fieles en Trípoli, en Libia, en oportunidad de la Pascua de 1972, el padre Marinko Leko, franciscano que cursaba estudios en Roma, a invitación del obispo de Tripoli. Por su parte, los jesuitas croatas, que actúan entre la gente de color en Zambia, mantuvieron varios contactos con nuestros trabajadores celebrando para ellos misas, cosa que puede decirse también en relación con nuestros misioneros en Kenya y Zaire.

g) EUROPA OCCIDENTAL

Los comienzos de la organizada acción pastoral croata en los países de Europa Occidental y Septentrional se ubican en la época de la Segunda Guerra Mundial cuando el arzobispo Aloisius Stepinac envió algunos sacerdotes para actuar entre numerosos trabajadores croatas en el Reich Alemán. Inmediatamente después de finalizada dicha contienda, la acción pastoral estuvo estrechamente ligada a los campos de refugiados en Italia, Austria y Alemania, y con el tiempo comenzaron a formarse varias misiones que reunían a los refugiados de posguerra y aquellos croatas que hasta inclusive el comienzo de la década del sesenta llegaban ilegalmente de Yugoslavia. También los sacerdotes croatas en ese tiempo eran refugiados o bien se encontraban durante la guerra estudiando y no regresaban a su patria. Cabe en este orden especialmente mencionar a Guillermo Cecelja, Domingo Šušnjara, Mirko Čović, José Borošak, Ante Kosina y otros. La cantidad de refugiados de la inmediata posguerra y posteriores continuamente decrecía por cuanto emigraban a países de ultramar, hacia donde se fueron también numerosos sacerdotes.

Cuando en la década del sesenta comenzaron a llegar de a poco trabajadores de Yugoslavia, los católicos croatas empezaron a reunirse en torno a las misiones existentes y sus sacerdotes, que, en 1965, eran tan sólo una veintena. En ese año llegó de Croacia el primer sacerdote con pasaporte, enviado por el episcopado croata y la provincia franciscana de Split. Fue él el actual delegado para nuestra acción pastoral en Alemania Federal, el padre Bernardo Dukić. Le siguieron otros sacerdotes, buena parte de los cuales fueron enviados por el director nacional Vladimir Vince. Así en el año 1969 fueron en total 38. Es justamente ese año el de la salida masiva de trabajadores a países de Europa Occidental. En dicho año fue nombrado el nuevo director nacional en la persona del actual conductor de la acción pastoral en el exterior Vladimir Stanković. Ese mismo año fue fundado en Zagreb, en la Conferencia Episcopal de Yugoslavia, el Consejo para la Migración Croata, a través del cual, a partir de entonces, salen los religiosos croatas para el desempeño de la labor pastoral en el extranjero. Los datos estadísticos señalan que en 1969 había en Europa Occidental 38 sacerdotes y 26 colaboradores pastorales (sociales) que actuaban en 26 misiones católicas croatas. Mientras tanto, en 1985, la actividad pastoral en esa parte del mundo cuenta ya con 112 misiones y 146 sacerdotes, 100 trabajadores sociales y 123 colaboradores pastorales. Así pues en el transcurso de 16 años hubo un aumento de 86 misiones, 108 sacerdotes, 100 trabajadores sociales y 97 colaboradores pastorales, es decir que la cantidad total de personal oficialmente empleado en nuestras misiones allí alcanza a 369 personas. Se trata de sacerdotes provenientes de todas las diócesis croatas y comunidades religiosas, de muchas hermanas de distintas comunidades de órdenes religiosas y de laicos católicos formados. Por países se hallan distribuidas nuestras misiones de la siguiente manera: Alemania Federal 81 misiones, Austria 8, Suiza 6, Francia 4, Suecia 3, Bélgica 2, mientras que en Noruega, Dinamarca, Gran Bretaña, Países Bajos, Italia y España hay una en cada uno de ellos. Las misas en idioma croata se celebran en forma regular en más de 500 ciudades; de ellas sólo en Alemania alrededor de 300.

El punto central de la acción pastoral la constituye la misa dominical. Ella, aparte de su significado religioso, tiene un sentido sociológico, poirque en esa oportunidad se encuentran amigos, parientes y conocidos. A la misa está ligada siempre la confesión, a menudo también el bautismo e incluso se celebran casamientos. En 1975 y años posteriores hubo en nuestras misiones alrededor de 4.000 bautismos de chicos croatas. En muchas partes se dicta los domingos catecismo, y es frecuente que después de celebradas las misas la gente recurre a pedir consejo en torno a varios problemas sociales. En muchas misiones la gente ingresa en las dependencias de las misiones donde puede tomarse una copita y merendar, escuchar discos, leer diarios, entretenerse, tomar prestado algún libro o simplemente intercambiar ideas con amigos. Las misiones más grandes cuentan con grupos folklóricos, conjuntas vocales-instrumentales y de tamburitzas, mientras en otras se imparte a los chicos enseñanza de harmónica, flauta y otros instrumentos musicales. En las fines de semana se realizan conferencias de un muy amplio espectro: de contenido teológico, de medicina, jurídico, literario, histórico, pedagógico y similares. Se organizan cursos de idioma croata y del respectivo país, de costura, corte y confección y otros. Se han vuelto ya habituales las fiestas del Día de la Madre, de San Nicolás, de Navidad, del Día del Emigrante, de Carnaval, del Día de la Misión. Son muy populares las peregrinaciones marianas donde se reúnen miles de feligreses. En tales oportunidades suelen llegar de la patria nuestros obispos, que de todas maneras muy seguido visitan nuestras misiones impartiendo la santa confirmación o presidiendo muchas celebraciones. Allí se entablan encuentros provechosos con la jerarquía local, la cual tiene en gran estima a los croatas como fervorosos católicos. A la par de grandes reuniones, se organizan festejos con conciertos en que actúan coros, conjuntos y cantantes populares provenientes de Croacia.

Se ha perfilado en particular el Encuentro de la Juventud Católica Croata en Alemania Federal que ya se ha celebrado 14 veces; en él se efectúa, como punto central, el concurso en torno al conocimiento de la Biblia y de la historia de la iglesia croata, al tiempo que se realizan también competencias deportivas, de folklore, canto y música en general, etc. Algo parecido se organiza en Suiza con la denominación de "Hoja bermeja". En los últimos años nuestras misiones se han incorporado activamente a las celebraciones en la patria del jubileo de 13 siglos de la cristianización de los croatas. Además, todas las misiones distribuyen importantes cantidades de diarios y libros de contenido religioso impresos en la patria, mientras las más grandes editan periódicos propios con un tiraje de varios miles de ejemplares. Se destacan sabre todo "La Comunidad viva" de Frankfort, "Vinculación" de Mosbach, "Movis" de Zurich y "Nuestra voz" en París. Sin embargo, también otras numerosas misiones editan bien dirigidos boletines. Cabe destacar, además, el especialmente importante éxito alcanzado por la edición de un libro de oraciones y cantos litúrgicos en croata "Alabemos a Dios", que con un tiraje de 50.000 ejemplares fue preparado por la oficina pastoral croata de Frankfort.

Aparte de miles de biblias, las misiones obtienen desde Croacia muchos libros de contenido literario general, principalmente los de la conocida edición de "Cinco siglos de literatura croata". Nuestros misioneros realizan regularmente charlas espirituales por Radio Colonia (Alemania Federal), nuestra misión en París tiene a su cargo un programa de media hora por semana por la Radio Católica de esa ciudad, en los noticieros de las estaciones de TV cada vez más frecuentes pueden verse y oírse noticias de nuestras misiones, al tiempo que algunas emisoras de TV transmiten nuestras misas (París) o películas del pasado de nuestra iglesia. En las misiones se dictan clases de enseñanza religiosa en idioma croata, mientras en Alemania Federal en muchas Escuelas Yugoslavas complementarias —de acuerdo con las disposiciones de la enseñanza alemana— nuestros sacerdotes, hermanas religiosas y catequistas mantienen clases de catecismo.

A la actividad pastoral regular corresponden también las visitas de hospitales y cárceles. Los trabajadores pastorales croatas tienen oportunidad en esta tarea de encontrarse con musulmanes y ortodoxos provenientes de Yugoslavia, que suelen frecuentar incluso nuestras misas y festejos. Hasta el año 1973, cuando aún podían ingresar sin mayores limitaciones en Europa Occidental los trabajadores extranjeros, nuestros sacerdotes y trabajadores sociales ayudaron a muchos de ellos encontrar trabajo, vivienda y ubicarse en general al comienzo de su estadía en el exterior. Hoy en día, cuando ya no llegan nuevos trabajadores y los más viejos de a poco vuelven a su país de origen, se presentan nuevos problemas que requieren solución: desocupación, jubilación, indemnización por accidentes de trabajo, adicional por hijos y cosas similares.

Un problema muy especial lo constituyen los jóvenes. De un total de un millón cien mil ciudadanos yugoslavos residentes en países de Europa Occidental y Septentrional, corresponde a los jóvenes de menos de 16 años la cantidad de 250.000 individuos. Los expertos sociólogos entienden que la mayor parte de éstos 250.000 jóvenes no regresarán a su patria. A ellos dedican especial atención los sacerdotes, los cooperadores pastorales y los trabajadores sociales. De estos últimos hay justo un centenar trabajando en el "Caritasverband" alemán, quienes por lo general tienen sus consejerías en edificios de las respectivas misiones. Allí todos nuestros trabajadores, con prescindencia de su nacionalidad y religión, reciben servicio gratuito, consejos y traducciones. En esta tarea se presta especial atención a las familias que, en un número importante, se hallan separadas, otras en crisis, y casi todas enfrentan problemas por los hijos que se sienten crucificados entre Alemania, donde nacieron, y el hogar paterno y la patria hacia donde los atraen sus progenitores.

Esta segunda generación se encuentra socialmente amenazada por cuanto no tiene las mismas oportunidades que la juventud del país anfitrión, al tiempo que en su patria paterna tiene aún menores chances para obtener trabajo. Los trabajadores sociales y los colaboradores pastorales, junto a los misioneros, desempeñan una serie de actividades sociales, humanitarias y culturales-educativas. Todos ellos acuden a menudo a reuniones regionales o generales en que se discuten problemas corrientes en busca de adecuadas soluciones nuevas. Todos los misioneros en Europa Occidental mantienen reuniones de ejercicios espirituales una vez al año, a las que acuden conductores y obispos de Croacia, coma así también se realizan encuentros parecidos en materia de instrucción permanente. Lo mismo ocurre con los trabajadores sociales que dependen exclusivamente del "Caritasverband" alemán y la Iglesia alemana.

La actividad de nuestras misiones varía de acuerdo con las condiciones imperantes en cada uno de los países en cuestión, con la duración de la estadía en el exterior de nuestra gente, con las posibilidades materiales de la Iglesia local, con la composición de los fieles en cada misión, con la magnitud de la misión y con una serie de otros factores, entre los cuales los de índole política desempeñan también un papel determinado. Ello no obstante, puede decirse que en lo organizativo se ha alcanzado un altisirno nivel pues existe un número suficiente de misiones y misioneros; sólo haría falta en algún que otro lugar una mayor cantidad de hermanas religiosas. El número de fieles croatas en Europa Occidental no aumenta, no parten hacia países de ultramar por cuanto no los reciben, algunos regresan a su patria, pero la gran mayoría se queda, aún cuando no se gana como antes. De no producirse un brusco vuelco de manera que la mayoría de los trabajadores extranjeros se vieran forzosamente obligados a regresar a sus países de origen, los trabajadores croatas que se hallan ocupados ternporariamente en Europa Occidental y Septentrional necesitarán nuestras misiones y sus servicios durante mucho tiempo más.

Reproducimos en versión castellana la primera parte de este trabajo publicado en "Bogoslovska Smotra" (Cuaderno teológico), Zagreb, año 1986, vol. 1-2. El autor, Msgr. Vladimir Stanković, desempeña desde 1969 el cargo de Director Nacional para los Croatas Católicos radicados en el extranjero y desde 1986 es Delegado Pontificio en la Comisión Católica Internacional para la Migración en Ginebra.

Crónicas - Glosas - Comentarios

Ola de huelgas y paros obreros en Croacia, Eslovenia y otras repúblicas yugoslavas

En las páginas de esta revista con frecuencia hemos analizado la creciente crisis política y económica en que se debate Yugoslavia, y sus causas mediatas e inmediatas. Es sabido que bajo los regímenes de la dictadura marxista no se permiten las huelgas, o sea los obreros y los trabajadores en general están privados de su derecho básico y legítimo, a defender sus intereses mediante huelgas y paros, el derecho reconocido en todos los regímenes democráticos. En Yugoslavia, en el curso de los últimos años, el recrudecido descontento de los obreros se manifestaba en frecuentes paros, trabajo a desgano, trabajo con brazos cruzados y trabajo con protesta. Ello ocurría principalmente en las repúblicas más industrializadas y desarrolladas, es decir en Croacia y Eslovenia.

Cuando en Belgrado fueron proclamadas el 27 de febrero último varias "leyes de intervención", en virtud de las cuales quedaron congelados sueldos y salarios y además se prescribió que a partir de marzo habrá que devolver los aumentos abonados en el último trimestre de 1986 y en enero de 1987, se sabía que esas medidas iban a provocar reacciones violentas de todos los asalariados, máxime si se tiene en cuenta que el país está soportando una inflación galopante. En todo el país más de la mitad de los trabajadores cobran sueldos mínimos, muy bajos que no alcanzan cubrir las necesidades básicas de un hogar.

Las huelgas estallaron apenas pocos días después. Primero en los centros industriales de Croacia. Se confirmó la tesis de los que afirman que en Croacia hay menos disidentes públicos (por razones de una severa represión) pero más huelgas.

Todavía no se sabe a ciencia cierta el número de huelgas, paros y de huelguistas. El semanario Danas (Zagreb, 24 de marzo) consigna que en Croacia se plegaron a la huelga 36 empresas, en Eslovenia 11, en Servia 10, en Bosnia-Herzegovina 5, en Voivodina 2, en Kosovo 2 y en Montenegro 1. Pero, según todos los indicios, trátase de datos incompletos. El mismo semanario admite que el sindicato en Bosnia-Herzegovina no "analizó" todos los paros y por ello no los puede dar a la publicidad.

Los datos oficiales sobre las huelgas, su número y sus alcances, no reflejan el significado real de lo acontecido que parecía preludio de una "revolución social", según la apreciación del periódico Die Welt. Pero lo grave de lo ocurrido fue indirectamente confirmado por el primer ministro Branko Mikulić, quien, en una entrevista concedida al semanario Der Spiegel, del 23 de marzo ppdo., amenazó reprimir las huelgas con las fuerzas armadas. Esta dura e insólita amenaza no fue consumada todavía, pero ha suscitado la indignación y la condena unánimes en el país y en el mundo occidental.

En nuestra sección Ecos de la Prensa Mundial transcribimos extensos párrafos dedicados a las causas, extensión y consecuencias de las recientes huelgas, vistas por los observadores extranjeros.

"Jornadas Europeas" y Croacia

Las jornadas europeas es una celebración tradicional que en la Alemania Federal organiza cada año "la Unión Paneuropea de Alemania", institución que propulsa la idea de la unión europea en base a la autodeterminación de los pueblos. Dichas Jornadas tuvieron efecto ese año del 15 al 17 de mayo último en Goslar, ciudad medieval y sede de los emperadores germanos durante los siglos XI y XII. La Unión Paneuropea fue fundada en Austria en 1922. Después de la Segunda Guerra Mundial las ideas de su fundador, el conde Coundenhove Kalergi, adquirieron nuevo impulso y estimulo, y poco a poco se están convirtiendo en la realidad gracias a la creación de la comunidad económica europea y de sus instituciones subsidiarias, como ser (parlamento) en Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo, que están festejando su 30 aniversario.

Este año también, como los años anteriores, en las tareas y los festejos de esas jornadas Europeas particinaron activamente delegados croatas de Alemania Federal, como símbolo del derer'ho de Croacia a integrar la comunidad europea. (Asistieron: la Sra. Ivona Dončević. coordinadora de la Oficina en Bonn del Consejo Nacional Croata; los representantes del mismo consejo: Petar Hinić e Ing. Franjo Pavičić. y delegados de la juventud Croata en Alemania: Ivica Lazo, Katarina Hinić, Jadranka Ostojić y Božo Sušilović.)

Jornadas Europeas tuvieron este año por lema "Alemania unida en la Europa Unida" y "Los Estados Unidos de Eurona - diversidad organizada". En la reunión de los delegados a la one asistieron también los representantes croatas, tras los asuntos de práctica. fueron debatidas y adontadas las proposiciones de llamados cele esta organización dirigió a los gobiernos de los países miembros de 10 CEP y de la Unión Soviética para oue se respetasen con mayor integridad los derechos humanos y el derecho de autodeterminación de cada pueblo. En el paquete de pedidos tendientes a que se implanten lo más pronto posible los pasaportes europeos. la delegación croata propuso que se implantara lo más pronto posible el derecho del "asilo europeo" y facilidades especiales en el seno de los estados miembros de la CEE para los que piden el asilo politico y provienen de los demás países europeos, en los que, como por ejemplo en Yugoslavia, la ciudadania se ve privada de los derechos humanos fundamentales.

Por la tarde del 15 de mayo quedaron inauguradas las "Jornadas Europeas" en el castillo milenario de Goslar. En esa oportunidad la Unión Paneuropea entregó al Dr. Jenniger, presidente del parlamento federal alemán (Bundestag), una distinción especial al mérito para la unificación europea. La distinción le fue entregada por Alfons Gomel, presidente de la Unión Paneuropea para Alemania, ex primer ministro de Baviera, en presencia de los ministros alemanes, del Sr. Alber, vicepresidente del Parlamento Europeo, del Dr. Otto von Habsburgo, presidlente de la Unión Paneuropea Internacional, numerosos miembros del parlamento germano y europeo y de todos los delegados. Petar Hinić felicitó al Dr. Jenniger en nombre del Consejo Nacional Croata, seccional Alemania.

Durante las reuniones de trabajo de las "Jornadas Europeas" hicieron uso de la palabra H. Gröpper, diputado, el prof. Dr. Münch (miembro del Parlamento Europeo) y el diputado inglés en el PE Tom Normanton sobre el tema "Alemania unida en la Europa Unida". En otro seminario, las disertaciones acerca de "Los Estados Unidos de Europa - la diversidad organizada" estuvieron a cargo de S. Alber, vicepresidente del PE, Renata Rabbethge, diputada del PE y del Sr. Delamare, miembro de la presidencia de los socialdemócratas franceses. En ambos seminarios hubo largos e intensos debates que dieron la oportunidad a los delegados croatas, la Sra. I. Dončević y el Sr. P. Hinić, para exponer a los presentes la problemática croata en el marco del estado yugoslavo que se sostiene, en contra de la voluntad de los pueblos involucrados, con medios coercitivos y con créditos foráneos.

En el acto de clausura de las "Jornadas Europeas" habló el canciller Helmut Kohl. Dicho acto tuvo lugar en el repleto Teatro Municipal de Goslar. Tras la llegada del canciller germano fueron introducidas las banderas, primero las de la Unión Paneuropea, luego la letona, la croata y la ucraniana. La tricolor croata fue llevada por Ivica Lazo, acompañado por jóvenes croatas, ataviadas con Ios trajes típicos. El último orador fue el Dr. Otto von Habsburgo quien, en la parte final de su discurso, saludó los pabellones de los países que desean contribuir a la edificación de la Europa unida, pero los regímenes totalitarios no se lo permiten. Saludando a la enseña croata manifestó: "Esa pequeña Croacia soportó a lo largo de su historia ingentes sacrificios y de ese modo contribuyó a salvar la cultura europea y le posibilitó su libre desarrollo".

Los croatas en el congreso del PEN Club

Del 10 al 17 de mayo último se celebró en Lugano (Suiza) el Congreso Internacional del PEN Club, asociación de los escritores del mundo. Fue éste el tercer congreso, organizado en Suiza por el PEN Club Internacional. Participaron 600 personas, entre ellos cerca de 500 escritores, procedentes de 72 países. Francis King es el presidente del PEN Club; hay varios vice-presidentes y entre ellos se cuenta el croata Predrag Matvejević.

El tema del congreso versó sobre "Escritores y los limites de la literatura". Unos 70 disertantes leyeron sus contribuciones. Como hay limites en la naturaleza, las hay también en la literatura: son las fronteras entre la verdad y la mentira; entre el hombre como individuo en su relación con los prójimos; son los límites físicos y psíquicos, entre pueblos y países y por último cada poeta-escritor está limitado por sus propias fronteras, vive en el exilio, etc.

Además de las ponencias sobre la literatura, varios delegados en sus conferencias trataron los actuales problemas literarios, los derechos humanos, la situación de los escritores prisioneros, etc. En esa ocasión el Congreso del PEN Club se enteró también del caso de Dobroslav Paraga.

De los miembros del PEN club de Croacia estuvieron presentes Predrag Matvejević, Mladen Machiedo, Mirko Mirković y Fulvio Tomizza. Todos leyeron sus trabajos. Al Congreso asistió también Šimun (Sito) Ćorić, miembro del PEN Club suizo, y de los escritores croatas exiliados el poeta Lucijan Kordić. De Yugoslavia tomaron parte también escritores de Servia, Macedonia y Eslovenia. Se notó también la presencia del escritor exilado ruso Vladimir Naksimov y del ganador del premio Nobel, el poeta polaco Csezlaw Milosz, residente en los EE.UU.

Proceso contra 4 jóvenes eslovenos

Incriminados de haber divulgado la "propaganda hostil" en la unidad en que el año pasado cumplían su servicio militar en Bar (Montenegro), a mediados de marzo y tras la instrucción del tribunal militar en Belgrado fue incoado el juicio contra cuatro jóvenes eslovenos de conformidad con el artículo 133, inciso I, del Código penal de la República Socialista Federativa de Yugoslavia. El código prevé 10 años de prisión para semejante "delito". En el banquillo de acusados pronto comparecerán Ambroz Porent (20), estudiante de ciencias económicas, Robert Moravec (20), técnico químico, Vladimir Leban (21), técnico industrial y Edmond Glavina (20), también técnico industrial.

La gente en Eslovenia, hasta los funcionarios, considera que ese proceso es la revancha de la oficialidad servio-montenegrina. Según informa Frankfurter Allgemeine Zeitung, del 16 de marzo ppdo., el jerarca comunista esloveno, Kučan, declaró ante los comunistas de Ljubljana que en Yugoslavia está activo "el síndrome esloveno" y que en la campaña antieslovena sobresalen por su virulencia precisamente los sectores de las fuerzas armadas yugoslavas en que predominan los elementos servio-montenegrinos. Sobre ese tema comenta Victor Meier, corresponsal de Franfurter Allgemeine, en Belgrado, entre otras cosas:

"En Titograd se hallan procesados cuatro soldados eslovenos... acusados de 'declaraciones nacionalistas'. Supuestamente han manifestado, según sostiene la demanda, que los eslovenos son un pueblo europeo y que podrían vivir mejor sin el resto de Yugoslavia... Kučan, líder comunista esloveno, ya una vez rechazó en forma directa las mentiras de Daljević (sustituto del ministro de defensa yugoslavo). Parece que los oficiales servio-montenegrinos quieren vengarse de los eslovenos quienes estimulan la iniciativa de implantar el servicio militar civil (no obligatorio) y el reconocimiento del idioma esloveno como uno de los idiomas de comando en las fuerzas armadas". (Actualmente se utiliza exclusivamente el servio. N. de la R.)

Croatas en el mundo

ARGENTINA

Conmemoración del 42avo aniversario del genocidio de Bleiburg

Los actos conmemorativos de las víctimas de Bleiburg, organizados por las Asociaciones Croatas de la República Argentina —en Buenos Aires—, se iniciaron con una misa en la Basílica metropolitana de San Francisco celebrada por el Rev. Padre Lino Pedišić, quien destacó en su homilía el significado de la tragedia de Bleiburg y la voluntad inquebrantable del pueblo croata en su lucha por la independencia nacional.

Finalizado el acto religioso, una delegación de jóvenes croatas, vestidos con trajes folklóricos y llevando banderas argentinas y croatas, se dirigieron a la Catedral donde depositaron una corona en la tumba del Soldado Desconocido.

Luego se formó una columna entre los asistentes que marchó desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso llevando banderas y estandartes con inscripciones alusivas a las persecuciones de aquellos que lucharon por la libertad de Croacia desde Bleiburg hasta nuestros días. También se distribuyeron volantes y se explicó por altavoces la finalidad de esta manifestación.

Cabe destacar que esta acción fue promovida principalmente por los jóvenes argentinos de origen croata, quienes demostraron así su solidaridad hacia sus padres y el pueblo de sus antepasados.

Al llegar la columna a la Plaza del Congreso, la joven Ljiljana Terrazas pronunció en nombre de la juventud argentino - croata unas palabras alusivas al acto conmemorativo. Luego todos los presentes entonaron los himnos argentino y croata, concluyendo así esta manifestación digna de respeto y elogio.

El día anterior una delegación de jóvenes había hecho entrega de un memorándum firmado por las Asociaciones Croatas de la República Argentina dirigido al Presidente del Senado, Dr. Víctor Martínez; al Presidente del Parlamento, Dr. Juan Carlos Pugliese y al Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Pérez de Cuéllar, cuyo texto reproducimos en nuestra sección Documentos.

El director de Hrvatska Revija (La Revista Croata) en Buenos Aires

El prof. Vinko Nikolić, cofundador y director de la más importante revista croata y de la editorial del mismo nombre, visitó Buenos Aires en los meses de abril y mayo, donde fue acogido por gran número de amigos y de lectores de sus libros y demás ediciones.

El prof. Nikolić es una de las personalidades más destacadas de la cultura contemporánea croata en el exilio. Es poeta, autor de varios libros y a la vez editor y director de la revista a la que en treinta y siete años de publicación continua supo imprimir el sello de la alta calidad literaria y reunir en sus páginas a los más destacados hombres de letras y de la vida pública croata en el exilio, pertenecientes a diversas orientaciones culturales, ideológicas y políticas, pero identificados en un denominativo común de legítimas inquietudes nacionales croatas.

Cabe destacar que la primera residencia de Nikolić como exiliado político fue Buenos Aires, donde vio la luz Hrvatska Revija en el año 1951. Esa circunstancia creó un vínculo emotivo entre Nikolić, su esposa —irreemplazable colaboradora suya—. y la colectividad croata de la Argentina, en particular la de Buenos Aires, en el año 1963 Nikolić se trasladó con su revista a Europa para estar más cercano a las "puertas de la Patria" —como lo explicó él mismo en un libro suyo así titulado. Se radicó primero en París y luego en Barcelona. donde reside actualmente.

En el año 1957 fundó la "Editorial de la Revista Croata" (Knjižnica Hrvatske Revije) que hasta hoy lleva publicados unos sesenta volúmenes de destacados autores croatas, abarcando temas literarios, poesías, historia, política, filosofía, sociología, memorias, documentos, etc.

A pesar de que su visita a Buenos Aires fue de carácter privado no es de extrañar que su estadía representó un acontecimiento notable para la colectividad croata tanto más que coincidió con el 75 aniversario de su nacimiento.

Durante su permanencia en la Argentina, a la que los esposos Nikolić, según lo han expresado personalmente, sienten como su segunda patria, asistieron a varias reuniones culturales y de amigos en Buenos Aires. Visitaron también San Martín de los Andes, el Bolsón. donde visitaron la tumba del poeta y pintor croata Zvonimir Katalenić y San Carlos de Bariloche, donde fueron agasajados por la colectividad croata local.

Asistieron también a algunas reuniones de la Redacción de Studia Croatica. El prof. Nikolić fue miembro de nuestra primera redacción en la época de su residencia en Buenos Aires y sigue siendo miembro titular hasta el presente. La Redacción de Studia Croatica le agradece su participación en nuestras inquietudes y se enorgullece de contarlo siempre como amigo y colaborador.

Australia - Croatian Community Center en Geelong

Geelong, la segunda ciudad después de Melbourne, del estado de Victoria, abriga un nutrido núcleo de inmigrantes croatas. Alli se concentró importante industria metalúrgica con plantas fabriles de Ford y Harvester. El espíritu emprendedor e industrioso de los croatas se manifestó en esta ciudad también en los ámbitos político, cultural, religioso y deportivo.

A fines de abril ppdo. fue inaugurado y bendecido un nuevo centro croata para atender a sus connacionales, residentes en Geelong y alrededores. Su denominación oficial es Croatian Community Center. Los residentes croatas locales con trabajo voluntario edificaron, en el plazo de tres años un centro imponente, cuyo valor sobrepasa un millón de dólares.

Numerosos huéspedes australianos, provenientes de la esfera politica, social y religiosa, fueron gratamente sorprendidos por el espectáculo ofrecido. La colonia croata de Geelong evidenció una vez más su arraigada conciencia nacional y espíritu de solidaridad con sus paisanos, radicados en Australia y con todos los conciudadanos de ese pujante y joven pals.

En Sydney el primer hogar de ancianos

En los últimos decenios y en los grandes centros urbanos —con nutridos inmigrantes croatas— se edificaron muchos institutos culturales, sociales y religiosos. Pero como el exilio dura más tiempo de lo esperado, surgieron nuevas necesidades. La colonia croata en Sydney —una de las más numerosa en el mundo— decidió levantar un hogar para los ancianos y ancianas croatas.

Esta acción fue iniciada por la asociación croata-australiana "Cardenal A. Stepinac" en cooperación con la parroquia católica croata "San Nicolás Tavelić". Dicho emprendimiento pronto fue apoyado por otras entidades y organizaciones, a saber: la Juventud Croata Unida de Australia, la Fundación Científica Croata, el Partido Campesino Croata, el Consejo Nacional Croata, y por muchos independientes. Con la contribución de 1.000 dólares se recolectaron los fondos iniciales para la compra del terreno cerca de la parroquia San Nicolás Tavelić, en St. John Park.

El sábado, 15 de febrero último, fue bendecido el terreno del futuro hogar croata de ancianos. Junto con los numerosos integrantes de la colectividad estuvieron presentes: Barry Unsworth, primer ministro de New South Wales, la ministra Crossio, representantes del parlamento y del gobierno federal. el obispo David Bremin, etc. En esta ocasión hizo uso de la palabra el primer ministro Unsworth expresándose en forma elogiosa de los croatas, de su espfritu de sacrificio y de sus cualidades humanas. Para que sus palabras no sonaran como una cortesía circunstancial. Unsworth hizo conocer una resolución de su gobierno mediante el cual se rebajaba el precio del terreno en un 50 % como su aporte al futuro hogar de ancianos.

CANADA

Se inauguró sección croata en la biblioteca de London, Ontario

Tras largos trabajos preparativos se habilitó el 28-III-87 la sección croata, es decir, un pabellón dedicado a los libros en croata, en la biblioteca municipal de la ciudad canadiense de London. Hasta entonces dicho pabellón se denominaba "servio-croata". La acción para habilitar la sección croata en dicha biblioteca fue emprendida por los afiliados al Consejo Nacional Croata, integrantes de la seccional Dr. Stanko Vujica y residentes en London y St. Thomas, con la colaboración de la entera colectividad croata. En esa labor se destacaron particularmente las maestras de la escuela croata, a saber: Ljubica Raić, Vesna Bašić y Barka Belanić.

Con motivo de la referida inauguración, Lily Munro, ministra de cultura del gobierno de Ontario, hizo llegar su mensaje a la comunidad croata, en el cual manifestó, entre otras cosas: "Con motivo de ese acto saludo a los socios del Consejo Nacional Croata. La comunidad croata de Ontario es muy activa...

Vuestros aportes a la sociedad de Ontario ilustran y elevan la vida de quienes conviven con vosotros. Por cierto, la comunidad croata ha merecido respeto y reconocimiento de todos nuestros conciudadanos de Ontario... En nombre del gobierno de Ontario y del primer ministro David Peterson os deseo muchos éxitos y felicidades…

El programa respectivo en la biblioteca fue conducido por Ivica Babić, presidente de la seccional local del Consejo Nacional Croata. El programa resultó variado e interesante. Tras entonar los himnos respectivos, actuó el grupo danzante croata Dubrovnik y luego hubo varios discursos circunstanciales a cargo de los representantes oficiales, de la biblioteca y de la colectividad. En nombre de esta última habló el reverendo padre fray José Grubišić.

A la sección croata de la biblioteca fueron obsequiados 60 tomos en croata y luego siguió el programa artístico. El banquete que siguió, a cargo de las señoras croatas de la colectividad, fue televisado como todo el acto por el canal local.

"St. Thomas Times Journal" se refirió a la comunidad croata de London y St. Thomas en su edición del 13 de abril último. En su despacho, ilustrado por gran toma fotográfica de los croatas frente al Consejo Municipal, que lucía la tricolor croata, dicho periódico informó sobre la inauguración de la sección croata y se refirió también al caso de Dobroslav Paraga (joven estudiante de derecho, condenado nuevamente en Zagreb sin causa válida) que originó inquietud y estupor en la colectividad croata local.

Croatas en el mundo

Chile - Zorka Hraste

Pintora chilena de origen croata expone en París

La "Prensa Austral", del 24 de abril de este año publica la siguiente nota:

"Luego de siete meses de permanencia en París regresó la artista regional Zorka Hraste, quien expuso una de sus obras en el salón de Saint Cloud, entre el 7 y el 15 de marzo.

Muestra

Esta muestra reunió a pintores consagrados dentro del ambiente europeo, por lo que se amerita la calidad de la artista, al ser aceptada en un salón de esta naturaleza.

Zorka Hraste se mostró feliz de retornar a Punta Arenas, con una nueva experiencia y con la favorable crítica de los artistas franceses.

El senador de la localidad de Saint Cloud y presidente de los artistas "clodoaldiens", calificó la obra de Zorka Hraste como "novedosa, diferente, con mucha fuerza y dulzura a la vez en los trazos que delinean su obra. Es una pintura que entrega paz al espíritu", manifestó Jean Pierre Fourcade.

Por su parte, la artista indicó que en Paris existe un desconocimiento total de la obra que se realiza en nuestro país, "se sintieron sorprendidos de que en este punto tan lejano se realizara este tipo de arte".

Zorka Hraste, enfatizó que "quiero destacar la acogida que se me brindó en Paris, la gente se mostró muy amable, ofreciendo su ayuda en todo para facilitar mi estada y dándome las facilidades necesarias para exponer mis obras".

Durante su estada en Francia, la artista pintó 14 cuadros, de los cuales fueron vendidos siete, demostrando el interés que despertó su obra en el país europeo.

"Fue sorprendente, la aceptación de mi obra; los comentarios, las críticas todas positivas, y el solo hecho de haber logrado exponer con artistas de tan alto nivel, constituyó para mí un gran logro."

Su obra

Zorka Hraste define su obra como "espontánea, con una pintura clara que llegue al corazón de la gente, y esto último se ha logrado plenamente, lo he sentido aquí y también en París, donde la tendencia actual es centralizar la temática en el ser, humano y su entorno, es más humanizante sin tanta abstracción".

Indicó además que ya ha superado una etapa de su obra, ahora ya no se centrará en las parejas, sino en el ser individual, continuando con la problemática del estudio del color y forma.

"Mi intención es entregar espiritualidad y paz a través de mi pintura, declara finalmente Zorka Hraste."

Hondas raíces de los inmigrantes croatas en Nueva Zelanda

Los croatas empezaron a emigrar a Nueva Zelanda por los años 70 del siglo pasado. Muy pronto organizaron allí una intensa vida cultural y social, de modo que ya en 1899 empezó a editarse el primer periódico de la colectividad, Bratska Sloga (La Unión Fraternal). La biblioteca municipal de Auckland conserva los microfilms de ese periódico, como asimismo de Napredak (El Progreso), fundado en 1906 en Auckland.

Los croatas trabajaron en principio como excavadores de lesina, generada por el árbol kauri (Agathis Australis). En todos los museos neocelandeses se exhiben fotografías y objetos, relacionados con los primeros inmigrantes croatas, y en el cementerio Waikumete, en los alrededores de Auckland, hay una calle denominada "avenida dálmata", donde yacen los pioneros croatas en Nueva Zelanda.

Pero el monumento más hermoso legado por los croatas a su nueva patria es el "Calvario" en la catedral católica de Auckland. Dicho monumento fue erigido en 1908 gracias a los aportes de los obreros croatas. En 1979 fue colocada al pie del Calvario una placa que reza:

"Rogad por el descanso eterno de los pioneros croatas y de sus descendientes en Nueva Zelanda y en su patria de origen, Croacia. Los aportes voluntarios de los excavadores croatas de Lesina (Hvar) posibilitaron la erección de este Calvario en 1908. Esta placa conmemorativa fue habilitada —con motivo del centenario de la misa jubilar croata— por el mons. John Mackey, obispo de Auckland".

Esta rica herencia croata en las tres islas que forman Nueva Zelanda (North, South, y Stewart Islands) la promueven especialmente los misioneros croatas: en Auckland, mons. Jure Marinović (la parroquia en Point Chevalier), rev. Ivan Lunjević (Beach Haven), rev. Dr. Sebastián Palić (Onehung) y en Wellington: rev. Dr. Mate Kolić. Junto a ellos se muestra muy activa la Sociedad Histórica Croata en Nueva Zelanda, encabezada por su presidente Petar Božić y el secretario, prof. Ante Čulav.

En defensa de los derechos humanos

Segundo juicio a Dobroslav Paraga - otra farsa de la "justicia" yugoslava

Hemos informado en varias oportunidades sobre la persecución cruel sufrida por los estudiantes croatas Dobroslav Paraga y Ernesto Brajder en Yugoslavia. El "crimen" cometido por ellos consistió en recolectar firmas para solicitar la amnistia de presos politicos en Yugoslavia (ver Studia Croatica, año 1980, vol. 78-79; año 1984, vol. 94-95; año 1986, vol. 1, 2 y 4).

Brajder sucumbió a las torturas que le fueron infligidas durante el interrogatorio policial que precedió al juicio. Su muerte fue oficialmente declarada como suicidio.

Paraga llegó a ser juzgado y sentenciado en 1981 a cuatro años de reclusión. Pero en Yugoslavia la condena de un preso político no significa solamente la privación de la libertad sino algo mucho más grave, el sometimiento a toda una serie de vejámenes inhumanos.

Paraga cumplió su condena de 4 años en las siniestras cárceles de Goli Otok y de Lepoglava alcanzando su "libertad" con la salud seriamente deteriorada a consecuencia de los maltratos y torturas sufridos. Por ese motivo inició en 1986 un juicio al Estado yugoslavo exigiendo una indemnización material por su salud quebrantada (SC, 1986, vol. 2, pág. 153).

"Delo", semanario de la juventud eslovena, pidió a Paraga una entrevista para que aclarase a sus lectores la situación real de los presos politicos en las cárceles yugoslavas. Las revelaciones estremecedoras publicadas luego por Paraga también en la revista eslovena "Nova Revija", referentes a los sufrimientos y a las torturas soportados personalmente y por otros presos que conoció en las llamadas "instituciones de reeducación", despertaban una leve esperanza de que el omnipotente aparato represivo, una vez levantado el telón que ocultaba sus crímenes, seria sometido a juicio y obligado a retractarse.

Pero la estructura de un régimen tiene sus leyes intrínsecas que no pueden ser cambiadas por simples revelaciones acerca de su funcionamiento. Así ocurrió que, en lugar de producirse un juicio a los responsables, de los crímenes cometidos, enjuiciaron a aquel que había sido su víctima.

El anuncio del nuevo juicio a Paraga suscitó profunda indignación tanto en el país como en el extranjero donde esta pudo ser expresada libremente y sin rodeos por la diaspora croata, como también por las instituciones de defensa de los derechos humanos y por las personalidades destacadas del ámbito político y cultural. Amnesty international avisó en seguida a Yugoslavia que enviaría sus representantes a presenciar el proceso. El Comité Americano para los Derechos Humanos promovió una importante actividad informativa para aclarar debidamente el caso Paraga. Washington Times publicó la protesta del presidente de la Organización de los croatas de Norteamérica para los derechos humanos. El célebre astronauta John Glenn, actualmente miembro del Senado de los Estados Unidos, pidió la ayuda de la cancilleria norteamericana. En Suecia, veintidós destacadas personalidades, firmaron una carta de protesta dirigida al presidente de la República Socialista de Croacia, entre las cuales figuraban escritores, sindicalistas y obispos.

En Australia, Europa y America, el Consejo Nacional Croata difundió millares de volantes informando a la opinion publica sobre la suerte de Paraga y de presos politicos en las cárceies yugoslavas. En Ottawa, Kitchener y Hamilton, al igual que en Toronto fueron organizadas reuníones públicas de protesta contra el régimen represivo en Yugoslavia. En Mississauga el Comité Croata para los Derechos Humanos dirigió solicitudes a todos los miembros del Parlamento canadiense pidiéndoles que intervinieran en el caso Paraga.

Durante el acto realizado en Toronto frente al Parlamento, en presencia de destacadas personalidades de la vida pública canadiense, el diputado nacional Yuri Shymco condenó severamente el régimen yugoslavo responsable de las graves violaciones de los derechos humanos. Destacó la heróica figura del joven Paraga diciendo que "su valentía, más que la amenaza de las armas, llena de miedo a los gobernantes yugoslavos".

Fue particularmente emocionante la vigilia de un grupo de croatas en Toronto frente al edificio de la Corte Suprema de Justicia, iniciada en el dia y en el momento del comienzo del proceso a Paraga, lo que correspondía a las 2,30 horas en Canadá. Esas vigilias, continuadas luego durante el día, prosiguieron durante una semana, hasta el 30 de abril, el día del pronunciamiento de la sentencia.

La prensa occidental comentaba ampliamente los precedentes y el desarrollo del proceso iniciado el 22 de abril en el Tribunal Comunal de Zagreb. Una fuerte custodia policial anotaba rigurosamente los nombres de cada persona que quería presenciar las audiencias. A pesar de que la prensa oficial trataba de restarle importancia a este proceso, la concurrencia de los observadores extranjeros indicaba lo contrario. Llamaba la atención la presencia inusual de los cónsules de los Estados Unidos, Alemania Federal y Gran Bretaña con sede en Zagreb, de los dos representantes de Amnesty International, de los corresponsales de la agencia Reuter y de la agencia oficial francesa AFP, entre otros. Es significativo que por unos minutos de demora, a raíz del retraso de sus respectivos aviones, no fuera autorizada la entrada al edificio del Tribunal al representante del Helsinki Watch Committe de New York y al corresponsal de la más grande agencia noticiosa alemana, la DPA.

En estas circunstancias el juez Ranko Marijan inició el proceso a Dobroslav Paraga. Luego de la lectura de la acusación Paraga observó que las "pruebas" que presentó el fiscal estaban contenidas en el informe de la Secretaría de Justicia de la República, la institución que es jurídica y politicamente responsable por el régimen carcelario vigente. Es evidente, dijo, que dicha Secretaría no reconocerá tal responsabilidad. Luego destacó la incompetencia del foro judicial, ya que la acusación se refería a sus declaraciones en dos periódicos eslovenos y la fiscalía de la República de Eslovenia, no había considerado estas publicaciones sujetas a la censura ni de responsabilidad penal. Por último destacó que sus declaraciones no revestían carácter politico alguno, sino el afán de ayudar a los presos que permanecían en Goli Otok, considerándolo un deber que cumplir aun corriendo el riesgo de ser sentenciado.

En el curso del proceso amplió las declaraciones efectuadas en los periódicos eslovenos. Le Monde, citando las noticias de la agencia AFP, relata en su edición del 24 de abril que Paraga describió las persecuciones que había soportado, agregando que los responsables de la cárcel Goli Otok planeaban "liquidarlo físicamente". Propuso descubrir su espalda que mostraba todavía las marcas de las torturas.

"La voz casi se le había quebrado —prosigue Le Monde— mientras recordaba el tiempo transcurrido en la celda solitaria: 'Siendo católico, rezaba a Dios para que muriera lo más pronto. En la celda la temperatura llegaba a más de cinco grados bajo cero en la escala de Celsius. Los carceleros me habían quitado toda mi ropa. Me sacudía una fiebre fuerte. Pero nadie me llevaba el apunte'. El enjuiciado —prosigue Le Monde— contaba luego cómo golpeaban a los presos que gritaban de dolor a causa de las llagas producidas por el excesivo frío solamente porque pedían mantas. Pero, en pleno verano, afirmaba Paraga, obligaban a un preso a beber dos litros de agua de mar".

The Washington Post, del 23 de abril, reproduce las declaraciones de Paraga, quien decía que durante sus varias huelgas de hambre en protesta por los tratos inhumanos a los que fue expuesto lo alimentaron por la fuerza de la manera más brutal: 'me pusieron la porra policial entre las mandíbulas para empujarme luego un tubo al estómago. Pero no acertaron, de manera que vomité sangre durante tres días'. Tratando de evitar torturas, continua The Washington Post, muchos presos se lastimaban a ellos mismos, afirmó Paraga. Enumeró una decena de violaciones cometidas por parte de los policías de la cárcel, varios asesinatos, intentos de asesinatos y 15 suicidios".

El fiscal, Jasna Novak, presentó como testigos a los mismos responsables de los hechos cuestionados: Josip Lopac, encargado del "servicio de reeducación en Goli Otok; Dr. Andjelko Orihovac, director del hospital carcelario de Zagreb; Dr. Ivo Košuljandić, colaborador de policía en neuropsiquiatría y Dr. Miroslav Stanković, médico que maltrataba a Paraga con la alimentación forzosa y quien durante su declaración, todo confundido, no osaba mirar a Paraga a los ojos. Figuraba también como testigo un preso con evidentes signos de trastornos mentales.

La farsa de este juicio en el que los inculpados eran presentados como testigos llegó a su punto culminante cuando el juez rechazó a cinco testigos y más de ochenta pruebas que ofrecía la defensa, como así también la lectura de la carta de los 11 presos de la cárcel de Lepoglava dirigida al semanario "Mladina" en la que atestiguaban, a raíz de las experiencias personales vividas en Goli Otok, que todo lo expresado por Paraga es verídico y que él había mencionado solamente una parte —la más pequeña—de las crueldades a las que están sometidos los presos en las cárceles yugoslavas. Para confirmarlo se ofrecían como testigos presenciales a favor del acusado.

Rechazados los testigos de la defensa, Paraga manifestó que este juzgado no buscaba la verdad y que por eso, en signo de protesta se retiraba de la audiencia.

Al día siguiente, el 30 de abril, no apareció más en la sala del Tribunal. Hablaron solamente sus defensores, el Dr. Srdja Popović, Dr.. Stane Kleb y Dr. Slobodan Budak. Luego el juez declaró a Dobroslav Paraga culpable por haber cometido un acto penal contra el orden público divulgando noticias falsas y pronunció la sentencia: 6 meses de reclusión, condicional durante tres años, lapso en que Paraga no debía actuar públicamente bajo ningún concepto, ni hacer declaraciones, verbales o escritas, referentes a la causa tratada. En el caso de no cumplir con la obligación impuesta, se procedería a la materialización de la condena estipulada.

"Esta sentencia relativamente leve —comenta Le Monde del 2 de mayo—(sobre Paraga pesaba el peligro de reclusión hasta tres años), está al parecer inspirada por el deseo de tranquilizar a la opinión pública que era en su totalidad contraria a ese juicio. Hasta el cardenal Kuharić, arzobispo de Zagreb, intervino en favor del enjuiciado". En su edición anterior, del 24 de abril. Le Monde citó la parte de la homilía pascual en la que el Cardenal apoyó al acusado Paraga sin mencionar su nombre: "este hombre joven no culpó a nadie en sus declaraciones, sino que buscó simplemente 'la defensa del hombre en el interés de todos nosotros'. Esperamos —concluyó el Cardenal según Le Monde— que el hecho de haber revelado públicamente los abusos de los que fue víctima él mismo, encaminará al juzgado para que sea justo, para que defienda la verdad y al hombre y que no preste defensa a aquellos que abusan de su poder sobre el hombre'.

Inevitablemente ocurrió lo contrario conforme al sistema de mentiras institucionalizadas que representa el orden estatal yugoslavo. Pero, a pesar de todo, Paraga triunfó y sus jueces quedaron en el banco del acusado condenados por la VERDAD que se trasluce con toda la claridad en estas farsas de la "justicia" yugoslava.

Mientras estuve condenado a cuatro años de infierno...

En una serie de documentos provenientes de círculos yugoslavos disidentes habitualmente publicados por el mensuario servio Naša Deč, la edición de enero de 1986 trae dos cartas: la presentación de Paraga a la Presidencia de la Unión de Repúblicas Federativas de Yugoslavia solicitando la entrega de pasaporte y la misiva de protesta de Janjko Sarajlić, del 3 de diciembre de 1986, dirigida al periódico "Vjesnik" de Zagreb y al periodista Djordje Ličina. Como es de conocimiento público, Sarajlié salió en libertad de la prisión de Lepoglava un mes antes de escribir dicha carta, tras cumplir los cuatro años de cárcel a los que fue condenado por introducir impresos de exiliados, al valor del exéterior donde se hallaba realizando trabajo bajo temporario.

A continuación reproducimos la protesta de Janjko Sarajlić:

Janjko Sarajlič

55430 OKUČANI

REDACCION Y DIRECCION

Vjesnik SSRHN

Avenida de la Fraternidad y Unidad 4

41001 ZAGREB

PROTESTA

Djordje Ličina, Ud. en su escrito en la tirada dominical del Vjesnik titulado "Por quién se juega MLADINA" (periódico esloveno "Juventud") ha presentado muy incorrectamente la personalidad de Dobroslav Paraga, a quien conozco personalmente desde los días de esclavitud en Lepoglava. Djordje, yo sé que Ud. escribe por encargo y que es un intelectual a sueldo. No menciona Ud. cuántas veces Dobroslav Paraga fue sometido a torturas, cuántas veces hicimos juntos huelgas de hambre, como tampoco las veces que fuimos sondados y golpeados; yo personalmente lo he sido por tres guardiacárceles y el Dr. Stanković. Nada dice Ud. de los prisioneros que son masacrados por el personal de la prisión. Tomo Marinković lo fue por los guardias Stjepan Dolinec y Stjepan Sipusa.

Calla Ud. que esto no fue obstáculo para que Sipusa fuera luego promovido a supervisor, a pesar de tener las manos ensangrentadas hasta los codos. Nada dice Ud. del hecho de que cada detenido político estuvo encerrado en su celda, con llave y con un guardia en cada puerta, cuando en julio vino una delegación con Mika Špiljak. Al gritar Ivo Baričević por el ventanuco "hambre y represión" fue llevado a la celda solitaria, desde la cual se lo sentía gemir como si fuera un marrano. No escribió Ud. que cuando los criminales y asesinos rapiñan y ventajean a un detenido político reciben beneficios. Tampoco menciona que nuestras propias esposas nos son ofrecidas como si fuera un favor. Las encomiendas son favores, no necesidades.

Seguramente conoce Ud. a Brano Raketija, a quien yo frecuenté en la prisión de Stara Gradiška. Alli me contó que le fue condonado un año de prisión a expensas de Paraga. Me comentaba que pensaba ir a asesinar emigrantes, pues ese era el trabajo mejor remunerado. Lo mismo me fue contado por Boris Koprivnjak, que uno se hace rápido de marcos alemanes asesinando emigrantes, y que se presentaría en Zagreb a tal fin, en cuanto saliese en libertad.

Djordje, eso que escribes sobre la relación de Paraga con Stjepan Bilandzić significaría para aquel que le apliquen el art. 131 —relacionarse con la emigración enemiga— lo que le valdría cinco años de infierno.

Sé que te encanta desprestigiar a los patriotas croatas, tirándoles con palos y piedras, mientras quién se atreve a decirte que no estás en lo cierto y demostrártelo? ¿No sabes, Diordie. de la existencia del IX departamento de Lepoglava, donde los condenados durante meses tienen 23 horas de celda y 1 de patio por día? Allí tienen que trabajar en una habitación sin ventilación, en la cual también comen y hacen sus necesidades. Eso no lo sabe la nación croata ni debe saberlo. Todo el día a palos; la forma en que fueron molidos Hodzić Esad, Banić Nenad y otros da miedo y terror.

Cuando estuve en Stara Gradiška. frecuentemente Marić me decía "Entiéndelo Sarajlić. la verdad nunca saldrá de estos muros". Doce veces estuve en la celda solitaria, y eso significa noca comida. hambre constante. Cuando dije que la primera vez que me sacie fue en Alemania, el comandante Mirko Bistrović me amenazó con fracturarme la mandíbula.

¿Cómo se está en la celda solitaria? Un metro de ancho por tres de largo. Concreto por doquier. v en 1984. desde el 22-XII al 6-I sin calefacción. mientras nos quitaron las camisetas y calcetines; y cuando cerré la ventana, vino el supervisor Sančić para que las mantengamos siempre abiertas.

En el infierno de Lepoglava frecuentemente pensaba en mi esposa y deseaba ser un cerdo un vulgar cerdo del chiquero de mi muier. Ese cerdo tiene comida hasta el hartazgo. tiene otro espacio un canal. del cual puede salir para sus deposiciones. Yo, hombre no lo tengo. Tuve todo lo que no deseaba ni a mi enemigo. Cuando dormía en la noche nos prendían la luz dentro de la celda golpeaban la puerta con las botas al grito de "¡Duerme la... que lo pariól"

Lo vivido en las prisiones no es cárcel es el infierno en la tierra, es imposible imaginárselo. Muchas veces me preguntaba. Janiko por qué te sucede todo esto? Y siempre la misma respuesta: eres croata y debes sufrir.

Djordie, no sabes que yo fui condenado a cuatro años de infierno. mientras mi esposa, con cuatro niños pequeños omledaha sin trabaio ni ayuda de ninguna índole? Cuando pedia empleo le espetaban: "Divórciate de él y te daremos trabajo!"

Requiriendo ayuda social. mi esposa recibió por respuesta que yo tenia que haberme preocumado antes por mis hiios. Poseemos media hectárea de tierra, ¿cómo pagar el impuesto, la electricidad y otros aportes, y todo eso de un jornal, dejando a los niños solos en casa?

Tengo que decirle también esto: ni siquiera le podían ofrecer trabajo, a excepción del servio Dragoljub Ivanišević, que le ofrecía changas para que pueda ganar algún dinero con el cual comprar aceite y lo imprescindible, ya que se corrió la voz en Okućani, que los niños sólo comían papa hervida. No importa, gracias a Dios todo está bien, y nosotros, orando a Dios, comeremos pan duro y papas. ¿Qué le vamos a hacer, si somos sólo "hombres comunes", obreros sin trabajo? Rogamos a Dios salud y perseverancia en la fe de Cristo. Djordje, sé que escribe Ud. bastante tendenciosamente; leí sus libros (los seis) y debo reconocer que es usted un verdadero maestro de la intriga. En ellos usted hace morir a una persona en Lijevće Polje, para luego morir nuevamente en Austria: una máquina acelerada difícilmente se detiene, ¿verdad?... No escriba más esas cosas, pues si existe alguien sin vicios, seguramente ese tal es Paraga —lux in tenebris— lo conozco y me convencí que es un árbol sólido que no se dobla.

Janjko Sarajlić, adoptado por Amnesty International como prisionero de conciencia en su Informe Internacional AI 1983, pág. 293.

Petición de los congresales estadounidenses

Cincuenta y dos miembros del Congreso de Washington firmaron una presentación dirigida al titular de la Presidencia de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, Sinan Hasani. En dicha petición exigen que el ex juez Mirko Sunić y su hija Mirna sean liberados de la prisión. Se trata de la hasta hoy más vigorosa apelación de los destacados representantes norteamericanos de ambos partidos en favor de los croatas políticamente perseguidos. La solicitud lleva las firmas de Tom Lantos y John Porter, presidentes de la comisión parlamentaria de los derechos humanos. Entre los demás firmantes figuran nombres conocidos, como ser: Peter Rodino, Jim Courter, James Scheuer, Morris Udall y Dante Fascell, presidente del comité de asuntos exteriores en la Cámara de Representantes.

Reproducimos la traducción de esta petición:

"Le escribimos en nuestro carácter de miembros del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica para manifestar nuestra honda preocupación en el caso del juez Mirko Sunić y de su hija Mirna.

El juez Sunić se halla detenido, acusado de 'propaganda hostil' y de distribución de la 'literatura fascista' conforme al art. 131 del código penal yugoslavo. Además el gobierno yugoslavo lo tildó de 'fascista' y de 'agente de la CIA'.

Mirna Sunić fue condenada a 10 meses de prisión por haber recibido de su padre un ejemplar del quincenal londinense Nova Hrvatska, que luego pasó a su novio. Mirna fue declarada culpable por difundir la 'propaganda hostil', según el art. 133, párrafo 4 del Código penal.

La única culpa del juez Sunić consiste en haber sido un incansable abogado de los derechos humanos en Yugoslavia y que se opuso a todas las formas de la violencia: religiosa, étnica o racial.

En el curso del año pasado se agravó seriamente la salud del juez Sunić. Cuando joven le aquejó la tuberculosis y todavía sufre de afecciones pulmonares que —tomando en cuenta su edad avanzada. 72 años— podrían tener secuelas fatales. Para peor, comparte celda con fumadores empedernidos.

Señor Presidente, apelamos a vuestro sentido de justicia y misericordia - y le exhortamos para que conceda a los Sunić la libertad que merecen."

La television belga revela la cara oculta de Yugoslavia

Durante diversas conmemoraciones que se realizaron en Occidente con motivo del 25° aniversario de la creación de la organización Internacional Amnesty, una de las más interesantes fue el programa de dos horas emitido el 10-XII-86 a las 20 h. por la R.T.B. - Radio Television Belge, para los francoparlantes. El programa, emitido con el título de "La Face Cachée du Soleil" (La cara oculta del sol), fue transmitido en vivo desde la célebre Halles de Schaerbeek de Bruselas con la asistencia de un selecto público, compuesto en su mayoría por miembros y colaboradores de Amnesty Internacional. Durante el programa artístico, en el cual participaron los más destacados artistas dramáticos belgas, como también cantantes, poetas, bailarines y estrellas de variedades, fueron presentados dos informes documentales sobre las violaciones a los derechos humanos en Chile y Yugoslavia.

El programa sobre Yugoslavia fue preparado por la periodista Marie-Heléne Rabier, de la Televisión Belga, que en primer término entrevistó al sociólogo Milan Nikolić y al abogado Srdja Popović en Belgrado, para posteriormente hacer otro tanto en Croacia, con los ex presos políticos Vladimir Šeks y Dobroslav Paraga,

El primer entrevistado, Milan Nikolić fue condenado en 1986 a 5 meses de prisión a causa de una disertación doctoral redactada en los EE.UU. Mientras la cámara realizaba una visión panorámica de Belgrado desde el departamento de Nikolić, éste se refería en off a las difíciles circunstancias que reinan en las prisiones yugoslavas, que él conoce a fondo por haberlas padecido primero en 1972 (4 meses), en 1984 (2 meses) y actualmente está a la espera de la citación para presentarse a cumplir 5 meses más de condena. Respecto de las cárceles yugoslavas, Nikolić afirma que son las "peores de la Europa continental, excepción hecha, quizás, de las de Turquía. En invierno son sumamente heladas, mientras que en verano el calor en ellas es insoportable. En sus celdas no hay suficiente aire ni hay luz; el hacinamiento llega al extremo de que hay varios detenidos por cada jergón, etc.".

Posteriormente, la R.T.B. mostró las fotos de algunos detenidos políticos que se hallan en el opúsculo publicado por la Amnesty International "Yugoslavia: Prisoners of Conscience". La periodista continúa luego conversando con Nikolić y le interroga sobre el motivo por el cual concedió la entrevista a una emisora extranjera, a lo cual éste respondió: "Porque considero que la publicidad de mi caso es la única defensa que poseo para que no me suceda algo peor aún, como también porque deseo advertir a otros que puedan ser encarcelados después de mi".

A continuación la periodista presenta la "Recopilación del Derecho Penal de Yugoslavia" y su art. 133, que se refiere a la "propaganda enemiga".

Continúa la imagen mostrando las fotos de Alija Izetbegović, Adem Demaqij y otros condenados políticos que cayeron presos en virtud del mencionado art. 133. Prosigue luego la conversación con el conocido defensor de presos políticos Dr. Srdja Popović, de Belgrado; desde su estudio y expresándose en inglés, entre otras cosas, afirmó lo siguiente: "El Partido Comunista, que aquí se denomina Alianza de Comunistas de Yugoslavia, es el único intérprete de lo que son los intereses de la clase trabajadora; es el único intérprete de los intereses de la sociedad socialista. Es inútil referirse a algunas libertades o derechos humanos o a la libertad de expresión, si estos derechos se hallan en colisión con los intereses de la sociedad socialista según la particular interpretación del Partido."

"Por tanto, cuando nuestro gobierno habla de los derechos humanos, se refiere a algo totalmente distinto a lo que habitualmente se entiende por estos términos en Europa Occidental."

"En esto, según mi entender, estriba la desinteligencia fundamental en vista al cumplimiento de los acuerdos de Helsinki. Todos los que firmaron el documento del acuerdo lo interpretan de diverso modo. He aquí un drástico ejemplo de lo antedicho: Los ciudadanos yugoslavos no son todos iguales ante la ley; a pesar de que 'la igualdad de derechos ante la ley sin tomar en consideración las diversas convicciones políticas', está garantizada por la Declaración General sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, no lo está en la Constitución Yugoslava. Por ende, según yo lo veo, está totalmente admitido en nuestra constitución que alguien sea penado por el hecho de emitir su opinión".

"Ilustraré esto con algunos ejemplos de mi experiencia cotidiana, que ni siquiera son los más extremos: Dos hombres fueron condenados porque osaron afirmar que Alemania posee mejores carreteras que nosotros, que los alemanes tenían razón para ir a la guerra y que nuestros trabajadores no gozan de ningún derecho. Otro individuo fue condenado por decir que Tito se tiñe el cabello. Una mujer fue a presidio por cosas que escribió en una carta privada a su marido, y que la policía interceptó.

Conozco casos de condenados por cantar canciones, o porque en conversaciones manifestaron algo que la policía estimó como provocación: en el juicio se estableció que el sujeto que inició la plática era en realidad un agente provocador de la policía. Sé del caso de un hombre, pasajero en un tren, que fue condenado por asentir con la cabeza a las opiniones de otro pasajero. Este hecho fue suficiente para sufrir prisión"

La Televisión Belga a continuación dio a conocer una serie de dibujos de caricaturistas del régimen cuyo "mensaje" es una advertencia en el sentido de la conveniencia de "mantener la boca cerrada". Mientras tanto, la periodista se refirió a la labor profesional del abogado Popović, a las diversas peticiones elevadas por los ciudadanos al gobierno yugoslavo solicitando la derogación del art. 133 del Código Penal, peticiones estas que jamás recibieron respuesta oficial. Entre las mismas se destacó la rubricada por 200 intelectuales que en 1984 pidieron se instaure el estado de derecho, que "no existe en Yugoslavia." Esta petición tampoco mereció respuesta.

En la pantalla se presentó luego al croata Vladimir Šeks, ex detenido político, sentado en un banco de plaza. A la pregunta de la entrevistadora: "Vladimir, Ud. fue fiscal público en Croacia. Fue también comunista. Algo tuvo que suceder para que terminara en la cárcel. Refiéranos su caso", Šeks respondió: "Durante el tiempo en el que fui fiscal público, recibí una denuncia por escrito, acusando a la policía de realizar intercepción ilegal de líneas telefónicas y retirar piezas de correspondencia llevándolas a edificios policiales donde eran abiertas. Iniciada la investigación, pude comprobar la veracidad de la denuncia. Informé de ello al jefe de la policía secreta. Existían todas las condiciones para resolver el problema dentro de un marco legal. Pero, por la intervención de personajes y cuerpos partidarios, se produjeron presiones sobre mí para que abandonara el caso; más aún, hasta se llegó a exigirme que, a través de los medios masivos de comunicación, dé publicidad a un comunicado afirmando el correcto proceder policíaco".

"Mi conciencia no me permitió semejante proceder rechazándolo terminantemente, tras lo cual se acentuaron las presiones. Entonces sufri una profunda desilusión en los ideales forjados en mi juventud. Comencé a sospechar profundamente de todo esto y a reexaminarme. Así llegó la desilusión de todo aquello en lo que había creído desde mi juventud, de todo lo relacionado con el movimiento comunista y con el partido comunista. Así, pues, me distancié del partido y comencé a trabajar como abogado".

La comentarista belga informa que cinco años después de este distanciamiento entre Vladimir Šeks, el Partido y su empleo de fiscal público, aquél empezó a desempeñarse como defensor de acusados por razones políticas. A continuación en la pantalla de TV se presentó una foto de la penitenciaria KPD Stara Gradiška, realizada hace un par de años, a solicitud de la publicación Nova Hrvatska, por un ex detenido político. La periodista informa que también Vladimir Šeks terminó como preso político en Stara Gradiška. Continuando la conversación en el parque, Šeks manifestó que tras su condena en Stara Gradiška quedó sin empleo y con la prohibición de ejercer la abogacía por el término de diez años. No cree que en semejantes condiciones consiga trabajo, pues "aquí nadie desea emplear a un ex juez".

A la pregunta de Marie-Helene Rabier, "si se siente libre tras soportar la cárcel y estar ahora liberado", Šeks respondió: "No me siento libre. Me es negado el pasaporte, me es negado cualquier tipo de empleo, por lo cual no veo en qué consiste ésta mi supuesta 'libertad' ". Tengo, sin embargo, mi libertad interior, que nadie me puede quitar; puedo sentir lo que quiero, pero ¡¿en qué se manifiesta mi libertad?! Puedo moverme con relativa libertad, aunque de buena fuente sé que la nolicia lee mi correspondencia y escucha mis conversaciones telefónicas. La policía llama a conversar a mis amigos y les advierte que no se relacionen conmigo. Por lo tanto, se me aplican medidas de aislamiento y se trata de marginarme de la sociedad. En base a esto, que cada uno juzgue por sí mismo esta clase de libertad. Psicológicamente me siento aún en la prisión, pues se me niegan en forma sustancial los derechos constitucionales que garantiza la Constitución Yugoslava.

La RTB pasó revista a continuación al comienzo del sumario incoado a Dobroslav Paraga. Este fue presentado al público como ex estudiante de Teología, en Zagreb, en 1981. La periodista informa que Paraga recababa firmas apoyando una petición mediante la cual se solicitaba la amnistía de detenidos políticos condenados por manifestar sus opiniones. El tribunal lo halló culpable, de acuerdo a los arts. 131 y 133 del Código Penal Yugoslavo, por realizar "propaganda enemiga".

"¿Qué es lo que a usted, joven estudiante aún, lo impulsó a solicitar una amnistia para los detenidos políticos? ¿Por qué se arriesgó a eso?", preguntó la reportera. Paraga le respondió: "Provengo de una familia profundamente religiosa. Fui educado en un espíritu católico y hace bastante tiempo ya que trato de vivir mi vida cristianamente. A través de mi piedad religiosa concluí que no puede haber convivencia en una sociedad si no hay perdón. Por lo tanto, redacté la petición en coherencia con mis más profundas convicciones religiosas".

Apareció a continuación en la pantalla la fotografía de las firmas de la petición de los intelectuales croatas. de 1981, en la cual Paraga colaboró, petición calificada por la reportera como "dramática". Continuó: "Dobroslav Paraga por esta petición terminó en el Gulag de Goli Otok (Isla Pelada); mientras se difundían las fotos de Goli Otok a través de la pantalla, en off la voz de Marie-Helene Rabier aclaraba. "Aquí Dobroslav Paraga fue humillado, torturado y muy frecuentemente estas acciones se complementaban con ofensas a su credo".

Paraga agregó: "En Goli Otok estuve expuesto a extraordinarias persecuciones y experiencias terribles por parte del personal de la prisión, encabezados por el director de la prisión, Anton Silić. A mí me aplicaron un régimen de prisión rigurosa, a pesar de haber sido abolido en 1976. Me negaron las visitas. Fui asignado a la sección de castigo, donde trabajaba junto con psicópatas, dementes, con hombres condenados por graves delitos criminales, incluso asesinos. Fui sometido a trabajos forzados, a cargar rocas destinadas a la construcción de rutas, una vez dinamitadas las canteras. Allí me enfermé. Cuando protesté por semejante trato, me castigaron con diez días de jaula: en una celda fria, hómeda, solitaria y a oscuras; allí no había luz ni vidrios en el ventanuco, descalzo sabre un piso de hormigón. No recibí nada con qué protegerme del frio; era enero de 1982; me torturaban con el frío.

En estas condiciones me resfrié, me enfermé, las piernas padecieron una dolorosa hinchazón, mientras sufría de hemorragias gingivales. Entonces comencé una huelga de hambre, pues consideré que era más fácil morir que soportar torturas en esas condiciones. El cuarto y el octavo día de huelga concurrió el médico del penal, Dr. Markovina con dos enfermeros y los guardias del sector. El director de la cárcel me anticipó que en esa celda dejaría mis huesos, luego uno de los guardias me tomó de los cabellos y me arrastró fuera del solitario, otro saltó sobre mí y me ató con cadenas y esposas las manos en las espaldas, y entonces recién uno de ellos tomó el machete de goma y me lo metió en la boca, entre los dientes, mientras el doctor preparaba la sonda, que me introdujo hasta el estómago de manera tal que luego vomité sangre. El séptimo día me visitó mi padre, que es abogado. Cuando vio mi estado quedó horrorizado. Para recibirlo tuve que caminar dos kilómetros, sin poder siquiera calzarme los zapatos.

Durante la visita tiritaba de frío y me sangraban las encías. Mi padre a partir de esa experiencia intentó hacer lo imposible por salvarme. Tuvo éxito, logró contactarme con la organización internacional Amnesty International, que intervino con todo su peso para salvarme la vida".

En la pantalla nuevamente apareció Vladimir Šeks, a quien la periodista solicitó su opinión sobre la ayuda que presta una organización como la Amnesty International. "Esta ayuda es inapreciable, muy importante, y cada vez brinda mejores resultados. Pero pienso que no es suficiente. ¿Por qué? Pues porque los derechos y libertades del hombre no pueden abandonarse al arbitrio y decisiones de determinados estados. Cuando de los derechos humanos básicos se trata, los estados no pueden referirse al derecho o soberanía como excusa para la violación de los derechos humanos, contestando a aquellos que se ocupan de investigar las violaciones de esos derechos, que se 'inmiscuyen en asuntos internos de un estado', cosa a la que no tienen derecho.

Con respecto a los derechos humanos, los estados no pueden escudarse tras la soberanía nacional; esas violaciones son hechos que incumben a la comunidad internacional toda". "Por eso seria necesario que se condicionen las sanciones económicas y financieras, así como también se supediten los préstamos occidentales a Yugoslavia a la situación de los derechos humanos en ese estado; que todas estas medidas estén condicionadas a los casos concretos de violaciones de los derechos humanos. Pienso que de este modo seria sumamente eficaz, pues de otra forma llegamos a que Yugoslavia, por una parte, ratifica formalmente la Declaración de los Derechos Humanos, mientras que por la otra los viola impunemente. El lenguaje económico es perfectamente entendible para las autoridades yugoslavas...".

Finalmente, mientras en la pantalla desfilaron las imágenes de los detenidos Dr. Nikola Novaković, médico; Mirko Sunić, juez; Alija Izetbegović, abogado, Prof. Ante Kovačević y otros, el locutor informó al público de la condena, en cuanto a la extensión y al motivo que a cada preso político le fue impuesta por las autoridades yugoslavas.

Este excelente programa de la TV belga concluyó con la imagen fija de un detenido político sobre la cual se sucedieron los nombres de más de 200 condenados en Yugoslavia, por los cuales la Amnesty International se ocupa. Esta visión final, con adecuado fondo musical, dejó en el ánimo la sensación idéntica a la que se produce cuando en el día de todos los muertos se pasa revista a los nombres de los soldados que murieron en pos de una vida mejor, más justa y más humana.

(Según Nova Hrvatska, Londres, No 2/1987. Traducción de Ante Stier)

Documentos

Reproducimos a continuación el texto del

Memorandum de la Unión de las Asociaciones Croatas en la República Argentina

con motivo del 42 aniversario del genocidio de Bleiburg:

Dr. Javier Pérez de Cuéllar

Secretario General de las Naciones Unidas S/D.

De nuestra consideración:

Las entidades firmantes, que nuclean a los croatas residentes en la República Argentina y a sus hijos nacidos en esta generosa tierra, nos dirigimos a Ud., en su carácter de máximo dirigente de la organización mundial que es la esperanza de los pueblos que desean una organización libre y justa de todo el mundo, para hacerle saber que en el mes de mayo los croatas y sus descendientes conmemoran la Tragedia de Bleiburg, masacre del ejército croata y de los civiles que huían con él al terminar la Segunda Guerra Mundial, cuando las huestes de Tito, aliados coyunturales de las grandes potencias vencedoras, arrasaron el Estado croata y, además de incorporarlo por la fuerza en el nuevo Estado yugoslavo, hostigaron con sangre y fuego a todos los que habían luchado para que Croacia quedara libre e independiente y se negaban a aceptar el régimen totalitario y anacional que se les imponía.

Desde aquellos días de mayo de 1945, cuando un gran número de croatas perdió su vida —las crónicas nunca llegaron a establecer el número exacto de víctimas, oscilando las apreciaciones entre cien mil y trescientos mil personas—, hasta ahora, las persecuciones no han cesado. Bleiburg nombre de una pequeña localidad austríaca donde comenzó la masacre del ejército croata que se había rendido a los ingleses los que lo entregaron a los guerrilleros de Tito, se ha transformado en símbolo de un sistema de represión continua. Sólo cambiaron los medios, que se hicieron más sofisticados, pero aún hoy Yugoslavia sigue aniquilando todo rebrote de resistencia croata.

Con el correr de los años, aún aquellos croatas que en la guerra de 1941 a 1945 lucharon en las filas de los guerrilleros de Tito contra el Estado croata, se vieron obligados a levantar su voz de protesta por estas persecuciones y un número considerable de ellos, pese a sus así llamados méritos revolucionarios, también ha sufrido estadas en las cárceles yugoslavas y otras persecuciones.

La nueva generación, nacida décadas después del Bleiburg original, se ve postergada por el solo hecho de defender la nacionalidad croata y bregar por la libertad. Uno de los últimos casos de esta larga serie de victimas es el estudiante croata Dobroslav Paraga, quien ya había purgado una pena de cuatro años en la cárcel por haber organizado la recolección de firmas para una petición dirigida al Gobierno yugoslavo en la cual se requería la amnistía para todos los presos políticos en Yugoslavia, que suman varios miles, en su mayor parte de origen étnico albanés o croata, pero también, aunque en menor número, servios y eslovenos. Ahora, por haber informado a las organizaciones defensoras de los derechos humanos en Europa occidental sobre lo que habfa sufrido en la cárcel y las torturas que vio estando preso, de nuevo está enjuiciado, esta vez acusado de difamar al régimen socialista. En una audiencia memorable del tribunal, en presencia de decenas de corresponsales extranjeros, ratificó lo denunciado, sin tomar en cuenta que su salud gravemente comprometida por la primera condena difícilmente resistiría una nueva estadía en las cárceles yugoslavas.

Señor Secretario General: Aunque gozamos de la libertad y el bienestar en la República Argentina, donde los mayores de nosotros hemos podido rehacer una vida de trabajo digna y próspera, y nuestros hijos gozan de una educación esmerada, no podemos encerrarnos en nuestros intereses personales. Fieles al pasado y a nuestros antepasados y, en especial, a nuestros hermanos y hermanas de sangre que han dado su vida para que Croacia fuera libre y a los que ahora sufren por la falta de libertad e independencia nacional, aprovechamos la libertad argentina para levantar nuestra voz ante Ud. y protestar por los atropellos que sufren nuestros hermanos croatas en la tierra de nuestros antepasados.

Rogamos al señor Secretario General se sirva hacer conocer el contenido de esta Nota a los Estados miembros de las Naciones Unidas, al solo efecto de información, y desde ya agradecidos por la atención prestada, saludamos al señor Secretario General con nuestra mayor estima.

Buenos Aires, 18 de mayo de 1987.

Idéntico texto fue remitido al Dr. Víctor Martínez, Presidente del Senado y al Dr. Juan Carlos Pugliese, Presidente de la Cámara de Diputados de la República Argentina.

Ecos de la prensa mundial

Juegan con el fuego

Con el título "En Yugoslavia hay humo" SUDDEUTSCHE ZEITUNG del 18 de marzo ppdo. publica su artículo de fondo que reproducimos íntegro:

"El gobierno yugoslavo juega con el fuego; no lo hace por ignorar cuál es la situación política o por petulancia. El intento del primer ministro Branko Mikulić para superar los problemas económicos del país es inaplazable para que no se acumulen mayores dificultades. El jefe del gobierno, es verdad, no tiene muchas opciones, pero se puede dudar si eligió el camino correcto. El día 27 de febrero congeló los sueldos con efecto retroactivo, al nivel del último trimestre del año 1986. El aumento del sueldo deberia depender del aumento de la productividad. Los adicionales a los sueldos, aprobados a principia del año, se volvieron inoperantes, mientras que la inflación está galopando con una tasa anual de 100 %...

Los obreros de las grandes plantas industriales recurrieron a las huelgas que por el momento son una advertencia al gobierno. Por cuanto el paro es más extenso en Croacia, allí podemos entrever también a una fuerza de protesta que se alimenta con los motivos nacionales. En Croacia, desde hace tiempo, está arraigada la noción de que todos los desarrollos fracasados se deben a Belgrado y si se permite que los croatas se ocupen de sí mismos vivirían mucho mejor que en la comunidad con otras nacionalidades en Yugoslavia.

Otro giro peligroso para el gobierno lo constituye la solidaridad de los gerentes de las empresas con los obreros —y eso en el punto donde el incremento de la producción debe convertirse en el único criterio de una buena administración. De alli, en forma simulada, brota la acusación de que con la politica económica vigente y con el aparato productivo existente no va más. Si ahora se llega a que una gran alianza entre los gerentes y los obreros pida reformas, el humo podria convertirse en incendio".

La culpa es del sistema y no de los obreros

DIE WELT, 18 de marzo ppdo., publica un amplio despacho de su corresponsal Karl Gustav Strahnn, titulado "Hasta en el país de Tito se alzan los obreros - el gobierno yugoslavo contra `la autogestión obrera' ". Transcribimos breves fragmentos:

" `¿De hecho, el Partido Comunista confía en su pueblo?'. Este interrogante fue planteado hace pocos días, en forma cuasi irónica, durante una reunión deliberativa del Comité Central de la Alianza Comunista yugoslava. Entretanto, la cruda realidad dio su inequívoca respuesta: Yugoslavia se halla frente a serias sacudidas sociales.

Una ola de huelgas que el país de Tito no experimentó hasta ahora se apoderó de muchos establecimientos fabriles importantes. La exasperación de los obreros llegó a tal punto que los funcionarios partidarios y sindicales no osan arrimarse a los recintos industriales sin un fuerte acompañamiento policial. Siete años después del fallecimiento de Tito, la grave crisis del sistema yugoslavo se ahonda cada día más. Y lo que es peor: no se vislumbra su desenlace. ¿Se encamina el país comunista no alineado, tan orgulloso de su "auto-gestión obrera", hacia una situación que vivió Polonia?

... Según los criterios europeos la tercera parte de la población en Yugoslavia vive al borde o por debajo del límite de la pobreza. Cada quinto habitante adulto no tiene empleo.

Desde hace años vienen esforzándose los dirigentes partidarios y gubernamentales cómo conseguir que la economía se vuelva productiva y exitosa y cómo impulsar a los obreros a un rendimiento mayor. Ya el viejo Tito no sabía que contestar frente al hecho de que los trabajadores en Yugoslavia registran una baja productividad y prefieren sentarse a tomar café que trabajar, y cuando se hallan en la República Federal Alemana esos mismos obreros (gastarbeiters) resultan ser increíblemente industriosos, aplicados y productivos.

La respuesta que ni el mariscal de los partisanos ni sus sucesores osan dar, sería: Debe culparse al sistema porque las cosas andan mal...

"Paramos por miseria"

El diario francés LE FIGARO del 23 de marzo último publicó un reportaje de su corresponsal especial en Zagreb. Con el titulo "Yugoslavia: Zagreb - capital de la miseria" y con el subtítulo "En la parte más industrializada del país las huelgas obreras son manifestación de la desesperanza y miedo". Transcribimos algunos párrafos:

"En el correo, ubicado en la calle principal de Zagreb, un joven ronda alrededor de la cabina telefónica. Sólo tenía el dinero suficiente para hablar por la línea internacional pero las tarifas subieron hace dos días. Su padre está en París hace dos semanas en busca de trabajo. El joven también quisiera salir del país.

Bueno, tal la ansiedad en esa ciudad gris y peligrosa. No le otorgaron la beca que esperaba y teme que la milicia lo detendrá. Dio signos de amistad y apoyo a los profesores que la semana pasada estaban de huelga...

Las huelgas son frecuentes aquí, pero las autoridades prohibieron hablar de ellas. En el centro clínico médico Rebro no sólo que los médicos y el personal de enfermería pararon tres días sino que decidieron —junto con todo el plantel médico de Croacia— no reducir los sueldos (18 %) y oponerse a la nueva ley. Hasta ahora no hubo escenas dramáticas— lo principal es no hablar en voz alta para que otros le oigan.

La misma ley del silencio rige con los profesores, que son amables, incluso corteses hasta tanto uno se limita a conversar con ellos sobre Francia... Admiten temer a los soplones, a las listas que se están confeccionando...

¿Cuál es, de hecho, la extensión de las huelgas en el país? Un ingeniero dice sesenta y cinco mil, un periodista comunista susurra 100.000. ¿De huelgas? Si, pero todo está calmo y sin ruido, insiste la propaganda oficial. 'Es la huelga a causa de la miseria', sostienen los hombres de negocios en un sector privado de Zagreb. Son las huelgas de desesperanza y del miedo. Y estas huelgas se producen en forma más tenaz precisamente en Croacia, la república más industrializada de la federación yugoslava...

A uno le asombra el refrán que las autoridades repiten sin cesar: 'Todo está normal'. Pero la milicia lo ve todo, lo sabe todo, lo anota todo. El ejército reforzó sus unidades...

Todo eso es tan cruel y evidente. El nivel de vida en Zagreb cayó al nivel de hace 20 años, según las estadísticas oficiales. Los obreros industriales no tienen aquí las raíces campesinas como en otras repúblicas del país. Desde el año pasado las huelgas que se producen aquí se deben a la miseria y apenas se evitó la violencia..."

Piden la renuncia del Primer Ministro Mikulić

FRANKFURTER ALGEMEINE ZEITUNG del 30 de marzo ppdo. publica un interesante comentario del analista Víctor Maier sobre las amenazas de Mikulić de recurrir a las fuerzas armadas.

"No fueron los 'falsificadores extranjeros malintencionados' que en Belgrado hicieron una sensación política de la entrevista que el primer ministro Mikulić dio al periódico alemán DER SPIEGEL. La severa crítica, generada en toda la Yugoslavia, por las petulantes declaraciones de Mikulić, se basaba en las reseñas publicadas en el país.

Mikulić manifestó: "Recurriremos a todos los medios". Enseguida en los círculos políticos del país se planteó la cuestión: quiénes son 'nosotros'. La constitución atribuye a las fuerzas armadas, además de otras funciones, también la protección del orden social. ¿Quiere el primer ministro —se rumoreaba— cuya política entra cada día más en un callejón sin salida, utilizar contra sus oponentes, sobre todo en ciertas repúblicas, la amenaza de un golpe militar?

... El golpe de Jaruzelski en Polonia no se presta a comparación, por cuanto las fuerzas armadas yugoslavas, con su mera actitud, contraria a ciertas naciones y nacionalidades como contra determinadas manifestaciones políticas, ya han abandonado el terreno de una 'neutralidad' nacional o fraccional. Por otra parte, nadie puede arguir que la intervención del ejército es indispensable para descartar una intervención extranjera. Con el 'putsch' del ejército estarían de acuerdo todos los elementos que en lo político y lo económico están imbuidos de ideas dogmáticas. Con ellos la crisis actual, de hecho, se ahondaría y el país se precipitaria a la anarquía y los conflictos..."

El drama en tres actos

CORRIERE DELLA SERA (27 de marzo ppdo.), comentando lo manifestado por Mikulić a DER SPIEGEL, expresa entre otros conceptos:

Tras la declaración alarmante del primer ministro yugoslavo se oculta todo el drama en que se debate Belgrado. Es el drama con tres actos previstos, y el escenario es el clásico: el primer acto, la crisis económica; el segundo acto, la crisis social y el tercero, la crisis política. Los actores en la escena yugoslava ya desempeñaron parcialmente sus papeles, pero ahora uno de los protagonistas, el gobierno federal —desea interrumpir la función, mandar a los espectadores a sus casas y cambiar el escenario.

El primer acto, la crisis económica, ya fue representado en su integridad. Se conoce su marco: una deuda externa superior a 20.000 millones de dólares, una inflación de más de 100 %. Pero en el teatro importan los detalles. Nos los explicó un editor de Zagreb: 'Cuando editamos un nuevo libro, si no queremos quebrar, debemos proceder muy rápidamente: lo debemos imprimir, distribuir y vender en un plazo muy breve, máxime en dos meses. En el caso contrario, la inflación nos coloca la mina bajo el balance comercial, pues no hay tiempo para coordinar los precios, cambiar las tablitas'. Claro, se puede sin el libro, ¿pero qué ocurre con la patata? En Belgrado hay patatas y cuestan 100 dinares el kilo, y Split carece de ella, si bien su precio es cuatro veces mayor.

El segundo acto, la crisis social se halla en plena ebullición. Fueron precisamente las huelgas obreras de las últimas semanas las que atemorizaron al gobierno de Belgrado y arrimaron los reflectores encendidos de todo el mundo sobre Yugoslavia.

Un alto funcionario sindical Ivo Bilandžija, habló de 'una situación prerrevolucionaria'. Y Miloš Milosavljević, vicepresidente del gobierno federal, tuvo que admitir ante los periodistas provenientes del mundo entero que esta vez los huelguistas están, evidentemente, 'contra el gobierno'.

El tercer acto, la crisis política, debe empezar muy pronto. El escenario indica ya de qué manera se desarrollará. Lazar Mojsov, vicepresidente de la República Socialista de Macedonia, anuncia que hay "signos de desintegración en las distintas esferas de la vida política yugoslava', mientras que en la economía aparecen 'tendencias autárquicas y voluntaristas' ¿De qué desintegración nos habla sino del separatismo por repúblicas, el que siempre se temía? Por ello la advertencia del primer ministro Mikulić, por ello la amenaza con la intervención militar. De hecho, se quiso recordar el ingrediente militar, mayormente servio, que bloqueria la realización del acto segundo, antes de producirse la crisis política.

Mas, en la misma Belgrado saben que ese trámite seria peligroso, ya que la mano dura, utilizada en el pasado en Kosovo, en el extremo sur, lejos de los ojos del mundo, obviamente no puede aplicarse en el norte, en Eslovenia y Croacia, en las ciudades europeizadas, situadas en las fronteras con Hungria, Austria e Italia.

¿Y en realidad, el uso de la fuerza no levantaría el telón para el tercer acto, el político?"

Presidente del Consejo Nacional Croata en el Parlamento Europeo

EUROPA, prestigiosa revista, editada en la Alemania Federal, publicó en su entrega del mes de mayo último, y en su rúbrica permanente Europa actuell, el informe mensual sobre la actividad del Parlamento Europeo en Estrasburgo. De dicho informe reproducimos la parte relacionada con la actuación del Dr. Mate Meštrović, presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional Croata, en el mencionado foro europeo, efectuada el 10 de marzo ppdo.:

...La conferencia parlamentaria, conducida por Otto von Habsburgo, aportó una contribución significativa al tema sobre los derechos humanos, justamente en vísperas de la sesión plenaria sobre dicho tópico. En dicha conferencia el prof. Meštrović, presidente del Consejo Nacional Croata en exilio, residente en los EE.UU., se refirió a la situación de los derechos humanos en Yugoslavia.

Con la numerosa participación de diputados de las más diversas fracciones se desató un debate vivaz e intenso sabre los problemas nacionales de dicho estado. Meštrović llamó la atención sobre el fortalecimiento de las fuerzas autonomistas en Eslovenia y en Kosovo (minoría albanesa) y sobre el inflexible anhelo de los croatas, y de muchos servios, de la autodeterminación nacional. Todos los parlamentarios fueron contestes con Meštrović —excelente expositor y abogado— en el sentido de que Yugoslavia debería cesar con el no acatamiento de los derechos humanos y la opresión nacional.

Una parte de los parlamentarios europeos no dejó de recalcar que no debería ponerse en tela de juicio la misma idea de estado yugoslavo. Meštrović (cuyo padre era el mundialmente conocido escultor y uno de los creadores del Reino de Yugoslavia al término de la Primera Guerra Mundial) replicó que no se podían negar los procesos históricos. En todo el mundo, desde la descolonización de Africa hasta hoy, está presente el proceso permanente que apunta a la autodeterminación de los pueblos, proceso que envolvió también al pueblo croata. Manifestó estar de acuerdo con Otto von Habsburgo en el sentido de que ese proceso no lleva a la balcanización de dicha área, se arguyó, durante el debate, el diputado conservador inglés Drek Prag, por cuanto la independencia de Croacia tiende a incorporarse en el marco de la Europa libre y unida. Esta conferencia resultó ser el punto culminante del plenario de marzo.

Más valen como unidades que como conjunto

INSIGHT, semanario, y el diario THE WASHINGTON POST, ambos norteamericanos y con fecha 20 de abril último, publicaron la misma carta del Sr. Nicholas Grego, radicado en Filadelfia, con un agudo análisis de la política y la crisis socio-económica, en la que se halla sumida hoy en día Yugoslavia. Transcribimos sendos pasajes:

"Yugoslavia, siendo un país multinacional, multiconfesional y multilingüístico, 'un estado sin finalidad', nunca tendrá tanto valor como la suma de sus partes integrantes. Las rivalidades étnicas e internacionales duran ya mucho tiempo y son demasiado hondas como para alcanzar una cohesión indispensable para la renovación de Yugoslavia.

Una Eslovenia libre, una Croacia libre, una Servia libre, que podrían subsistir como estados tapón neutrales con el respaldo internacional, se presentan como la única solución. En este caso cada nación se esmeraría por sobrevivir y progresar, trabajando para sí y, tal vez en conjunto, como una comunidad económica estatal de los Balcanes."

Bicentenario de la muerte del jesuita croata Rudjer Bošković

Este año se cumple el segundo centenario del fallecimiento del máxirnc científico croata Rogelio Bošković. Con este motivo la prensa europea y norteamericana ha comentado la actualidad de los descubrimientos de este visionario científico del siglo 18. A continuación transcribimos un despacho del diario vienés DIE PRESSE (14/15-11-1987), firmado por el ilustre periodista austríaco Alfons Dalma, titulado "El precursor vienés de Einstein".

El precursor de Einstein fue un croata

Pasando al lado de la vieja Universidad Vienesa, el transeúnte no se da cuenta que está en el lugar donde nació la fisica atómica. Dos placas lo recuerdan como el comienzo de la teoría de la relatividad.

Una de ellas, del 30 de noviembre de 1952, debida al Museo Tecnológico nos recuerda "Acá es donde desde 1756 a 1760 y 1763 vivió el científico croata Rudjer (Rogelio) J. Bošković S.J., donde escribió su obra principal: Teoría de la filosofía de la naturaleza, deduciendo de una sola ley atómica la imagen física del mundo.

Esta inscripción se refiere al hombre a quien el profesor de historia y de la relatividad Agustin Sesma define "Bošković es auténtico precursor, más aún el primero de la ciencia de la relatividad que con Einstein alcanza su desarrollo y que se convertirá en una teoría perfecta, elaborada hasta sus detalles.

Otros ven en el trabajo de este investigador dálmata del siglo 18 el comienzo hacia la teoría atómica, que lleva a teorías nucleares de Schriidinger, Heisenberg y Planck. Gustavo Theodor Fechner en su obra "Sobre física y filosofía de la ciencia atómica" sostiene que el jesuita de Dubrovnik es el iniciador de la moderna concepción de la continuidad indestructibilidad y construcción de la materia en sus partes fundamentales, dejando de lado la extensibilidad espacial de las partículas, de modo que le quedó sólo simple independencia dinámica, o sea energía pura.

Conocimiento revolucionario

Las partes componentes de la materia son según Bošković "simples puntos cargados con energía, indivisibles, inextensibles y dinámicos". Estos conocimientos francamente revolucionarios no sólo para su siglo, que terminó con la revolución francesa, de este `espíritu fuerte" como lo llama la Enciclopedia Italiana, fueron publicados en Viena en latín (como casi todas sus obras) con el nombre "Teoría filosófica de la naturaleza que deriva de una única ley que gobierna al universo".

Tres años más tarde, en 1761, salía la segunda edición vienesa.

También en Venecia se imprimió su tercera edición, modificada y ampliada. que en el siglo 18 registró dos ediciones más, antes de que se definiera la "única ley de fuerza" - unicam legem vivium.

En el año 1922 fue publicado su original latín juntamente con la traducción inglesa moderna, actualizada con los "nuevos conceptos" de Einstein. La generación nueva empezó a recordarse de su antecesor.

Las circunstancias que posibilitaron se publicara esta obra justamente en Viena, son características de su personalidad, admirada por los historiadores como un genio humanista múltiple.

Representante en la Corte Imperial

Este matemático, agrimensor, cartógrafo, físico, astrónomo y filósofo no llegó a la Corte Imperial ni a la comunidad jesuítica vienesa por ninguna de estas cualidades. El ha actuado como embajador de Lucca, una pequeña república en los Apeninos, con la que su ciudad natal, estado de Dubrovnik, tenía muy buenas relaciones diplomáticas representándola en un acto judicial contra el gran Ducado de Toscana. El litigio giraba en torno al derecho de agua. Bošković, por ganar el juicio, como premio recibió 1000 ducados de oro y el título de nobleza de la ciudad de Lucca.

María Teresa le pidió consejos técnicos sobre la construcción de la Biblioteca de la Corte Imperial. El Papa Benedicto XIV le encomendó a su opinión científica la estabilidad de la cúpula y ábside de la Iglesia de San Pedro, como también su asesoramiento sobre planes de secado de grandes pantanos pontinos. Florencia y Milán le encomendaron arreglos de sus catedrales, que estaban en mal estado. En Liguria y Venecia elaboró planos, hizo instalaciones portuarias y construyó ciudades.

A pedido del Senado de Dubrovnik el profesor actuaba en varias ocasiones como diplomático "ad hoc" en Roma, París y Londres. Este ernpleo fue honorario, como de costumbre en esta república, siendo sus gestiones muy exitosas. En la misma época, como astrónomo, fue constructor de instrumentos y técnico.

Después de la abolición de la orden jesuítica, que durante cuarenta años fue su verdadera familia hasta 1773, ya no quería actuar en las universidades que se le volvieron extrañas, como en Collegium Romanum o en Brera (cuyo observatorio de fama mundial había fundado y conducido).

Había encontrado en París un trabajo bien rentado como jefe de la óptica náutica, que le proporcionó una buena situación econmica hasta el fin de su vida.

El científico fue famoso sobre todo como filosofo y matemático y no solamente por sus enseñanzas en las universidades de Roma, Pavia y Milán. La Academia Francesa lo nombró su miembro, lo mismo que la Royal Society inglesa. También lo ha aceptado como su miembro la Academia de Petrogrado, promovida con energía por Catalina II. Aparentemente los espíritus liberales de la ilustración como D'Alembert, Laplace o Voltaire, odiaban a ese sacerdote jesuita, a ese científico creyente, pero estaba bien visto por Gauss y Olbers, Faraday y Thomas Kelvin. Luego Nietzsche calificó al sacerdote católico croata como "nuevo Copérnico .

Los estadistas de su época como Kaunitz en Viena, Conde Firminiano en Milán, de Vergenes en París, pugnaron por su amistad.

Los gobiernos del Oeste y Este, por ejemplo el de Viena y el de Estambul, apoyaban sus pasatiempos favoritos. El pudo viajar de Londres al Bósforo para hacer las observaciones astronómicas, pero también aprovechó un naufragio cerca de Troya para su afición arqueológica. Pudo hacer un viaje muy largo e inusual desde el imperio osmanlí por el Danubio, el Elba y el Visla hasta Varsovia; sus observaciones y anécdotas de este viaje las ha resumido en un libro editado en francés, que tuvo gran éxito.

El interés por este y sudeste europeo fue típico para un ciudadano de la República de Dubrovnik, cuyos comerciantes y capitanes marinos se dedicaban intensivamente al comercio tanto con el interior de los Balcanes y la cuenca danubiana como con el Mediterráneo oriental. Ellos, aferrados a sus principios católicos occidentales, a veces fueron buenos intermediarios con el poderoso imperio islámico de los turcos. A pesar de que era muy joven cuando partió de Dubrovnik a Roma y volvió sólo una vez a los 36 años, su deseo de morir en su patria no se cumplió. Bošković siempre se sintió croata y ciudadano de Dubrovnik conservando su apellido original. En su abundante correspondencia con su familia siempre usó el idioma croata.

Eso es normal desde el punto de vista cultural y político, ya que su ciudad-república no fue un medio atrasado. En su familia la hermana Anita fue la poetisa, cuyos poemas su hermano traducía al latín. Su hermano mayor, Pedro, fue diplomático, poeta croata y traductor de Homero y Ovidio, Corneille y Moliere. Otro hermano, Bartolomé, también jesuita, fue profesor de matemáticas, también poeta en latín, pero sus poemas los quemaba por sostener que no eran dignos del nivel cultural de Dubronik.

Unión con la patria

Cuando nació Rogelio Josip Bošković el 18 de mayo de 1711, Croacia contaba ya con tres siglos de floreciente cultura y literatura en sus ciudades repúblicas de Dalmacia, como también en las ciudades panónicas cercanas a Zagreb. El nivel mundial de las ciencias naturales ya había sido alcanzado en Dubrovnik un siglo y medio antes, por el matemático Marín Ghetaldi. Es lógico que el "espíritu fuerte" de Europa estaba alegre al poder mirar en Viena y saludar "a nuestros queridos soldados croatas de la guardia imperial"

Este hombre universal y europeo, científico, no venía de cualquier lado ni procedía de nada.

Su unión cultural con la vieja patria croata, cuya gran parte libre de los turcos formaba el "Reino Trino de Croacia, Eslavonia y Dalmacia" integrando el imperio de los Habsburgo tal vez explica la intuición que lo hizo decir en Viena (según acota el Dr. R. Sieber) "Si una vez los pueblos europeos se acordaran de su obligación común fraternal, entonces para Viena tendria que llegar una gran época, ya que ella es el gran corazón noble de esta parte del mundo, su metrópoli natural, verdaderamente su capital". Este fue el pensamiento de un europeo de la Europa Central, antes de la formación de la comunidad europea.

Viena pues, con doble obligación, tratará de festejar el 200 aniversario de la muerte del autor de la "T hernia Philosophiae... ". Rogelio Bošković, después de publicar sus obras sobre óptica en Bassano, cansado del trabajo y padeciendo de la manía de la persecución, escribió en su última carta en croata, dirigida a su hermana Anita, lo siguiente:

"Se cumplió la razón de mi vida"

"Todavía están sanos mis órganos, pero no la cabeza, con la que ya no puedo trabajar, como era mi costumbre. Tengo 76 años y me siento débil. La razón de mi vida se ha cumplido. Que Dios nos acompañe".

Después de su muerte, ocurrida el 13 de febrero de 1787 en Milán, Rogelio Josip Bošković, miembro todavía de la abolida orden jesuítica, fue enterrado en la capilla particular de la noble familia jesuítica de los Borromeo, en Santa María Padone. Su corazón fue llevado a Dubrovnik, donde cuatro meses después de su fallecimiento, por decisión del Senado, fue colocada en la catedral la placa recordatoria, al gran hijo de la República de Dubrovnik.

(Traducción de Domagoj Galinović)

Instan al Secretario General de la ONU a interceder a favor de los disidentes en Yugoslavia

Incluimos adicionalmente la noticia obtenida después del cierre de la redacción del presente volumen que reproducimos de acuerdo al BUENOS AIRES HERALD del 8 de julio del cte., pág. 7, que bajo el título del epígrafe publica:

"Un prominente disidente solicitó al Secretario General de las Naciones Unidas pida a Yugoslavia que otorgue la amnistía incondicional a los prisioneros políticos.

Dobroslav Paraga, de 26 años, encarcelado durante cuatro años en 1980 por haber abogado públicamente por tal amnistía, dijo al Secretario General Javier Pérez de Cuéllar, en una carta abierta, que los derechos humanos básicos están siendo violados en su país.

En su carta, cuya copia obtuvo Reuters ayer, Paraga dijo: 'Le suplico que pida a las autoridades yugoslavas concedan una amnistia incondicional y liberen a varios centenares de prisioneros de conciencia de las cárceles yugoslavas'.

De Cuéllar deberá llegar mañana a fin de presenciar los Juegos Universitarios Mundiales y los festejos que este fin de semana marcarán el nacimiento del habitante número cinco mil millones del mundo.

En abril último Paraga recibió la sentencia de seis meses de cárcel suspendida y le fue prohibido hacer declaraciones públicas durante tres años por haber supuestamente presentado una falsa imagen de las torturas y maltratos de prisioneros políticos.

Paraga dijo: 'Estoy enteramente consciente de lo que he hecho y si hay suficiente malevolencia, pueden encarcelarme'.

Según datos yugoslavos, hay 500 presos políticos en Yugoslavia, aunque las organizaciones internacionales de derechos humanos estiman un número más elevado."

Reseña de libros

Milan Ristović: "Pokušaji Nezavisne Države Hrvatske da uspostavi diplomatske odnose s Turskom (1941-1943)"

(Las tentativas del Estado Independiente de Croacia para establecer relaciones diplomáticas con Turquía 1941-1943), en 'Istorija 20. veka' (Historia del siglo XX), Año I, N. 1, Belgrado 1983, pp. 59-73.

En el primer número de la revista Historia del siglo XX, publicada en el idioma servio, órgano del Instituto para la historia contemporánea, fundado en Belgrado en 1983 a la manera del Institut für Zeitgeschichte de Munich (1953), Milan Ristović, integrante de dicho instituto científico, investiga las tentativas del gobierno del Estado Independiente de Croacia durante los tres primeros años de su existencia, para establecer las relaciones diplomáticas con Turquía. A diferencia de España, también neutral en el conflicto bélico como lo fue Turquía, que había reconocido de jure al Estado Independiente de Croacia (en adelante: E.I.C.) e intercambiado las representaciones diplomáticas de ambos países en Madrid y Zagreb[75] —manteniendo simultáneamente en Madrid la representación diplomática del gobierno yugoslavo con sede en Londres— el gobierno de la República de Turquía, en cambio, se mostraba un tanto reacio a los intentos del gobierno croata de establecer tales relaciones entre ambos países que, a través de la población musulmana de Bosnia y Herzegovina, tuvieron intereses comunes por lo menos en lo cultural y lo religioso. Sin embargo, el gobierno turco se negaba a comprometer su neutralidad durante la guerra, en el curso de la cual fue restablecido el Estado croata como un nuevo sujeto de la comunidad internacional, en aquel tiempo dividida en cuanto al reconocimiento de cambios en el sistema de Estados existente durante la época de preguerra.

La fuente de investigaciones históricas de M. Ristović es el Archivo de Yugoslavia, que contiene los informes diplomáticos y telegramas del Dr. Ilija Šumenković, embajador yugoslavo en Angora, luego el Archivo del Instituto histórico militar, que guarda el Archivo del E.I.C. con los informes diplomáticos de la embajada croata en Sofía, y, por fin, el Archivo diplomático del Secretariado federal de asuntos exteriores: Colección E.I.C. con los informes diplomáticos del embajador croata en Sofía, Dr. Vladimir Židovec, uno de los más lúcidos intelectuales croatas, que fue capturado en Génova, en 1947, por el nefasto mayor británico, Stephen Clissold, y entregado a los comunistas yugoslavos quienes lo condenaron a muerte y fusilaron. Es digno de atención que todas estas fuentes de investigación se hallan concentradas en Belgrado, centro del poder político del conglomerado multinacional yugoslavo, sin tener en cuenta que los archivos políticos y militares del Estado Independiente de Croacia pertenecen al Archivo Nacional en Zagreb.

El primer contacto entre el gobierno croata y el gobierno turco fue establecido "informalmente" en otoño de 1941 al entrevistarse Fursan Selquk, un alto funcionario del Ministerio de relaciones exteriores de Angora, con el embajador croata en Sofía, Dr. Vladimir Židovec. Durante esa entrevista el diplomático turco señaló que "en ese preciso momento se encuentran en Croacia dos funcionarios turcos con el propósito de indagar la situación con miras al establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, aunque la misión de ellos aparenta solamente una delegación comercial".

Más o menos en este mismo tiempo se registra la primera misión inoficial de Zagreb a Constantinopla. Se trata del viaje de Munir Šahinović Ekremov, escritor y periodista croata de Sarajevo, emprendido con el fin de informar las autoridades turcas acerca de la situación de los musulmanes a la luz de la actividad de los chetniks servios y los comunistas en Bosnia, región meridional del Estado Independiente de Croacia. Respecto a ese viaje el autor del ensayo que reseñamos sostiene —sin alegar prueba alguna para ello— que el embajador alemán en Sofía, Beckerle, había sido previamente informado acerca de los planes de Šahinović y que éste viajó con "permiso, ayuda y protección" de Berlín, o sea del Ministerio de relaciones exteriores del Tercer Reich.

Luego M. Ristović describe los empeños del embajador yugoslavo en Turquía, Ilija Šumenković, a fin de paralizar y malograr la primera misión croata: sus intervenciones ante el ministro de relaciones exteriores, Saragoglu, para que no otorgue audiencia a Šahinović. Ristović conjetura que debido a la actitud de Šumenković, la insistencia de Šahinović para que se le conceda la audiencia solicitada ha sido "enérgicamente rechazada". Además, señala Ristović, la "buena voluntad" de los diplomáticos turcos en Sofía demostrada hacia Šahinović, en el suelo turco ha sido sustituida por el "aparente desinterés (...) y por cierta dosis de desprecio".

Por fin, el embajador yugoslavo había instado repetidas veces ante las autoridades turcas para que el emisario croata sea expulsado de Turquía, imputándole "que con anterioridad había escrito contra Kemal-bajá y el nuevo régimen turco". Saragoglu —escribe Ristović— no accedió al pedido del embajador yugos-lavo "temiendo una eventual reacción alemana". En realidad, Munir Šahinović Ekremov había publicado el libro "Turquía, hoy y mañana" en el cual describió "la grandiosa obra de Kemal Ataturk y de su generación" -como lo califica el profesor Vinko Nikolić en La Revista Croata, Vol. 4/1955, pág. 399—. Munir Šahinović Ekremov fue asesinado en Zagreb, en 1945, por los comunistas yugoslavos.

También los contactos entre los embajadores croatas y los turcos en distintas capitales europeas, especialmente en Berlín, "que podrían ser interpretados como algo parecido al reconocimiento de tales Estados" (i.e. Estado títere!), han sido objeto de protestas por parte del "cauteloso" embajador yugoslavo Šumenković, escribe Ristović. Sin embargo, el poco éxito que tuvieron estas protestas yugoslavas lo demuestra el caso del embajador turco en Berlín, en verano de 1943, quien, devolviendo la visita protocolar al embajador croata, el profesor Stjepan Ratković. vino acompañado por el consejero de la embajada turca para que éste conozca al embajador croata que sabía expresarse en idioma turco. (Ver: La Revista Croata, Vol. 1-2/1969, p. 151).

Después de Šahinović, en junio de 1942, llegaron a Turquía Hivzi Košarić y Mohamed Mujagić con el propósito de juntar fondos para la mezquita de Zagreb, pero —según relata M. Ristović— volvieron a casa muy descontentos. Al respecto, cabe aclarar que el pabellón artístico, construido en Zagreb por el escultor croata Ivan Meštrović, fue convertido en mezquita al agregársele tres minarets de 45 m. de altura y otras construcciones e instalaciones; esta mezquita fue decorada con inscripciones sagradas, realizadas por Mohamed ef. Mujarić, Juez supremo en lo religioso (šari'a) y uno de los más conocidos calígrafos en letras arábigas. Los minarets y las construcciones adicionales de la mezquita, abierta en 1943, fueron destruidos por los comunistas yugoslavos al ocupar Zagreb, en 1945.

Más tarde, nuevamente llegó Mohamed Mujagić a Turquía, esta vez acompañado por Ismet Muftić, muftí de Zagreb y miembro del Consejo Nacional Croata, solicitando ayuda para la población musulmana de Bosnia, damnificada por la guerra, y, a tal efecto, la audiencia con el presidente de la república, Ismet Inđny. AI enterarse de estas intenciones —escribe M. Ristović— el embajador yugoslavo protestó ante el presidente del gobierno Saragoglu, quien derivó la delegación croata a las autoridades religiosas turcas, por ser su presencia en el país de "índole religiosa" y la República de Turquía un estado laico. El autor no informa, sin embargo, con qué resultado financiero Mujagić y Muftić volvieron a Croacia, menos aún que el muftí de Zagreb, Ismet ef. Muftić, ha sido ultimado por los comunistas yugoslavos en la puerta principal de la mezquita de Zagreb, en 1945.

Con más éxito visitó Constantinopla y Angora, en 1942, el agregado cultural de la embajada croata en Sofía, Stipe Mosner. A pesar de los empeños del embajador yugoslavo Šumenković por entorpecer la actividad del diplomático croata, Mosner logró entrevistarse con altos funcionarios del Ministerio de relaciones exteriores quienes accedieron a la "cooperación cultural", lamentando no poder, dadas las circunstancias, permitir la apertura del consulado croata en Constantinopla. Además, Mosner estableció contactos con los más importantes periódicos turcos de orientación pro-Eje y los proveyó de material informativo a fin de contrarrestar la propaganda yugoslava. Luego de la visita del agregado cultural, a fines de diciembre de 1942, apareció en Turquía una misión croata compuesta por Hasan Šuljak y Vinko Mandekić, dos periodistas que hablaban el turco. Después de haber visitado varias redacciones de diarios "también la actividad de esta misión terminó sin gloria por expulsión" —escribe M. Ristović con un dejo de malevolencia mal disimulada— pues el oficial de inteligencia yugoslava en Constantinopla, el mayor Vladimir Perić, facilitó a la policía turca un artículo de Mandekić sobre el sistema penal turco.

En la segunda mitad de 1942 empieza a publicarse en Zagreb la revista Dogu ve Bati (El Oriente y el Occidente) en el idioma turco. En 1943 fue fundada "La Editorial Musulmana - Zagreb-Sarajevo", en la cual cooperaba la redacción del periódico Osvit (Aurora) que en Turquía tenía muchos suscriptores. Todas estas tentativas periodísticas ponen ahora énfasis en lo cultural e histórico, evitando lo político-nacional, a fin de no provocar temores de las autoridades turcas respecto a la posible irredenta croata entre los ciudadanos de Turquía, inmigrantes de Bosnia y Herzegovina, después de la Primera guerra mundial.

Todas estas consideraciones las elabora el autor en las dos primeras secciones de su estudio, señalando que no hay datos que hacen a las nuevas misiones del Estado Independiente de Croacia en Turquía después de la segunda mitad del año 1943. Las derrotas alemanas en el frente oriental y la caída de Italia han producido un franco cambio en la política turca respecto a la "coalición antifascista", de modo que el gobierno "ustasha", "cuyo fin se vislumbraba en virtud de los crecientes embates del NOB (i.e. "Lucha de liberación nacional") — escribe enfáticamente Ristović, dejaron de insistir sobre el reconcimiento internacional de su "creación estatal, condenada al rápido naufragio". No obstante, el Estado Independiente de Croacia fue de jure reconocido por 12 Estados (9 europeos y 3 asiáticos) y de facto por 3 Estados; él mismo otorgó 5 reconocimientos de Estados y/o gobiernos. "El naufragio" del E.I.C. se produjo recién dos años más tarde, en mayo de 1945.

En la tercera parte de su ensayo el autor aborda el problema de los efectos que los relatados intentos del E.I.C. ejercieron en el gobierno turco para despertar su interés por la suerte de los musulmanes de Bosnia y Herzegovina. Ristović reconoce que "las tradicionales afinidades históricas y confesionales", que el E.I.C. invocaba en sus contactos con las autoridades turcas, inevitablemente surtieron el incremento de la "preocupación" turca pur sus posesiones de otrora. (B. y H. formaban parte del Imperio turco durante 400 años [1463-1878]!) Además —sigue explicando el autor—, el movimiento revolucionario y la lucha de "los pueblos yugoslavos", debido a sus "claros fines y repercusiones" en los demás países balcánicos (i.e. de implantar el régimen comunista!), "forzosamente contribuyeron a los recelos respecto a la posibilidad de la propagación del ardor revolucionario hacia Turquía".

Buscando justificativos a evidentes resultados positivos de los empeños croatas, el autor no pudo pasar por alto 'la inquietud que en las filas del gobierno yugoslavo en exilio suscitaban las noticias, que por distintas vías llegaban del país, sobre los crímenes cometidos por los chetniks servios sobre la población musulmana que se había incrementado en la segunda mitad de 1942 y la primera mitad de 1943, fomentando la formación del falso concepto de la opinión pública en el Occidente sobre el ejército real en la patria". Las noticias de la prensa croata, las quejas provenientes de Bosnia y Herzegovina y dirigidas al gobierno turco y al presidente de la república, y los informes de los cónsules turcos "incitaron a los cautelosos políticos turcos a investigar más detenidamente los acontecimientos en Bosnia* mediante su propia misión.

Efectivamente, basándose en el informe del embajador croata en Sofía, Dr. Vladimir Židovec, al gobierno croata, de fecha 30-11-1942, Ristović describe la misión del periodista e integrante del servicio de información turco, Cegene, a Zagreb y Sarajevo. "Las operaciones de los chetniks contra la inocente población musulmana (iniciadas so pretexto de "venganza" por las matanzas perpetradas por los ustasha) movieron a Angora, en la primavera de 1943, a llamar la atención sobre las mismas del gobierno británico y yugoslavo en exilio" —escribe Ristović, quien señala que el gobierno británico informó a su delegado en el cuartel del general Draža Mihailović, ministro de guerra del gobierno yugoslavo en exilio y comandante supremo de los chetniks servios, de que "el gobierno turco está inquieto por los rumores que llegan a Constantinopla sobre el trato de que son objeto los musulmanes a manos de los chetniks".

Aunque el gobierno británico "considera que tales noticias son falsas y producto de la propaganda enemiga", no obstante ello "una desmentida del general Mihailović encontraría cálida acogida en Turquía". A pesar de las instrucciones impartidas por el gobierno yugoslavo en Londres al general Mihailović "de que, en vista de la importancia de Turquía en los acontecimientos militares inminentes, debe evitarse todo lo que pudiera parecer como una guerra religiosa entre nuestros ortodoxos y musulmanes ... ", todas estas instrucciones enviadas a D. Mihailović "naturalmente, no surtieron ningún efecto serio en la 'política' de los chetniks para con los musulmanes" —admite Ristović, evidentemente a pesar suyo, sin embargo, siguiendo la vieja política comunista de repartir los `crímenes de guerra" entre los chetniks y los ustasha por partes iguales, excluyendo, naturalmente, a los partisanos comunistas.

¿Por qué de esta conducta de los chetniks servios para con los musulmanes croatas? - ¿Tienen los supuestos crímenes de los ustasha algo que ver con las matanzas de los musulmanes por parte de los chetniks? — como lo insinúa M. Ristović. ¡Por cierto, no! He aquí algunos testimonios que demuestran que la idea fija de los servios acerca del exterminio de los musulmanes es de larga data (sociológicamente comprensible en vista de la larga [cca 400 años] ocupación de Servia por los turcos; para la mayoría de los servios, aún hoy en día, ¡todo musulmán es turco!):

a) En 1875, cuando se preparaba el alzamiento de los cristianos en Bosnia y Herzegovina para liberarse de los turcos, el franciscano bosníaco fray Antonio Knežević visitó en Belgrado al ministro servio Blaznavac quien sintetizó su pensamiento del modo siguiente: "Prestad atención a lo que le voy a decir. Tan pronto os alcéis, dad inmediatamente una proclama a los turcos: o bautizarse en el acto o emigrar en seguida donde quieran, si no quieren verse degollados".

b) En 1917, durante una reunión del "Comité Yugoslavo" en Cannes, cuando se abordó el problema de Bosnia y Herzegovina, Stojan Protić, delegado del gobierno servio, declaró que el gobierno y el pueblo servio tienen ya lista la solución para estas provincias. A la pregunta del croata Dr. Ante Trumbić, presidente de dicho Comité, en qué consistía esta solución servia, según escribe Ivan Meštrović en sus memorias, Protić contestó: "Cuando nuestro ejército cruce el río Drina, dará a los turcos 24 horas de tiempo, tal vez 48 horas, para volver a la religión de sus antepasados, y quienes no quisieran, los masacraremos como lo hicimos en su tiempo en Servia".

c) El Dr. Juraj Krnjević, otrora secretario general y ahora presidente del Partido Campesino Croata, escribió en 1963 en el periódico de este Partido, que en 1924 le manifestó en el parlamento de Belgrado, un diputado nacional servio, que en Servia seguían deplorando que el plan, expuesto por Protić, no haya sido ejecutado.

Estos conceptos servios con respecto a los musulmanes de Bosnia y Herzegovina, étnicamente de origen croata, conservaron su vigencia también durante la contienda de la Segunda Guerra Mundial, cuando se enfrentaron entre si los servios (chetniks), los croatas (ustashas) y los comunistas (partisanos yugoslavos). Por ejemplo: Draža Mihalović, comandante supremo de las fuerzas nacionales servias en el país, cursó el 20 de diciembre de 1941 una extensa "instrucción" a los comandantes de los chetniks servios, en la cual (en el punto 5) se expresa que el objetivo de la lucha servia es: "Crear fronteras directas y comunes entre Servia y Montenegro, como también entre Servia y Eslovenia mediante la limipeza de la población musulmana en Sandzak y de la población musulmana y católica en Bosnia y Herzegovina". (Véase el artículo del Dr. Dominik Mandić "Bosnia y Herzegovina dentro del futuro Estado de Croacia", en: Bosnia y Herzegovina - Aportes al esclarecimiento del origen de la Primera Guerra Mundial, edición especial de Studia Croatica, 1965, p. 294-298) .

Prescindiendo citar los informes de los comandantes de los chetniks sobre el cumplimiento, en invierno de 1943, de las instrucciones citadas, para no prolongar este paréntesis, tan necesario para la correcta justipreciación de las relaciones nacionales y acontecimientos bélicos en los Balcanes, pasemos a la conclusión final del autor sobre la importancia de la renuencia de Turquía a establecer relaciones diplomáticas con el E.I. de Croacia. En efecto, Ristović concluye: "El éxito eventual de los empeños del régimen ustasha en este asunto hubiera tenido efecto importante y hubiera fortalecido los intentos alemanes para atraer a Turquía al Eje, deteriorando de tal modo las posiciones británicas en el Cercano y Mediano Oriente, acercándose peligrosamente por la espalda a la Unión Soviética".

Discrepamos con el autor respecto a la importancia política o estratégica que atribuye al eventual reconocimiento del Estado de Croacia por un estado euro-asiático no vecino y neutral. Consideramos que el único beneficiario del reconocimiento de Croacia por parte de Turquía hubiese sido la población croata de religión musulmana al verse moral y materialmente apoyada por una nación grande de religión y lazos culturales comunes, en la conflagración bélica global que le fue impuesta. Tampoco coincidimos con la aseveración de M. Ristović, sintetizada en el sumario en el idioma inglés, de que Turquía se negaba a establecer relaciones con Croacia que pudieran interpretarse como reconocimiento de un Estado "que las potencias del Eje lograron establecer mediante conquistas".

Sin entrar en disquisición sobre el problema de reconocimiento de Estados, que no es una cuestión de índole moral ni tampoco jurídica, sino puramente un asunto político y de interés nacional, agreguemos que Turquía tampoco reconoció a la República Eslovaca, proclamada antes de la Segunda guerra mundial (14-3-1939) y reconocida de jure por casi toda la comunidad estatal europea, incluida Suiza (19-4-1939), Yugoslavia (8-6-1939) y la Unión Soviética (16-9-1939); y de facto por Gran Bretaña (4-5-1939), Francia (14-7-1939) y Bélgica (14-7-1939), según nos informa el Prof. Dr. Ferdinand Durčansky m su voluminosa obra "Biela Kniha - Právo Slovákov na samostatnost vo svetle dokumentov' (Libro blanco - El derecho de los eslovacos a la independencia a la luz de los documentos), Buenos Aires 1954, pág. 249. En todo el ensayo su autor no cita ningún documento del cual resultaría la posición de Angora "hacia los regímenes 'quisling' surgidos dentro del marco del 'nuevo orden europeo'", como argumento determinante para su política de neutralidad. Tal aseveración parece ser un invento del señor Ristović a fin de justificar términos "embajador ustasha", "quisling Estado Independiente de Croacia" y "títere" en un trabajo supuestamente científico.

Así, a pesar de la enfática advertencia del autor, o de la redacción de la revista Historia del siglo XX, que encabeza el texto y reza: "Trabajo científico original", este ensayo, en su composición y forma de expresión, lamentablemente adolece de imparcialidad científica en todo lo que atañe al Estado Independiente de Croacia y a los croatas en general. Sin embargo, eso es el caso de todos los autores servios o comunistas del territorio de Yugoslavia. En este sentido Milan Ristović no constituye excepción alguna. Pero sí constituye excepción su voluntad y valentía de investigar una parte de la historia diplomática del Estado Independiente de Croacia —generalmente considerado tema tabú aun después de cuarenta años de desaparecido el Estado croata—. ¡Quizá en ello debe buscarse el significado de la frase inicial: Trabajo científico original!

Milan Blažeković

 

Nora Beloff: Tito fuori della leggenda

Riverdito Editore, 1987.

Sobre el libro del epígrafe —traducción italiana a cargo de Antonio Pitamitz— de la conocida autora inglesa, cuyo título original reza: Tito's Flawed Legacy (Véase Studia Croatica: Mladen Rojnica, EL RESQUEBRAJADO LEGADO DE TITO - Reflexiones y Acotaciones leyendo el libro de Nora Beloff - Yugoslavia y Occidente 1939-1984; vol. 1/86, pp. 16-26), Corriere della Sera publica una extensa reseña en su edición del 26 de marzo último. El autor de esta interesantísima reseña —cuyos fragmentos salientes transcribimos a continuación— es Renato Mieli, ex secretario de Palmiro Togliatti, a la sazón líder del comunismo italiano. Mieli relata su propia experiencia y explica los motivos por los que los Aliados empezaron en 1943 a respaldar al guerrillero comunista Tito. Subraya que en ese vuelco político desempeñaron un papel decisivo el brigadier inglés Fitzroy McLean y el capitán William Deakin, quienes, asignados al cuartel general de Tito, remitían informes elogiosos acerca de los partisanos (guerrilleros comunistas), si bien ni uno ni otro eran comunistas entonces ni lo son hoy día. Mieli escribe textualmente:

"No fueron los únicos que se alzaron en favor de Tito. En esa época (a mediados de 1943) el establishment británico estuvo envuelto por una ola de creciente simpatía por Tito, particularmente en el Oriente Medio, donde fue trasladado el buró político encargado de los asuntos yugoslavos. Tuve la oportunidad vivirlo personalmente. Ya en 1941 fui encargado de los programas radiales en italiano en Jerusalén y luego, en 1943, fui designado director del periódico Il Corriere di Tripoli. Como tal integraba el Departamento de la Guerra Psicológica (PWE - Psycological Warfafre Executive) y pude seguir de cerca y desde adentro los sentimientos de la gente que lo integraba.

Me acuerdo del clima imperante en aquel entonces y de las opiniones de mis compañeros oficiales. A sus ojos Tito era un gran líder político que encontró la solución del problema nacional en Yugoslavia. Según ellos, había superado Ios contrastes atávicos y descubrió el secreto con el cual se conquistaba la confianza del Occidente democrático, si bien uno seguía siendo comunista.

¡Cuántas ilusiones! Hoy me pregunto cómo era posible que fuimos tan ciegos que nos dejamos ilusionar por una figura de la que sabíamos casi nada. Nora Beloff sostiene que ello fue el resultado de una maniobra muy hábil de la opinión pública por parte de un puñado de destacados comunistas que se apoderaron de los puestos clave en PWE. No excluyo que haya algo de verdad en esta explicación algo simplificada. Empero, no se puede negar: si esta campaña de desinformación tuvo éxito, debemos atribuirlo también a que concretaba una esperanza secreta, hondamente arraigada y muy extendida: es decir, que fuera del mundo que está al alcance de nuestras manos, nuestro ideal de libertad encontró su encarnación física. Pues, ¿la espontaneidad de un alzamiento anti-nazi de la gente común, el espíritu de sacrificio que entre los partisanos llegó al extremo, no confirman nuestras convicciones?

Claro, entonces no pudimos saber que la realidad no era tal, sino un engaño óptico, producto de la proyección de nuestros valores en un medio social ajeno a esos valores. Era demasiado fuerte la tentación para creer que en una parte, fuera de nuestra patria, sometida al fascismo, se realizaba nuestro sueño...

Justamente ese mundo de leyendas en torno a Tito, repleto de exageraciones propagandísticas, no pudo verificarse entonces. Pero, al final de la guerra, cuando se tuvo un contacto real con dicho mito, el encantamiento empezó a despejarse de inmediato. El 19 de mayo de 1945, cuando las tropas de Tito entraron a Trieste, el mariscal Alexander... escribió a Churchill que sería difícil echarlas de la ciudad por cuanto 'entre los soldados ingleses había una extendida admiración por los partisanos de Tito'.

Tres semanas después el mismo mariscal informa al primer ministro británico que sus temores ya estaban superados: 'Mis soldados —escribió—ya se acostumbraron a mirar a los partisanos en base a su cruel comportamiento en el territorio ocupado'. No era necesario preocuparse más: en el contacto con la realidad su entusiasmo con la resistencia yugoslava se diluyó como la niebla cuando sale el sol.

Son cosas ya remotas, menos conocidas y ya olvidadas. Entonces, ¿a qué sirve refrescar esos recuerdos? Para extraer, en lo posible, una lección. Fue un error ayudar en aquel entonces a Tito para que llegue al poder y ello, en base a nuestra imaginación que su 'antifascismo' tenía alguna afinidad con el Occidente democrático. Y existe el peligro de cometer otra vez el mismo error siempre cuando cedemos a la tentación de 'idealizar' realidades políticas desconocidas."

Información bibliográfica

Borges para ver

Trece dibujos originates conforman en una cuidadosa carpeta el intento de atrapar los grandes mitos del universo borgiano.

Reproducimos de la Revista Siete Días del 21-27 de mayo de 1987 la nota referente a la carpeta Homenaje a Borges:

"Desde Gutemberg hasta acá, pese a las predicciones apocalípticas de muchos, los libros han sido y serán, sin duda por mucho tiempo, el vehículo privilegiado de la comunicación cultural. Artesanía mágica y maravillosa que descubre nuevos mundos a la imaginación y la sensibilidad del lector, su capacidad se expresa en casos como los de este Homenaje a Borges editado por Gregorio Gordon, que combina dos universos próximos: el, de la literatura y el de las artes plásticas. Su autor, el maestro de origen croata Zdravko Dučmelić, nacido en Vinkovci en 1923, se propuso una magna tarea: plasmar en imágenes los mitos que conforman el mundo de sombras y luces reflejado en la obra de Jorge Luis Borges.

Objetivo, a no dudarlo, logrado en cada uno de los trece dibujos originales que forman parte de esta suerte de lujosa carpeta en la que aparecen obsesiones tales como el oro de los tigres, los sótanos que se bifurcan, los hexágonos secretos y los mil laberintos del escritor. El volumen —cuyo valor es de 120 australes— tiene, entre otras características inusuales, 45,5 centímetros de alto por 34 de ancho, dimensiones que resultan apropiados para una obra como ésta, especialmente dedicada a coleccionistas. La edición consta de quinientos ejemplares numerados y firmados por el autor, y a modo de prólogo contiene un texto de Ernesto Sábato, que sirve de introducción a un trabajo única en su género."

Poesias de Vesna Parun traducidas al francés

Lettre, conocida publicación parisina, en su entrega 11 (hiver 86/87) reprodujo en versión francesa cuatro poesías de la renombrada poetisa croata Vesna Parun. (L'Arbre, Escalier, La Guerre, Vous avez faim et moi je chante), en traducción de Branka Bogovac.

Aporte croata a la pintura ingenua

La editora parisiense Editions Hervas publicó en 1981 un magnifico Album Mondial de la Peinture Naive. En dicho álbum, del total de los 127 mejores pintores, están incluidas reproducciones de 19 pintores ingenuos croatas que consignamos a continuación: Antun y Branko Bahunek, Ljerka Depolo, Emerik Fejes, Ivan y Josip Generalić, Emilija Gersić, Ivan Lacković - Croata (cúspide de la pintura naive), Pero Mandić, Ivka Matina, Marica Mavić-Tomljenović, Ivan Rabuzin, Ivan Večenaj, Nikola Večenaj-Leportinov y Kamilo Vujičić.

Cartas de lectores

Buenos Aires, febrero 9 de 1987

Señor Secretario de Redacción

de STUDIA CROATICA

Don Ljeposlav Perinić

Carlos Pellegrini 743 -3er. piso— 18.

Capital Federal

 

Estimado señor:

He recibido con grata satisfacción la revista STUDIA CROATICA, con importantes contribuciones literarias, políticas y culturales. Agradezco mucho este valioso envío producto de la calificada sensibilidad del pueblo croata, y felicito a sus inspiradores por la calidad de la revista y el estilo de su mundo cultural.

Lo saludo con mi mayor consideración.

RODOLFO S. FOLLARI

Paraguay 1307 -6 piso— 51

1057 Buenos Aires

 

Buenos Aires, 21 abril 1987

Al Señor Director de STUDIA CROATICA

Dr. Radovan Latković

Carlos Pellegrini 743

Capital Federal

De mi consideración:

Por la presente me complazco en hacerle llegar mi más expresivo agradecimiento por la gentileza de enviarme la interesante revista de su digna dirección, la cual logra brindar, a través de su valioso contenido, en especial en el nivel histórico, un aporte importante y signiicativo para nuestra cultura nacional.

Sumo a este agradecimiento, mis sinceros deseos de que STUDIA CROATICA logre alcanzar un éxito siempre creciente, no sólo entre los miembros de la colectividad croata, sino también entre los lectores de habla hispana. ¡"Semper ad astra"!

Hago propicia esta circunstancia para saludar al señor Director con la más distinguida consideración.

Felipe Ansuini

Pasaje Uriburu 975

(1225) Capital

 



[1] "Izvještaj od 29.X. do 17.XI.1928" (Informe del 29 de octubre al 17 de noviembre de 1928", escrito por Ante Trumbić luego de su vuelta del exterior.) AJAZU, los escritos de Trumbić, fascículo 60; citado según Bogdan Krizman "Ante Pavelić i ustaše" ("Ante Pavelić y los 'ustaša'"), Zagreb, 1978, p. 35.

[2] Ljubo Boban: "Maček i politika Hrvatske Seljačke Stranke 1928-1941" ("Maček y la política del Partido Campesino Croata 1928-1941"), Zagreb, 1974, T. I, p. 63.

[3] Zbirka Trumbić (Colección Trumbić), anotación del 5 de noviembre de 1930, sobre su conversación con Maček, no registrada; según Lj. Bohan, op. cit. I. p. 53.

[4] Politischer Archie des auswärtigen Amtes (Archivo político del ministerio de Relaciones Exteriores), (en adelante PA), DK Zagreb VI A Bd. 13, 12 de febrero de 1935. Según Lj. Bohan, op. cit., I, p. 400.

[5] Zbirka Trumbić (Colección Trumbic), anotación del 26 de abril de 1935, según Lj. Boban, op. cit., I, p. 402.

[6] Ibídem, anotación del 24 de diciembre de 1936 sobre su conversación con Maček, no registrado según Lj. Boban, op. cit., I, p. 239.

[7] Lj. Boban, op. cit., I, p. 419; según Public Record Office (Oficina de documentos públicos), archivo del Foreign Office (Ministerio de Relaciones Exteriores), Londres (en adelante F .0.) -371, f-21198 R 5201, carta de la duquesa de Atholl del 27 de julio de 1937.

[8] Embajada de la República de Checoslovaquia en Belgrado, Nv 1461/confidencial 37. Informe político regular, número 103. Belgrado el 10 de diciembre de 1937. Según Lj. Boban, op. cit., I, p. 309.

[9] Ibídem; según Lj. Boban, op. cit., I, pp. 314-315.

[10] Lj. Boban, op. cit., I, p. 429, según Colección Trumbić, anotación del 23 de abril de 1938 sobre su conversación con Jančiković.

[11] Hugh Seton-Watson, "Položaj u Jugoslavijt" ('Situación en Yugoslavia"), F.O.-371, f-23875, R2704, 7 de abril de 1939. Según Lj. Boban, op. cit., U, p. 102.

[12] Lj. Boban, op. cit., I, p. 423.

[13] Ibídem, 11, p. 453, F .O. 371, f.22476, R 5193, Informe de Campbell a Halifax del 23 de mayo de 1938.

[14] PA DK Zagreb Pd IV 60 Bd. 1, 23 de marzo de 1938; según Lj. Boban, op. cit., I, p. 424.

[15] Ibídem.

[16] PA Pol. IV 60 Bd. 1, 11 de abril de 1938; según Lj. Boban, op. cit., I, p. 424.

[17] Lj. Boban, op. cit., II. p. 81.

[18] Lj. Boban, op. cit., II, p. 420. Según Archie Ministerstva zabraničnych ved Slovenskej republiky, Zprávy politicke (Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Eslovaquia, Documentos políticos), Bratislava, Č. 3564/P-141/40, Informe del encargado de negocios de la embajada eslovaca en Belgrado del 9 de octubre de 1940.

[19] Según Lj. Boban, op. cit., I, p. 474.

[20] F.O. 371-37851. Según Staniša R. Vlahović: "Zbornik dokumenata iz Britanske arhive. Anglo-jugoslavenski odnosi 1941-1948" ("Colección de documentos del archivo británico. Las relaciones anglo-yugoslavas 1941-1948"), Birmigham 1985, p. 30.

[21] Velimir Terzič: "Slom Kraljevine Jugoslavije 1941" ("Derrumbe del Reino de Yugoslavia en 1941"), segunda edición, Belgrado 1984, I, pp. 302-303.

[22] Ibídem, I, p. 420 y p. 422.

[23] S.R. Vlahović, op. cit., p. 40.

[24] V. Terzić, op. cit., I, p. 453, nota citada según el libro de Breccia Alfredo: "Jugoslavia 1939-1941, Diplomazia della neutralitá" ("Yugoslavia 1939-1941, Diplomacia de la neutralidad"), Roma 1978, p. 548.

[25] S.R. Vlahović, op. cit., p. 314.

[26] Elisabeth Barker: "Britanska politika prema jugoistočnoj Evropi u Drugom svjetskom ratu" ("La política británica para con el sudeste europeo durante la Segunda Guerra Mundial"), Zagreb, 1978, p. 93.

[27] V. Terzić, op. cit. I, p. 406.

[28] E. Barker, op. cit., p. 97.

[29] S.R. Vlahović, op. cit., pp. 31 y 32.

[30] E. Karker, op. cit., p. 99.

[31] Dr. Vjekoslav Vrančić: "Branili smo Državu" (Defendíamos al Estado"), Barcelona-München, 1985, I, p. 235. Según "Akten zur deutschen auswärtigen PoIitik 1918-1941" ("documentos sobre la política exterior alemana 1918-1941"), (en adelante ADAP), D.XII/1, p. 383, N 281.

[32] "Zbornik dokumenata i podataka o narodnooslobodilačkom ratu naroda Jugoslavije" ("Colección de documentos y datos sobre la guerra de liberación de los pueblos de Yugoslavia"), II, 2, pp. 500-502, según V. Terzić, op. cit., II, p. 48.

[33] Ferdo Čulinović: "Jugoslavija između dva rata" ("Yugoslavia entre dos guerras"), Zagreb, 1961, II, p. 240.

[34] B. Krizman, op. cit., p. 352.

[35] V. Terzić, op. cit., II, p. 277.

[36] V. Vrančić, op. cit., I, p. 219, según ADAP, D.XII/1, pp. 304-307, No 215, 216.

[37] Dra. Fikreta Jelić Butić : "Ustaše i Nezavisna Država Hrvatska 1941.1945" ("Los 'ustaša' y el Estado Independiente de Croacia, 1941-1945"), segunda edición, Zagreb, 1978, p. 63.

[38] V. Vrančić, op. cit., I, p. 222, según las anotaciones del mayor Christian, publicadas en ADAP, D.XII/1, pp. 307-309, No 217. Ver también V. Terzić, op. cit., II, p. 31, el protocolo del mayor Christian.

[39] V. Vrančić, op. cit., I, p. 222, según ADAP, D.XII/1, pp. 324-326, No 223.

[40] "Zbornik dokumenata NoB-a" ("Colección de los documentos de la Guerra de Liberación Nacional"), II 2, 427 y sig. Según Dra. Jelić-Butić, op. cit., p. 63.

[41] V. Terzič, op. cit., II, p. 43.

[42] V. Terzič, op. cit., II, p. 43.

[43] B. Krizman, op. cit., p. 353, según ADAP, XII, 1, pp. 328-327.

[44] Ibídem, p. 354, según ADAP, XII, 1, pp. 328-329.

[45] V. Vrančić, op. cit., I, p. 226; según ADAP, D.XII/1, pp. 331-333, No 228

[46] V. Vrančić, op. cit., I, p. 226; según ADAP, D.XII/1, pp. 331-333, No 228

[47] Dra. F. Jelić-Butić, op. cit., p. 64.

[48] V. Vrančić, op. cit., I, p. 227, según ADAP, D.XII/1, p. 350, No 239.

[49] B. Krizman, op. cit., p. 377, según PA, Büro Unterstaatsselretár, Jugoslawien, Band .1.

[50] B. Krizman, op. cit., p. 377, según PA, Büro Unterstaatsselretár, Jugoslawien, Band .1.

[51] ADAP, D.XII/ 1, No 334, según V. Vrančić, op. cit., I, p. 238.

[52] Ver V. Vrančić, op. cit., p. 238.

[53] Ibídem, p. 239.

[54] F. Čulinović, op. cit. p. 210.

[55] F. Čulinović, op. cit. p. 210.

[56] V. Terzić, op. cit., II, p. 64.

[57] Ibídem, p. 549.

[58] Ibídem, p. 413.

[59] ADAP, D.XII/2, pp. 440-441, Nro. 324; según V. Vrančić, op. cit., p. 244 y B. Krizman, op. cit., p. 421.

[60] ADAP, D.XII/2, pp. 436-437, Nro. 319; según V. Vrančić, op. cit., p. 245.

[61] Ver V. Vrančić, op. cit., p. 245.

[62] Ver V. Vrančić, op. cit., p. 245.

[63] B. Krizman, op. cit., p. 420 y V. Vrančić, op. cit., p. 245.

[64] E. Barker, op. cit., p. 79.

[65] V. Vrančić, op. cit., I, p. 2.33; según ADAP, D .XII/1, p. 369, N. 261.

[66] V. Vrančić, op. cit., I, p. 2.33; según ADAP, D .XII/1, p. 369, N. 261.

[67] Ibídem, p. 233. Según la misma fuente, p. 372, N. 284.

[68] AVII, NAV-N-T-312, 423/800 13) 3-1304; Archie der Gegenwert 1941" ("El archivo del tiempo presente, 1941"), p. 4968. Según V. Terzić, op. cit., II, p. 358.

[69] V. Terzić, op. cit., II, p. 368

[70] B. Krizman, op. cit., p. 431.

[71] "Drugi svetski rat (Pregled operacija)" ("La Segunda Guerra Mundial - Revista de las operaciones"), I, p. 472. Según V. Terzić, op. cit., II, p. 389.

[72] B. Krizman, op. cit., p. 422-423.

[73] Ibídem, p. 423.

[74] Según B. Krizman, op. cit., pp. 452-453, en base a ADAP, XII, 2, p. 515 y pp. 505-509.

[75] Embajadores: Conde Pedro Pejacsevich; Vicente González-Arnao y Amar de la Torre, respectivamente.