0660000

 

STUDIA CROATICA

Año XVIII – Julio – Diciembre 1977- Vol. 66-67

 

 

 

El Derecho - Aquel ilustre desconocido. 2

¿Puede Yugoslavia sobrevivir sin Tito?. 6

Rudje Josip Bošković, S. J. Fundador del Atomismo Moderno 12

Nicolas Plantić (1720 -1777) 24

Vigencia del Martín Fierro. 38

Opiniones. 42

Summa Artis, Historia General del Arte. 42

Una revista norteamericana sobre J. J. Strossmayer 43

El Dr. Zdravko A. Sančević - Grandes éxitos en Venezuela. 43

Noticias y comentarios. 45

Murió el Dr. Alberto Gainza Paz. 45

En la Yugoslavia que se prepara para el "después de Tito" 46

También los musulmanes son un problema. 48

Documentos. 50

Mensaje del Consejo Nacional Croata en el exilio al pueblo en la patria. 50

Derechos humanos y declaraciones "postergadas" 51

Hechos olvidados y premisas falsas () 53

Más sobre Tito. 56

Reseña de libros. 58

Jakov Rafael Romić: Con Cristo en el tiempo. 58

Kroatische Berichte. 65

Vjekoslav Vrančić, U službi Domovine. 66

Petar Guberina y Kruno Krstić, "Razlike izmedju hrvatskog i srpskog književnog jezika". 68

 


El Derecho - Aquel ilustre desconocido

Reflexiones sobre el fallo contra los secuestradores croatas de un avión norteamericano - ¿Es sin fundamento el descontento croata?

 

FRANO NEVISTIĆ

 

"Quand il n'y aurait pas de Dieu, nous devrions toujours aimer la justice, c'est-à-dire faire nos efforts pour ressembler à cet Etre dont nous avons une si belle idée (...) Libres que nous serions de jug de la religión, nous ne devrions pas l'être de celui de l'équité. Voilà, Rhedi, ce qui m'a fait penser que la justice est eternalle et ne depend point des conventions des hommes. Et, quand elle en dependrait, ce serait une vérité terrible qu' il faudrait se dérober à soi-même".

(C. Montesquieu en sus "Lettres Persanes".)

 

Los lectores de "Studia Croatica" conocen nuestra posición respecto al caso de los cinco jóvenes croatas que en 1976 secuestraron un avión de una compañía norteamericana, obligándolo a cambiar el rumbo y terminar en París en vez de llegar a Chicago. Al enterarse de que la compañía propietaria, del avión había arrojado sus volantes sobre las más populosas e importantes ciudades de Occidente y que dichos volantes, denunciando la criminal opresión de Belgrado ejercida sobre el pueblo croata, habían sido publicados por una serie de diarios de la más grande difusión y la influencia en la opinión pública mundial —Io esencial de las exigencias de los secuestradores— dichos jóvenes se entregaron a las autoridades francesas y luego fueron enviados a las autoridades norteamericanas para ser procesados. Nueve meses más tarde el Tribunal Federal de Brooklyn pronunció su fallo, condenando a Z. Bušić y a su esposa Julienne, considerados como más culpables, a cadena perpetua, y a sus tres restantes compañeros —Matanić, Vlašić y Pešut— a 30 años de cárcel a cada uno.

 

La posición de "Studia Croatica" referente al acontecimiento fue formulada en su edición de diciembre de 1976, nrs. 62-63, con un breve comentario adicional en los nrs. 64-65/77, al recibir la Redacción de la revista, en el último momento, el resultado del proceso.

 

Tres momentos caracterizan esta posición. Primero que "Studia Croatica" desconoce, quién está detrás de la organización de aquel espectacular acontecimiento. Luego, ello no obstante, tomando en la consideración los hechos como generadores del derecho, nuestra revista considera que hubo razones más que sobrantes —políticas y jurídicas— que inspiraron casi irresistiblemente al paso tan controvertido. Y, tercero, si bien hubo formalmente bases en el derecho positivo norteamericano para el castigo de los acusados, éste resultó muy excesivo.

 

Los croatas fuera de su patria ocupada, cuya mayoría está radicada en los EE. UU., están disconformes con el fallo del tribunal norteamericano. Hay un descontento casi unánime. Pero, el descontento croata ¿qué significado y qué valor tiene? ¿No se confronta el sentimiento de justicia de un pequeño e inerme pueblo con la voluntad efectiva de la primera potencia del mundo? ¿No se trata de una lucha, que nos hace recordar aquella entre David y Goliat? Sí, precisamente. Pero si bien es así, nosotros croatas protestamos públicamente. No nos conformamos y no aceptamos el fallo sin más.

 

Ya en el volumen anterior (XVIII) de "Studia Croatica" hemos dado un breve testimonio de este descontento. Breve pero, creemos, substancial. Considerábamos y seguimos creyendo justo, que en este caso nuestro fue cometida una grave lesión a la majestad del Derecho. Por la misma razón damos a nuestro presente artículo el título: El Derecho, aquel ilustre desconocido. En dicha oportunidad hemos formulado también nuestra protesta, invocando un cuento alegórico de una mujer con la antorcha y el cántaro, que figura en el Libro del Cielo y del Infierno de L. Borges y de A. Bioy Casares. El sentido del cuento es un apasionado intento de advertencia a quienes hay que advertir de que la justicia positiva —los que están en su cielo y los que sufren en su infierno— no está siempre de acuerdo con la justicia misma. Hay tantos que sufren sin culpa en el infierno de la justicia del derecho positivo, y tantos que están gozando de su cielo sin ningún merecimiento. Tanto es así, que este cielo debería ser quemado con el fuego de la antorcha y el infierno apagado con el agua del cántaro.

 

El derecho y la justicia positivos no son siempre necesariamente justos. En el caso croata, a que nos referimos aquí, la verdadera justicia brilla por su ausencia. Lo que queda de ella es solo la apariencia digna de ser "quemada" por un lado o "apagada" por el otro.

 

¿Podemos decir algo que fundamente mejor, con más claridad y vigor, nuestra opinión? Por cierto que sí. Hace pocos días, el publicista argentino Quiliano Anta Paz en "La Prensa" recordó acontecimientos que el 13 de febrero de 1689 habían engendrado en la vida política británica la idea de que "había terminado el reinado por derecho divino e inaugurado en Inglaterra y Europa el régimen constitucional, del que fuera paladín John Locke".

 

Pues, la característica fundamental del régimen constitucional es que las leyes, el sistema del derecho positivo de un país, no son más que la expresión de un grupo social privilegiado que invocaba para su tarea legislativa el derecho de origen divino, sino aquel de la voluntad del pueblo. El parlamento, su cuerpo legislativo, es una de las formas más apropiadas e imprescindibles en que se expresa dicha voluntad. La mayoría parlamentaria, al proclamar una Ley como obligatoria, es la norma de conducta para todos, pauta y el signo más visible de la justicia y la seguridad en las comunicaciones políticas y sociales.

 

Desgraciadamente, tampoco la voluntad de las mayorías tiene un valor incondicionalmente justiciero. Veritas una, error multiplex —hay una sola verdad y un sinnúmero de errores—. Las mayorías pueden equivocarse y, además, proceden a menudo concientemente contra la justicia que es el bien común, plegándose ante los intereses sectoriales, tratando de darles el carácter de valor general, precisamente una falaz universalidad.

 

Pero, por suerte, la conciencia humana no se aquieta, no se conforma sin más con sistema alguno del derecho positivo. Cuanto más las normas del derecho positivo vienen perdiendo de su universalidad, convirtiéndose en el protector y el amparo de los intereses de grupos o de der-tos pueblos, tanto más se hacen injustas, caducas. Ya en la antigüedad clásica el genio griego había señalado el hecho. El derecho y la justicia estriban en nuestra capacidad humana de distinguir lo justo de lo injusto. "La justicia es la separación (crisis) de lo justo y lo injusta", decía Aristóteles en la "Moral a Nicómaco". Comentando el acierto, R. Marčić ("Die Aktualitát einer reinen Naturrechtstheorie", en Juristische Blatter, nrs. 19/20, 1963, Viena) afirma que la situación jurídica de los hombres es también una de las situaciones fundamentales de vida. (Grundbefindlichkeit) como son la pena y angustia en el sentido de la filosofía de Heidegger. "El sometido al derecho observa siempre cuando el legislador groseramente choca contra él. De aquí el así llamado sentimiento de justicia (...) El orden positivo siempre se enfrenta con la capacidad crítica del subordinado al derecho, condicionada a la postre por la vigencia y vigor de una medida de derecho sobrepuesta y pre-positiva... ".

 

Allí, en el proceso de nuestros jóvenes en los EE.UU. se hizo presente esa capacidad de diferenciar lo justo de lo injusto como lo había visto Aristóteles. Prescindiendo del derecho divino de los legisladores modernos (que no la aceptan) y ateniéndose sólo a la voluntad de los hombres-legisladores, el fallo del tribunal norteamericano resulta injusto a todas luces. En efecto, el señor juez —John Berthels— dijo al pronunciar el fallo también lo siguiente: "Esta es una tarea dolorosa y de pena, que este tribunal debe hacer... Sería injusto y deshonesto si yo no dijera ante todo que no considero a Zvonko Bušić y a su esposa junto con sus compañeros coma criminales de guerra ni como terroristas. Considero de especial importancia empezar mi discurso con esta advertencia ... No cabe duda alguna que su acta fue cometido por los motivos politicos que los llevaron a la reclamación y la publicidad de la lucha croata por la independencia, de que se trata de una protesta humana contra el tratamiento tiránico e inhumano de los croatas por parte del régimen de Belgrado. Supongo que una abrumadora mayoría de los norteamericanos (...) desde el fondo de su corazón protesten contra la persecución y la opresión del pueblo croata (...) por parte de los dirigentes yugoslavos y servios (...). Algunos comparan a Z. Bušić con George Washington, Patrice Henry, más aún lo llaman Nathan Hale croata. Es un hecho indiscutible que el afecto y el apoyo de la comunidad croata para con los acusados fueron estupendos y maravillosamente sorprendentes (...) La comunidad croata ha formado un gran fondo para la defensa de los acusados. Ha reunido inmuebles para la caución, cuyo valor se estima hasta cinco millones de dólares (...) . Pero, para que no se produzca una errónea opinión y un malenteniido por parte de cualquier representante del gobierno yugoslavo que pueda encontrarse aquí (...) los castigos que serán proclamados (...) son los castigos por la lesión de Ias leyes de este país y no porque los acusados pregonan la lucha por la independencia croata, la que es considerada noble y sublime también por parte de este Tribunal..." ("Nova Hrvatska", Londres, nrs. 15/77, p. 10 y 11).

 

Enfoquemos estas declaraciones a la luz de que el derecho es la voluntad del pueblo. La mayoría, según Berthels, de los norteamericanos, casi su totalidad, simpatizan con aquellos jóvenes, protestan desde el fondo de su corazón contra las injusticias del régimen yugoslavo, considerando la lucha de esos jóvenes como noble y sublime; la comunidad croata ha dado un sorprendente testimonio de solidaridad, afecto y apoyo a sus jóvenes y el tribunal no los considera ni como criminales de guerra, ni terroristas. Si es así, pues ¿cómo el Tribunal pronunció un castigo tan severo que supera lo que pedía incluso el fiscal? Se ha buscado la justicia y el derecho que deberían ser la expresión de la voluntad de pueblos y ¿no son justamente el pueblo norteamericano y el croata los dos directamente interesados en la causa? ¿No procedió el Tribunal tanto contra la voluntad del pueblo norteamericano como también contra la dei pueblo croata? ¡Quid est jus? ¿La voluntad de cuál pueblo es su fuente?

 

El señor Juez aconseja a nuestros jóvenes que se vayan a luchar en Croacia y no en los EE. UU. En principio un consejo razonable, lógico y justo. Pero ¿en qué medida esto es posible? Las autoridades norteamericanas proporcionan a aquel régimen opresor de Belgrado toda la posible ayuda —en víveres, dinero y armas— contra la "noble y sublime" lucha de aquellos jóvenes y de su pueblo. Prescindamos de la ayuda norteamericana a Tito durante la última guerra mundial, cuando los aviones de guerra americanos desvastaban aldeas y ciudades croatas abriendo el paso libre al avance comunista en Croacia, capitaneado por el "mariscal" Tito, olvidemos la extradición de unos 200.000 soldados croatas por parte de las potencias occidentales (en 1945) que inmediatamente fueron bestialmente exterminados en manos de los comunistas yugoslavos y preguntemos ¿cómo es posible que ahora el Departamento de Estado norteamericano hace oído sordo para todas las penas del pueblo croata, cuando las pasiones se han calmado y los espíritus serenados después de treinta y más años? ¿No está claro quiénes son y quiénes fueron los verdaderos amigos de los EE. UU. y de la libertad? ¿No hay, pues, un elemento de la real justificación del proceder croata también en el territorio norteamericano? ¿Es sin culpa aquel que ayuda a un régimen opresor, hegemónico y comunista?

 

Julienne Bušić, tenue "nuera croata" como la llaman con cariño todos los croatas en el mundo, después de declarar de que no le fue permitido hablar ante el tribunal sobre los problemas de la persecusión y la opresión del pueblo de su marido, hizo una amplia referencia a la presión política de Belgrado sobre la opinión pública tanto americana como mundial y, especialmente, sobre el mismo Tribunal, para decir textualmente "¿Qué clase de influencia tuvieron las amenazas yugoslavas sobre el desarrollo de nuestro proceso? Honorable Tribunal, yo nunca lo sabré. Pero sí lo que yo sé es que no me fue permitido exponer mi defensa. En el proceso no fueron admitidos aquellos puntos que son esenciales para el esclarecimiento de motivos y de intención de nuestra acción, donde el Gobierno yugoslavo desempeñó un gran papel...". Finalizando su discurso Julienne agregó: "Abrigo la esperanza que un día la justicia vencerá también en este caso, porque creo que la justicia, a su manera, siempre triunfa...".

 

En consecuencia ¿no es plenamente fundamentado el descontento croata al respecto? El descontento y la protesta ¿no son "amar la justicia, es decir hacer esfuerzos para hacernos semejantes a aquel Ser del que tenemos una tan hermosa idea ... ?". "Si somos libres del yugo religioso, no deberíamos serlo en cuanto a la justicia. Aquí, Rhedi, es lo que me hace pensar que la justicia es eterna y que no depende de las estipulaciones de los hombres. Si dependiera de ellas, esta sería una terrible verdad por lo que. deberíamos escondemos ante nosotros mismos", formuló aquel lucidísimo espíritu francés (Montesquieu).

 

Conciente que el derecho y la justicia son superiores a todas las contingencias históricas y acomodos oportunistas por más que se los intenta pasar como dictámenes de la justicia, que no lo es, y como una política con sentido realista que carece de tal, nosotros los croatas protestamos de frente alta porque también en este caso nuestro, el derecho y la justicia —eternos— quedaron desconocidos.

 

¿Es posible defender la libertad allí, donde el pragmatismo oportunista ocupa el trono del Derecho? A. Malraux decía: "Para ustedes la realidad absoluta era Dios y luego el hombre. Pero el hombre murió des-pués de Dios y ustedes ahora están buscando a quién confiar esta vuestra extraña herencia".

 

¿No se hace así posible el asombrarse de la cara soviética con pretensiones del heredero de esta "extraña herencia"?

 

 

 


¿Puede Yugoslavia sobrevivir sin Tito?

Audiatur et altera pars

Ivan Babić (*)

 

En el numero 1/1977 de su prestigiosa revista ha aparecido con este título un artículo del señor Carl Gustav Stroehm. El problema que trata el artículo es de un interés especial. Primero, porque el desarrollo en Yugoslavia en la era post-Tito concierne no solamente a los pueblos de Yugoslavia, sino podría tener también una decisiva influencia en la política mundial y la estrategia: Segundo, porque numerosos artículos del autor en varias publicaciones en lengua alemana, demuestran sus sólidos y profundos conocimientos, como también claros y objetivos juicios sobre las complicadas relaciones en Yugoslavia, lo que les asegura el puesto entre los primeros del periodismo europeo, de tal manera que sus opiniones no quedan sin ascendientes sobre los círculos oficiales.

 

Me permito, siguiendo su pensamiento en líneas generales, completar en parte sus ideas y en parte enfocarlas con distinta luz. El problema en sí es tan importante, que es necesario y útil enfocarlo desde varios puntos de vista.

 

La pregunta fundamental dice: ¿Puede Yugoslavia sobrevivir sin Tito?

 

La pregunta por sí misma es característica y sumamente sintomática. Cuando desaparezca el gobernante, que en un Estado totalitario y autoritario posee el poder y autoridad ilimitados, normalmente uno se pregunta, si el régimen y el sistema creado por él, podrían sobrevivir sin él. Después de la muerte de Stalin, el sistema en la Unión Soviética cambió hasta cierto punto. Casos semejantes los hay también en los Estados autoritarios de la derecha. Pero en ninguno de estos casos ha sido cuestionada la supervivencia de Estado. Yugoslavia es la única excepción. Aquí, pues, no se trata solamente de si sobrevivirá el sistema titoísta, sino de si sobreviviría el mismo Estado.

 

Para poder contestar a esta pregunta, hay que tener en cuenta tres factores que están en juego, es decir: a) La Unión Soviética, b) la situación interna de Yugoslavia y c) el Occidente.

 

Las metas soviéticas están esclarecidas en el artículo desde varios puntos de vista. Se dice ahí: "Rusia nunca abandonó su propósito de hacer de Yugoslavia un auténtico "Estado socialista dentro del marco de la órbita soviética". Sin duda esto es una correcta apreciación.

 

Más adelante agrega: "La meta de Moscú no es la división de Yugoslavia sino la integración de "la misma, como también un gobierno en Belgrado que será subordinado a Moscú tanto ideológica como en cuanto a la conducción de la política exterior." Esto es también correcto, pero el autor acota más adelante: "...hasta el día de hoy los soviéticos no tienen, a pesar de su flota mediterránea un puerto con la directa conexión terrestre por la costa adriática yugoslava con sus ideales puertos naturales...". Finalmente las muchas ventajas que los soviéticos podrían tener con la subyugación de Yugoslavia para su política global y estrategia, se exponen en este artículo en forma clara, objetiva y realista. A estas ventajas (que son "ipso facto" desventajas para el Occidente) se podría agregar muchos pormenores (hay para esta materiales), pero en el fondo el problema con esto no estaría más claro ni mejor presentado de lo que es en la suscinta presentación en el artículo.

 

Sin más hay que estar de acuerdo con la opinión de que los soviéticos disponen de dos caminos para alcanzar dichas metas: la invasión militar, o desestabiliaación interna del Estado de Yugoslavia.

 

Nadie duda que el primer camino —ia invasión— es desde el punto de vista militar absolutamente realizable, pero sin embargo, como dice el artículo, "muy inverosímil" por dos razones.

 

Con respecto a la primera razón que tal procedimiento contra Yugoslavia estaría ligado con las dificultades y riesgos —empezando con las catastrofales consecuencias para la política global de Moscú...", hay un consenso de casi todos los expertos en el mundo. Los dirigentes de Moscú tienen seguramente un claro concepto sobre este punto. Ellos conocen su fuerza, pero también los lados débiles de su Estado. Ellos saben bien valorar no sólo las ventajas sino también Ias desventajas de una agresión militar.

 

La segunda razón contra la agresión militar que se menciona en el artículo, a saber la capacidad de resistencia de Ias fuerzas armadas yugoslavas es menos convincente. Tomar las fuerzas yugoslavas como un elemento positivo en el planeamiento político y estratégico del Occidente, sería un craso error.

 

El Occidente sobreestima mucho su capacidad. Como "dinero contante y sonante" y sin un análisis crítico, el Occidente ha aceptado las afirmaciones y "las pruebas" del aparato propagandístico yugoslavo, que no corresponda a la realidad. En cierta medida se repite el caso del año 1941. Entonces no sólo "la opinión pública" occidental, sino también muchos círculos oficiales en Europa habían creído y sostenido que el ejército yugoslavo era el ejército más fuerte de Europa después de aquel de Hitler. Que esa creencia era errónea, lo sabemos todos. Tampoco se puede esperar un mejor rendimiento del actual ejército yugosllavo.

 

Además: El sistema yugoslavo de la "defensa general del pueblo", con las unidades territoriales, no es un instrumento de combate de importancia. La razón de esto no es solo que las unidades territoriales están mal preparadas y no suficientemente armadas, sino en el hecho de que en el Occidente o no es tomada en consideración o no le atribuyen suficiente importancia. A saber: el sistema es edificado sobre una falsa base —la base de la "unidad de los pueblos de Yugoslavia" que no existe. En realidad, no existen las unidades territoriales "yugoslavas" que querían luchar por "Yugoslavia" como su patria. Lo que realmente existe son las unidades territoriales de cada uno de los pueblos que forman Yugoslavia, unidades que en el caso de crisis lucharían sólo por las propias metas nacionales y que estarían dispuestas a luchar uno contra el otro antes que contra un enemigo exterior. Esto es triste y absurdo, pero es la realidad ante la cual no debemos cerrar los ojos. Algunas unidades territoriales servias, montenegrinas y macedonias pasarían al lado del invasor soviético, mientras las demás van a desaparecer simplemente. Las palabras de M. Djilas de que en Yugoslavia "hay siempre alguien que está listo para batirse", son pura retórica. Djilas es demasiado inteligente y experimentado como para creer él mismo en estas pavadas. El, por haber sido durante la Segunda Guerra Mundial uno de los principales comandantes de guerrilleros, sabe muy

 

bien que sus guerrilleros no han luchado tan valiente y heroicamente contra el ocupante alemán e italiano (esto era para, ellos una meta secundaria) como lo hicieron contra los enemigos internos —los ustaschis y chetniks— quienes eran sus competidores para ocupar el poder en el país. Lo mismo vale para los ustachis y los chetniks, quienes no han luchado —también valiente y heroicamente— para los alemanes, sino contra los guerrilleros para sus propias metas nacionales. En este hecho están las razones de tantas hazañas, valor y heroismo de todos, pero también sus excesos y crueldades. Con la idéntica mentalidad en Yugoslavia hay que contar también hoy. Sólo en semejante contexto se podría decir "hay siempre alguien que está listo para batirse". La opinión que se oye a menudo, de que una agresión exterior iría a cementar la unidad de los pueblos de Yugoslavia y que éstos se verían, de esta manera, motivados para luchar conjuntamente contra el agresor, es una opinión ingenua y no más que pura ilusión.

 

Es importante dilucidar una otra cosa más, que arroja luz sobre el estado espiritual de lucha del ejército yugoslavo. El autor dice: "Algunos observadores sostienen, que el ejército yugoslavo es un partidario potencial de los soviéticos. Hasta ahora no hay indicios en este sentido".

 

Sin embargo los hay, y muy concretos. Una investigación sobre las opiniones hechos por el Ministerio de Defensa yugoslavo en el año 1971 (NIN, Belgrado, 20 de julio de 1971) ha dado los siguientes resultados:

 

el 54 % de los oficiales de los grados superiores (del mayor arriba)

el 40 % de otros oficiales,

el 47 % de suboficiales.

 

consideraban al "nacionalismo" como un peligro mayor para la existencia de Yugoslavia que cualquier agresión externa.

 

A esto hay que agregar que sólo:

 

El 13,5 % de oficiales superiores,

el 10 % de otros oficiales y

el 11,7 % de suboficiales

 

consideraban que una agresión desde afuera representa el mayor peligro para Yugoslavia.

 

Esta disposición de ánimo de los oficiales y suboficiales del ejército yugoslavo (en su gran mayoría son serbios y montenegrinos) comprueba que la idea rectora que ahí domina no es la defensa del país, sino la protección de la privilegiada y hegemonista dominación gran-servia (que puede ser preservada también bajo el dominio soviético) es considerada como el factor principal de las fuerzas armadas de Yugoslavia. Las mismas son efectivamente el núcleo del aparato de represión estatal contra otros pueblos de Yugoslavia y no —o son solamente de paso— el instrumento de defensa del país.

 

Tal concepción significa un golpe de gracia no sólo para la concepción del sistena de defensa y la capacidad del ejército sino también para la concepción del Estado yugoslavo en sí.

 

Se puede esperar, en el caso de una invasión soviética que entrarán no sólo el ejército rojo sino también las divisiones búlgaras y húngaras.

 

Parece exagerado el cálculo según el cual, para vencer y ocupar la Yugoslavia, los soviéticos necesitarían de 40 a 50 divisiones. Puede ser que para este fin sean utilizadas también algunas fuerzas yugoslavas (servios, montenegrinos, macedonios).

 

No obstante todas estas ventajas que tienen los soviéticos, es correcta la opinión del autor del artículo de que una invasión militar contra Yugoslavia no es probable.

 

El segundo camino —la desestabilización del país— es para Yugoslavia (y para el Occidente) el más peligroso y a él hay que prestar especial atención.

 

La descripción de las medidas de Tito, previstas para la transición el día X sin rozamiento del poder, y las características descriptas de los equipos de mando, corresponden a la situación real en el país. Los retratos del cuadrumvirato (Kardelj, Bakarić, Ljubičić y Dolanc) son entre dos mejores que se ha podido leer hasta ahora.

 

En todo caso es necesaria subrayar, que estas personalidades y grupos pertenecen a los diferentes pueblos yugoslavos; que representa los diferentes puntos de vista y persiguen diferentes metas. Ninguno de ellos posee el carisma y la autoridad de Tito y no los va a poseer. El autor mismo expresa su duda así: "Si y por cuánto tiempo puede funcionar una dirección colectiva yugoslava sin que se llegue a las rivalidades internas y las luchas de los sectores, queda incierto." Inmediatamente después de formular esta su duda, el autor acota una verdad fundamental: "Las experiencias históricas enseñan que tales direcciones colectivas no tienen duración."

 

En semejantes circunstancias de inestabilidad interior hay un gran espacio en el que los soviéticos pueden pescar en aguas turbias. Hay numerosos indicios de que ellos ya han tirado sus redes en aguas profundas.

 

El artículo menciona como las fuerzas más importantes que quieren arrollar "de adentro" al Estado (y de las que se podrían servir los soviéticos) a los "ultranacionalistas croatas" y a los "cominformistas prosoviéticos". Habría que agregar a éstos también a los albaneses que viven en Yugoslavia.

 

Si la lucha de resistencia croata contra Yugoslacia es descripta sólo como "ultranacionalista", se la restringe a un denominador demasiado estrecho (y políticamente falso).

 

Es cierto que sólo algunos "ultra" grupos croatas señalados en el Occidente como "ustacha", han sido activos en diversas acciones terroristas. Pero dicho sea de paso, el término "terrorismo" se emplea hoy con una descarada hipocresía. Algunos —por ejemplo los croatas— están marcados como "terroristas", mientras que otros que persiguen fundamentalmente a idénticos ideales políticos, y metas, son considerados como combatientes por la libertad nacional y se los elogia como tales. También es falsamente utilizada la denominación "ustacha". El señor Lawrence Silberman quien fue embajador americano en Belgrado, apuntó acertadamente en un artículo sumamente interesante sobre Yugoslavia, que la prensa occidental acepta con una singu-:ar superficialidad el punto de vista del aparato de propaganda yugoslavo, de tal manera, que "los emigrantes croatas son siempre designados coma ustachi (evocación por el recuerdo del Estado fascista croata de la Segunda Guerra Mundial), prescindiendo de las ideas políticas que profesan". (Foreign Policy, N° 26/77, p. 21).

 

El mismo autor ha advertido que esos "ultra" grupos "reciben ciertamente y siempre de nuevo a la gente joven afluyente de su patria". Por:o tanto la raíz del extremismo no está en los viejos ustachi del tiempo de guerra, que¡ ya han muerto o son viejos, sino en las jóvenes generaciones que provienen de su patria, educadas en las escuelas comunistas en el espíritu de odio contra el "nacionalismo" (especialmente contra el nacionalismo croata) y que han hecho su servicio militar en ejército comunista. Una parte de ellos son hijos de los ex combatientes de. Tito.

 

Ya esto solo podría servir coma argumento de que la lucha de resistencia croata contra Yugoslavia no está circunscripta sólo a los extremistas y grupos minoritarios de ustachi y que áas acciones terroristas no son el único método de esta Lucha.

 

Cabe afirmar que la nación croata entera está interesada en esta lucha de diversos caminos y de variados medios. Hay, que acordarse que entre 1966 y 1971 se había desarrollado en Croacia, en las mínimas condiciones para el ejercicio de la libertad, no un "Extrempok" minoritario o un solo "Elitepok", sino un "Maspok" general (movimiento masivo) en el cuas han tomado parte activa todos los estratos sociales del pueblo croata. "Hrvatski Tjednik" —el Semanal Croata, alcanzó un tiraje de 150 mil ejempares, mientras que el diario oficial comunista "Borba", impreso en letras latinas, ha caído (si no me equivoco) a sólo 12 mil ejemplares. Las actividades literarias, artísticas, científicas y otras en Croacia en ese corto tiempo habían aumentado inesperadamente, tanto en lo quantitativo coma en lo qualitativo, apuntando todos a:a defensa de la identidad nacional croata ly de sus intereses.

 

Cuando se habla del nacionalismo croata, hay que tomar en consideración a todos estos elementos y no aceptar simplemente "los argumentos" de la propaganda oficial yugoslava, que habla solo del "extremismo" y del "terrorismo croata". Toda esta actividad y este movimiento han sido destruídos por Belgrado que en diciembre de 1941 empleó la fuerza bruta desde Karaguergevo. "Maspok". el movimiento masivo no existe más como un factor organizado. Los dirigentes del mismo han sido relevados y en parte encarcelados. Sin embargo el espíritu de resistencia de la nación croata entera no ha sido por eso destruída, al contrario fue fortalecido y —aunque no más como un factor organizado— el "Maspok" sigue existiendo como un factor potencial. Existe también su dirección potencial —no en la emigración sino en la patria—. Una parte en cárceles y la otra en la libertad bajo el control, mientras un número ínfimo está en el aparato estatal: en el Partido, administración estatal y de economía, como también en la policía y en el ejército. Dadas ciertas condiciones favorables la transformación de este factor "potencial" al "real" será la cuestión de un solo paso.

 

Los albaneses de Kosovo que tienen las mismas metas que las de:os croatas y se encuentran actualmente en la idéntica situación, no hay que perderlos de vista en una situación crítica interna de Yugoslavia coma enemigos del Estado.

 

Como una de las fuerzas que desean disgregar desde adentro a Yugoslavia, segunda por su importancia, hay que mencionar también a los "cominformistas prosoviéticos".

 

Esta fuerza hay que valorarla desde una base mucho más amplia de lo que es usual. El cominformismo yugoslavo no está compuesto sólo por grupos de emigrantes que viven y trabajan dondequiera, en Kiev o Praga (posiblemente también en Sofía) y, en los últimos tiempos, también en el occidente europeo. Un valor menor tiene el grupo que ha sido atrapado en el mismo país, en periferia de Ias localidades de Bar y Peć. El núcleo de cominformismo prosoviético se encuentra en Belgrado .y precisamente en el Partido, en el aparato estatal y sobre todo en el ejército, policía y los servicios secretos que se hallan exclusivamente en manos de los militares. Allá, en los puestos cumbre están sentados los potenciales Husaks, Bilaks y otros, que prestarán la "ayuda fraternal" a los soviéticos en el momento elegido por estos últimos. Uno de los indicios de:a disposición de ánimo en el ejército ya he mencionado. Además es importante advertir que los íntimos contactos entre los directivos militares de Yugoslavia y Rusia tampoco han sido interrumpidos en los períodos de agravación de las relaciones entre los dos países.

 

Es posible y probable que durante un cierto tiempo la dirección colectiva consiga llevar adelante la línea política de Tito. Pero por otro lado se puede esperar que la dirección colectiva sea menos capaz que Tito en solucionar los problemas que él mismo no pudo solucionar y lo que legó a la dirección colectiva. Esos problemas son numerosos y cada uno está cargado de explosivos: grave crisis económica, producción que empeora en cantidad y calidad, reciente desocupación .aboral, una de las más altas tasas de inflación en el mundo, los obreros que han trabajado cierto tiempo en otros países de Europa central y occidental y quienes ahora están volviendo a la patria, y —last but not least— los continuados conflictos nacionales. Todo lo mencionado se mueve como en un "círculo vicioso". Por un:ado los conflictos nacionales no solucionados dificultan la solución de los problemas económicos arriba mencionados, por el otro los problemas económicos sin solución pesan cada vez más sobre las relaciones entre las nacionalidades, tanto que todo esto puede llegar a un punto de explosión..

 

Los verdaderas objetivos de los cominformistas no concuerdan con los de los croatas y de los albaneses. Las croatas y los albaneses desean destruir al estado yugoslavo.

 

Es problemático, si ellos, para conseguir este objetivo, trabajarían de alguna manera junto con los soviéticos y si, en tal caso, obtendrían su ayuda. Los contactos que, hace muchos años atrás, mantenía en Berlín el difunto líder de una organización croata, el Dr. Branko Jelić, no hay que tomarlo muy en serio.

 

Por un lado son exagerados por la autopropaganda del mismo Jelić y por el otro por la propaganda yugoslava que ha exagerado intencionalmente su importancia con el fin de comprometer ante la opinión, pública occidental a todos los croatas y para eliminar al mismo tiempo de las filas de los comunistas croatas aquellos de una orientación nacional.

 

El objetivo de los cominformistas es destruir el sistema titoísta, pero mantener el Estado yugoslavo y llevarlo al campo de Moscú, al "otro lado de la barricada", como lo ha formulado Brezhnev.

 

Pero, trabajando conjuntamente —lo que no es probable— o separadamente, esos dos grupos son capaces de agravar las contradicciones internas a tal punto, que el país podría llegar a una crisis que seguramente beneficiaria a los soviéticos.

 

En el caso de necesidad el ejército puede "asumir el rol principal en la preservación del orden interno"; el ejército que es la única institución yugoslava integrada Y hasta ahora no tocada visiblemente por los conflictos nacionales (esta palabra la subrayo yo, pues tiene mucho de verdad).

 

Qué es lo que podría suceder en tal caso? El autor nos da una clara respuesta: "Ciertamente también una dictadura militar o una dominación del Partido con un fuerte respaldo militar, constituyen, según experiencia, siempre y sólo un estado de transición."

 

Por lo tanto, con Tito o sin Tito, Yugoslavia queda constantemente un país en e: estado de transición y un foco permanente de crisis. Una vez estallada la crisis, la misma no podría quedar circunscripta dentro de las fronteras de Yugoslavia. Ella se convertirá automáticamente en una crisis internacional. Por supuesto en tal caso entran también automáticamente en el juego los intereses de Occidente.

 

"El interés del Occidente", el último y para este problema decisivo capítulo del artículo que comentamos, se ocupa de dichos intereses. Allí se expresa: "El Occidente tiene interés en una Yugoslavia estable...". Esto es exacto en la suposición de que una Yugoslavia inestable durante los treinta años de la era titoísta puede, como por un milagro, en la era post-Tito transformarse en un Estado estable. Pero ¿qué pasará si esto no sucede?

 

Más adelante el autor subraya: "Aquél (es decir Occidente) debe tener todo el interés en que ,ese país quede independiente". También esto es corrector si aquel país puede de alguna manera mágica oponerse al sobreviviente problema —el problema que está formulado en el mismo artículo en los términos siguientes:— "En los años venideros la hegemonía soviética será el problema para toda Europa; también para Yugoslavia". ¿ Dónde y de qué modo la Yugoslavia de post-Tito encontrará esa fuerza que hasta ahora no ha podido encontrar? ¿ Qué sucederá si no encuentra esa fuerza?

 

Finalmente está dicho ahí: "Yugoslavia será tanto estable y segura, cuanto lo quieran sus habitantes. Ninguna fuerza del mundo podrá mantener unida a Yugoslavia, si las fuerzas centrífugas se demuestran más potentes. Así también difícilmente alguien podría destruir a la Federación Yugoslava, si las nacionalidades de la misma la quieren...").

 

Ahora formulo nuevamente mis preguntas: "¿Qué pasará, si las fuerzas centrífugas demuestran ser más fuertes? ¿ Qué sucederá si las naciones de Yugoslavia —o la mayoría de ellas— no la quieren?

 

Así llegamos al terreno dialéctico. Esto es, algunas tesis y correspondientes antítesis han sido confrontados. ¿Dónde está su síntesis? Si evaluamos a Yugoslavia tal cual ella en realidad es --ly supuestamente quedará— podríamos formular también la síntesis (que es al mismo tiempo la respuesta a la pregunta fundamental: ¿Puede Yugoslavia sobrevivir a Tito?) de esta manera: "Si, puede sobrevivir, pero sólo como satélite soviético bajo su control mucho más severo que en otros estados satélites".

 

De aquí podría deducirse: La existencia de una Yugoslavia permanentemente inestable no representa por sí ventaja alguna, pero sí un peligro para los intereses políticos y económicos de Occidente. Yugoslavia debe ser descontada como un real o potencial defensor de los intereses de Occidente en aquel espacio tan importante desde el punto de vista geopolítico y geoestratégico. El señor Silberman subraya en su ya mencionado artículo en Foreign Policy, que ya la actual política yugoslava de no alineación surte muchos efectivos negativos sobre el Occidente. "La principal fuerza motriz de esta política de la Yugoslavia socialista es de hecho la antítesis de las ideales de Occidente y de la fuerza norteamericana en lo poítico y lo económico".

 

Poco más adelante se agrega: "Los estudios del Departamento del Estado demuestran que los yugoslavos, casi sin excepción, ,en cada problema de la política mundial de los EE.UU. se sitúan del lado contrario". El diplomático ironiza la opinión según la cual los dos países tendrían idénticos objetivos. "Una semejante valuación refuta la fácil e insensata presentación de Yugoslavia como un país amigo. Eha no lo es, es más bien, un adversario". El señor Silberman cree que "la violencia y la firmeza de la resistencia yugoslava contra los soviéticos es fabricada para el norteamericano común".

 

En su propio interés el Occidente debe comprender que, a la larga, Yugoslavia no puede existir ni en la forma actual ni —aún menos— en una forma que sería mejor para el Occidente. Hay solo dos posibles alternativas:

 

Yugoslavia será sovietizada en un futuro próximo, o el Occidente deberá aspirar a la creación de un nuevo ordenamiento ,en ese espacio tan importante geopolítica y estratégicamente, asegurando así una mayor estabilidad y más duradero equilibrio de poder.

 

Teniendo presente lo que acabamos de decir, hay que tomar en consideración que el territorio de Yugoslavia no presenta una unidad geográfica, geopolítica y geoestratégica. La mitad oriental pertenece al gran espacio centre-balcánico, que gravita hacia el Mar Egeo. La mitad occidental a su vez es la parte integral de la Europa central y —mediante la costa adriática y su interior— al mismo tiempo una parte del espacio central del Mediterráneo. Este última parte es el mínimo para el Occidente —un mínimo vital— que debe, en el caso de un nuevo ordenamiento, quedar en la esfera de los intereses occidentales.

 

Con razón uno podría contestar, que esta es una idea muy audaz, expuesta a grandes riesgos. El riesgo es todavía más grande en el caso de que el Occidente siga ciegamente conservando insostenible el status quo, ateniéndose a una política pasiva, sin iniciativa, permitiendo a los soviéticos llevar a toda la Yugoslavia bajo su dominación.

 

Es lógico que el Occidente no puede alcanzar unilateralmente tal solución. Menos todavía puede hacerlo por fuerza. En las actuales condiciones y relaciones de fuerza, la creación de un nuevo orden, la división de Yugoslavia es factible sólo por intermedio de un entendimiento y asentamiento de las dos superpotencias.

 

En este sentido, el Occidente debería ya desde ahora tomar la iniciativa v presentar a los soviéticos el plan de un nuevo ordenamiento en aquel espacio. Si bien los soviéticos actualmente tienen en vista a toda Yugoslavia como su objetivo máximo, sus dirigentes son lo suficientemente inteligentes y realistas, como para no ir demasiado lejos y no arriesgar un choque con el Occidente, si éste, con energía, defiende sus intereses vitales en aquel espacio.

 

En el caso de que el Occidente no lo comprenda y no estuviera ya desde ahora, esperando el día X en Yugoslavia y luego sólo entonces empiece a pensar y actuar, a la segunda pregunta del articulo "¿Debe así terminar esto?" habrá que contestar: "Si, así eso debe terminar".

 

 

 


Rudje Josip Bošković, S. J. Fundador del Atomismo Moderno [1]

M. V. Bobetić

 

Uno de los excepcionalmente sutiles y visionarios científicos y pensadores que el pueblo croata aportó al acervo cultural europeo fue Rudje José Bošković, sacerdote, miembro de la Compañía de Jesús, en su tiempo conocido coma filósofo, físico, matemático, astrónomo, geodeta, arquitecto, poeta y diplomático, y en la época moderna como atomista. Lo que lo hace atractivo a los científicos modernos es el hecho de que fue el primero en exponer ideas aceptables acerca de la naturaleza de las partículas atómicas como asimismo sobre la interacción de ias fuerzas moleculares. Su influencia sobre Faraday y por su intermedio sobre C. Maxwell sin duda alguna dejó una huella visible en el desarrollo de la física del siglo XIX. Un círculo más amplio lo conoció después de la edición bilingüe (en latín e inglés) de su Teoria (Londres, 1922) con la introducción del traductor J. M. Child y la breve biografía de B. Petronijević, que fue exacta en su totalidad[2].

 

Las ideas de Bošković generalmente suscitaron una evaluación positiva en los círculos científicos de su tiempo. Especialmente lo apreciaron en Inglaterra y Francia, si bien tuvo encarnizados oponentes. Publicó un centenar de obras entre libros, disertaciones y artículos, y el astrónomo francés Lalande dijo "que en cada uno se encuentran ideas dignas de un genio"[3]. Por cierto cuando uno lee su Teoría de la Filosofía Natural queda maravillado por la seguridad de sus ideas, por los juicios cualitativos y la perspicaz intuición científica con que se adelantó casi 200 años a sus coetáneos. No es de extrañar pues que L. L. Whyte dijera de él: A twentieth-century mind in the eighteen century" - una mente de siglo veinte en el siglo XVIII - [4].

 

Mi propósito es exponer en este prieto artudio algunos datos biográficos de relieve y las ideas más importantes de Bošković para la ciencia moderna. Pues su labor era tan diversa, vasta y múltiple, sus estudios tan diversificados y redactados en un latín elegante, y su vida tan inquieta y agitada que todavía constituyen un desafío para el biógrafo moderno. El libro del Dr. Z. Marković sobre R. Bošković, en dos tomos, de 1.200 páginas, es un intento muy logrado para ilustrar la figura de este cíclope científico croata, pero como está escrito en croata, es accesible a un público restringido [5].

 

Rudje José Bošković procede de la numerosa familia de Nicolás Bošković y Pavica Bettera, hija del comerciante y poeta ragusino Bartolomé Bettera. Nació en Dubrovnik, Croacia, el 18 de mayo de 1711, en una de las regiones croatas más adelantadas en lo cultural y en lo económico. La familia de Bošković era originaria de Orahovo, hoy en la provincia de Herzegovina, aunque algunos creen que se trata de Orahov Dol, en aquel entonces incorporado al territorio de la República de Dubrovnik, que todavía hoy los lugareños llaman Orahovo. No importa qué versión es verídica, en el libro de los bautizados, guardado en los archivos de Dubrovnik, está anotado que el octavo hijo de Nicolás y Pavica Bošković fue bautizado en la fe católica apostólica romana el 26/5/1711. Nicolás Bošković, siendo socio del comerciante ragusino Rade Gledjević, vivió cierto tiempo en Novi Pazar, Servia, desde donde la República de Dubrovnik como asimismo otros países occidentales mantenían relaciones comerciales con el Bizancio. Sin embargo, en la guerra austríaco-turca esta ciudad fue destruída y habiendo perdido buena parte de su patrimonio, Nicolás retornó a Dubrovnik donde murió cuando Rudje tenía diez años. Pavica, la madre de Rudje, vivió 103 años.

 

El joven Rudje se sentía orgulloso de su ciudad toda su vida. Allí pasó su niñez y mocedad y la quería como su suelo natal. En su poema sobre Los Defectos del Sol y de la Luna escribe: "Alabada en todo el mundo mi dulce ciudad natal Dubrovnik que se enorgullece con sus insignes abuelos y tatarabuelos" [6].

 

Rudje al igual que todos sus hermanos estudió en el colegio jesuítico de Dubrovnik, donde descolló en seguida como estudiante talentoso. Allí aprendió los fundamentos del latín que llegó a escribir con galana elegancia. Dubrovnik con sus alrededores, dotada de incomparables bellezas naturales, en aquel tiempo era una república libre y el centro cultural y comercial croata más importante en la costa.adriática, llamada la Atenas croata. La deslumbrante belleza natural y el acervo secular cultural no escaparon a la mente perspicaz, al sensible orgullo ni a la disposición poética de nuestro joven a quien entusiasmaba Marin Getaldić, conocido poeta y estudioso de Dubrovnik del siglo XVI.

 

En 1725 lo mandaron a Roma a estudiar en el conocido Collegium Romanum, dirigido por los jesuitas. Después de dos años de noviciado, sigue sus estudios en la misma institución docente, primero retórica y poesía, luego filosofía, matemática y física. Ya al comienzo fue notable su extraordinaria inclinación hacia la matemática, física y astronomía. Fue el primero en Italia en defender las ideas de Newton.

 

Ya desde 1733 enseña matemática, física y astronomía en los institutos inferiores de su;Orden. Fue ordenado sacerdote en 1740. En esa época publica sus primeros trabajos relacionados con la matemática aplicada, mecánica, geodesia, geofísica y astronomía. Sus investigaciones científicas y su amor hacia los jóvenes contribuyeron a que fuese un excelente educador. Mostró gran entusiasmo y una energía casi inagotable.

 

Al comienzo de su carrera científica Bošković dedicó una atención y apego a la astronomía. Ya en 1736 publicó su primer trabajo "De Maculis Solaribus" —Sobre las Manchas Solares— donde sus observaciones y conclusiones resultan muy valiosas para ese fenómeno natural, todavía no esclarecido. De noche observaba la bóveda celestial, sobre todo los planetas y las cometas del sistema solar. De esa época datan sus trabajos publicados: "Tratado sobre el novísimo paso de Mercurio delante del Sol, Tratado sobre la luz polar, Tratado sobre el nuevo uso del telescopio para la observación de los objetos celestiales. Propuso el proyecto de un micrómetro más eficaz que el utilizado hasta entonces. Al mismo tiempo se ocupaba de los problemas de la trigonometría esférica. Dio todas las soluciones básicas de esta disciplina de la matemática y definitivamente se lo considera su fundador.

 

Bošković no conocía profundamente y al parecer tampoco le dispensaba mayor atención al análisis matemático, iniciado por Newton y Leibnitz y cultivado particularmente por los matemáticos franceses. "Los procesos infinitésimos" igual que "las dimensiones infinitésimas" para Bošković no fueron definidas con claridad. (En la matemática moderna esas nociones alternan con otras). Tal vez ello contribuyó a que el espíritu práctico de Bošković se inclinara más bien a la observación y percepción de la matemática práctica. Sus métodos, donde utiliza las dimensiones infinitésimas en la forma geométrica, es decir perceptiva, fueron gráficos y mediante ellos lograba lo que le faltaba en el conocimiento de un análisis más alto. En la geometría fue tan lejos que contemplaba la posibilidad de la estrcutura de la geometría neouclidiana, que más tarde desarrollarían J. Bolyai, Lobachevsky y Gauss. Era evidente que su espíritu práctico se volcaba más bien a las ciencias positivas que a la teología y la filosofía escolástica.

 

En 1743 el papa Benedicto XIV lo designó asesor técnico del Estado Papal. En ese carácter le fue encomendado, para que con dos expertos más, eleve un informe sobre cómo reparar las rajaduras que aparecieron en la cúpula de Miguel Angel en la Basílica de San Pedro en Roma e impedir nuevos daños. El informe y sugestiones de Bošković fueron aceptados en su totalidad: la cúpula fue sunchada con cinco anillos de hierro y luego se agregó uno más.

 

A pedido del Papa trabajó también en la regulación del río Tiber en Roma y luego en la medición del arco meridiano en el Estado Papal. Se le destinó para la misma tarea en Brasil, pero por sugerencia papal hizo ese trabajo en Italia.

 

En 1747 por primera y última vez desde que partió para sus estudios, visitó su ciudad natal Dubrovnik. De sus cartas, dirigidas al hermano Bartolomé y a la hermana Anita, se colige que pensaba pasar su vejez en Dubrovnik. Sin embargo, las circunstancias, que no pudo controlar, desviaron su trayectoria y su sueño no pudo cumplirse.

 

En esa época empieza también su actividad diplomática. En esos años la República de Dubrovnik pasaba por trances difíciles. Desde Estambul se informó a Londres que en Gruž (hoy suburbio y puerto de Dubrovnik) se estaba construyendo un navío de guerra que iba a unirse a la flota de guerra francesa bajo el pabellón de la República de Dubrovnik. En ese entonces las relaciones anglo-francesas eran sumamente tensas. Temiendo represalias inglesas contra su flota mercante, la República de Dubrovnik solicitó la intervención de Bošković, su ilustre y conocido ciudadano. Bošković se sintió honrado y halagado con ese ofrecimiento, pero no estaba en condiciones de aceptarlos y concretarlo. Como experto en el secado de pantanos fue enviado en misión diplomática a la República de Lucca con el objeto de solucionar el viejo conflicto entre Lucca y Toscana a causa del riego y el anegamiento de ciertas comarcas disputadas. El problema de Dubrovnik lo solucionó el nuncio papal en París a satisfacción de ambas partes involucradas.

 

En 1757 Bošković se dirigió a Viena donde falló a favor de la República de Lucca, que como premio le ofreció un título nobiliario que él, siendo religioso, declinó humildemente. A pedido de la emperatriz austriaca María Teresa estudió y presentó un informe sobre cómo impedir y reparar los daños producidos en la Biblioteca Imperial y en la catedral de Milán.

 

Empero, su estada en Viena le valió mucho más que todos esos asuntos oficiales. Desde hace años maduraba en él su Teoría, su obra maestra que lo hizo inmortal. En Viena encontró bastante tiempo y tranquilidad para terminarla y publicarla. Publicarla en Roma, donde las ideas de Copérnico fueron borradas del Index, principalmente debido a la insistencia de Bošković sería provocativo y peligroso. De modo que la residencia en Viena le vino bien no sólo a razón de la función diplomática sino que lo llevó a esa decisión prudente. Su conciencia de sacerdote, de religioso y de científico era limpia. Durante años, siendo joven en Dubrovnik, se entretenía con estas ideas que ahora han madurado para Ilevarlas a la opinión pública. Estaba convencido que había alcanzado la verdad y que la verdad nunca puede chocar con la fe y con su correcta interpretación. Cuán honesta e imparcial era su actitud en estos problemas, harto delicados en su tiempo, se desprende de su carta aI hermano Bartolomé, escrita desde París en 1760, donde dice: "El mayor daño que se puede inferir a la fe es querer vincularla con las cosas que en la física, la mayor parte de los fieles considera erróneas. Pues entonces los que creen lo contrario pueden decir que tal y tal cosa está mal, de modo que la fe tiene culpa y estimo que con ese método se hizo gran daño a la fe y todavía se está haciendo" * [7].

 

De ese modo en agosto de 1758 se publicó la primera edición de su famosa Theoria Philosophiae Naturalis, Redacta ad unicam legem virium in natura existentium (La Teoría de la Filosofía Natural, reducida a la única ley de las fuerzas existentes en la naturaleza). Se trata de un libro cuyas ideas y teoremas fueron comprendidos y aceptados en su integridad si bien en forma modificada, recién en el siglo veinte. Bošković sabía que sólo una minoría lo iba a apoyar como suele ocurrir con las ideas revolucionarias. Sabía también que la mayoría no iba a entenderlo y que habrá gente que consideraría sus deducciones no ortodoxas desde el punto de vista tradicionalista-escolástico. Acaso ni él mismo se imaginaba que con esa obra había abierto horizontes totalmente nuevos que recién en el siglo XX estimularían el progreso moderno de las ciencias naturales, especialmente de la física.

 

Cuando su Theoria salió de la imprenta, Bošković ya se hallaba en Roma. Allí se encontró que muchas cosas habían cambiado durante su ausencia. La Orden Jesuítica en muchos paises pasaba por malos trances y la opinión pública en casi toda Europa se volvía cada vez más contra ella. Las ideas de Bošković, elaboradas en su Theoría, como también sus ideas sobre las reformas en la enseñanza en el Collegium Romanum eran demasiado osadas y no encontraron la comprensión y el apoyo necesarios. Probablemente por esas razones, sin ser eso comprobado y tampoco se conoce quién lo había propuesto, Bošković dejó Roma en 1759 por muchos años. En ese entonces ya gozaba de sólida reputación de científico en toda Europa y es posible que la Orden lo haya enviado a París para suavizar la crítica de la opinión pública contra los jesuitas. Sea como fuere Bošković ni corto ni perezoso y de buena gana se encaminó rumbo a París en 1759. Cuán drástica y honrada fue su actitud para con la verdad se infiere de la siguiente anécdota de ese viaje. En Sens, una de las numerosas paradas, le mostraron entre otras cosas valiosas de la catedral, un pedazo del cayado de Aarón y una costilla del profeta Isaías. Bošković les aconsejó que en interés de la verdad debían sacar esas cosas de la iglesia[8].

 

A fines de ese año lo encontramos a Bošković en París, donde, pese a la creciente inquina contra los jesuitas, fue bien recibido tanto en los círculos científicos como literarios. Conoció a los grandes matemáticos D'Alambert y Clairaut. Bošković apreciaba mucho a Clairaut por su aporte al análisis matemático superior y trabó con él una duradera amistad. Durante su estada en París fue elegido miembro de honor de la Academia Rusa de Ciencias y su nombre aparece junto con los nombres conocidos de Bernoulli, Euler, Voltaire, Delisle y otros. Aquí también intervino a favor de la República de Dubrovnik en un asunto embarazoso con respecto al cónsul francés en Dubrovnik, Lemaire, quien debido a su intervención, fue revocado por el gobierno de París.

 

Durante su estada en París preparó la segunda edición de su Theoría que, corregida, fue impresa en Venecia en 1763 contribuyendo así a su prestigio y fama, y en 1748 fue designado miembro correspondiente de la Academia de Ciencia de París y de esta manera tuvo la oportunidad de asistir a discursos y conferencias de conocidos académicos.

 

Luego se fue a Londres donde llegó en mayo de 1760. Primero visitó Greenwich donde conoció al célebre astrónomo James Bradley, al cual Bošković tenía en muy alta estima y quien gozaba de gran reputación entre los astrónomos de Europa.

 

Aquí le llegó la noticia que para la cátedra de matemática en Roma fue nombrado su sucesor P. Alscepi, a quien Bošković apreciaba, aunque no podía compararse con él en cuanto a la vastedad de conocimiento ni a la originalidad de ideas. Bošković era el 45avo. profesor en la cátedra de matemática en el Collegium Romanum y era evidente que ya no había otro profesor para sustituirlo con altura.

 

Visitó también Oxford y Cambridge. El hecho de que no dominara el inglés no obstaba para que se lo apreciara mucho en ese reino. Su Theoría, aunque limitada a contados lectores siempre fue estimada en los círculos científicos de Inglaterra de los siglos XVIII y XIX.

 

A raíz de una recomendación de Clairaut, donde lo califica como "máximo matemático con quien se enorgullece Italia", fue recibido por el presidente de la Royal Society de Londres, Lord Macclesfield. Aquí se encontró con B. Franklin y asistió a sus experimentos con la electricidad.

 

Bošković, apenas arribó a Londres, colaboró con los conocidos astrónomos ingleses y trató denodadamente que Inglaterra emprendiera su propia expedición para la observación del paso de Venus delante del Sol en junio de 1761. Sobre ese suceso escribió un estudio titulado De proximo Veneris sub sole transitu, traducido al inglés[9]. Por sugerencia de la Royal Society se aprontaba a viajar a Estambul con el fin de observar ese hecho histórico. Durante su residencia en Londres publicó también el libro De Solis ac Lunae Defectibus -Sobre los oscurecimientos del Sol y la Luna— dedicado a la Royal Society.

 

En junio del mismo año Bošković fue propuesto como miembro de la Royal Society. La recomendación fue firmada por los entonces conocidos científicos ingleses coma ser: Lord Macclesfield, J. Bradley, J. Stuart, Davall, Morton y otros. Así en enero de 1761 fue elegido miembro permanente, lo cual significó un gran honor y reconocimiento para ese modesto sacerdote procedente de Croacia.

 

En diciembre de 1760 Bošković abandona Londres viajando a Estambul para observar el paso de Venus delante del Sol. Lamentablemente, debido a imprevistas demoras e inconvenientes surgidos no llegó a tiempo y cuando arribó se enfermó de una pierna, lo cual lo retuvo más de medio año en Constantinopla. Al partir de Estambul y despidiéndose de la Mármara, escribió como salutación el siguiente poema que testimonia la elegancia y el tono clásico de su latín como su naturaleza poética:

 

Aequoris unda vale ! Ramosa coralia conchae

anguillaeque agiles, aquamigerumque pecus !

Nereides valeant! Valeat cum Doride Thetys,

non placet filia, undis quea fluit unda comis.

Nos campi, collesque vocant, divae virenti

quae fronde atque ornant flore nitente caput.

Non tamen has minimum mirabimur. Est dea nobis,

quae decorat flores, non petit inde decur [10]

 

Este viaje lo describió con detalles en su conocido libro de viajes, escrito en italiano y que hasta ahora fue traducido a cinco idiomas[11], muy apreciado debido a sus agudas y certeras observaciones de condiciones políticas y económicas en los Balcanes.

 

En su viaje fue tratado en todas partes con respeto y reconocimiento como un científico de renombre. Siempre se codeaba con las figuras más destacadas de su Orden, con sabios, literatos y diplomáticos. Deteniéndose algún tiempo en Varsovia, y después de cuatro años de ausencia, regresó a Roma en 1763. Aún cuando la indisposición para con los jesuitas iba recrudeciendo y pese a la evidente debilidad de Roma ante sus numerosos opositores. Bošković siempre con orgullo subrayaba que pertenecía a esa Orden. Donde era necesario la defendía con palabras y con su reputación de científico de los prejuicios que iban abultándose hasta su abolición en 1773 por parte del papa Clemente XIV.

 

Siendo infatigable y múltiple, tan pronto como regresó a Roma se abocó al problema del secado de los pantanos pontinos, problema éste que venía arrastrándose desde los tiempos del emperador César Augusto, de Leonardo da Vinci y ahora le tocó a Bošković. Su amigo el matemático Clairaut le manda un serio consejo y advertencia: "Usted está asumiendo demasiados deberes que absorben su tiempo. Le suplico no esforzarse desmedidamente y perjudicar su salud, que resulta valiosa para nosotros los matemáticos" [12]. Pese a ello, Bošković siguió trabajando y presentó al Estado Papal su informe Sopra l'asciugamento delle paludi pontine (Sobre el secado de los pantanos pontinos), que luego sirvió de base para los estudios y trabajos posteriores.

 

El mismo año le fue ofrecida la cátedra de matemática en la Universidad de Pavía que aceptó de buen grado. Las condiciones de esta universidad distaban mucho de ser ideales según las exigencias de Bošković. La biblioteca era pobre y no había observatorio. En lugar del perimido sistema de dictar sus clases, Bošković exigía que se imprimieran los manuales respectivos. Un observatorio con los instrumentos modernos era conditio sine qua non. Contando con estos elementos, los profesores podrían dedicar más tiempo a sus investigaciones en lugar de derrocharlo en los dictados asaz dudosos.

 

Sus ideas, modernas incluso para nuestra época, no encontraron la comprensión necesaria. Empero logró que se aceptase su idea de la construcción de un nuevo observatorio en Brera, suburbio al norte de Milán, donde los jesuitas tenían su colegio. Bošković se dedicó íntegramente a esa edificación. Para ello tuvo sus razones peculiares. Desde hace tiempo proyectaba hacer un experimento para determinar la velocidadd de la luz en el agua y compararla con la velocidad medida en el vacío. Pensó efectuarlo midiendo la aberración de la luz de las estrellas mediante un doble telescopio, uno lleno de agua y otro vacío. Para ese fin ya había encargado un telescopio de doble tubo pero nunca fue construido debido a la gran incomprensión con la que topó. Si las ideas de Bošković hubiesen sido aceptadas entonces y si los medios necesarios le hubieran sido facilitados, es más que seguro que habría llegado a resultados de incalculable valor para las ciencias naturales. Ello hubiera encauzado la física en la dirección correcta ahorrando un siglo de esfuerzos y de lentos pasos hacia conocimientos acertados e interpretaciones exactas de los hechos experimentales y de frecuentes contradicciones teóricas con ellos.

 

Con la designación del nuevo rector en el Collegium en Brera, P. Vennini, la situación para Bošković empeoró. Vennini no estaba dispuesto a que tantos fondos del Collegium fuesen invertidos en "las ciencias profanas". De ese modo Bošković tenía cada día menos apoyo, tratando por todos los medios de seguir adelante. A menudo adquiría los instrumentos necesarios de su propio pecunio que ganaba por varios servicios diplomáticos prestados. En ese tiempo su salud empeoraba. La enfermedad de la pierna, de la que padecía en Estambul, se agudizó de modo que tuvo que interrumpir su trabajo por algún tiempo. Cuando el departamento de matemática aplicada fue trasladado de Pavía a Milán, Bošković se trasladó también allí, lo que le facilitó el trabajo en el observatorio de Brera, cuya dirección asumió totalmente.

 

Paralelamente con este trabajo y la lucha por encontrar fondos, aparecieron otras dificultades que podrían calificarse de incomprensibles. Se enfrentó con su colega, jesuita también y su colaborador en el observatorio, L. Lagrange. Es probable que la fatiga y la creciente irritabilidad como asimismo su temperamento dálmata contribuyeron a que se dejara arrastrar, pese a los consejos de amigos, a las pequeñas luchas, envidias e intrigas internas, que en general son muy frecuentes en circunstancias similares. No obstante siguió trabajando con tesón en la construcción del observatorio, hallaba nuevos métodos de mejor observación y perfeccionaba los instrumentos. En estas condiciones pasó diez años. Sin embargo, esos conflictos y discrepancias en opiniones llegaron hasta Viena que controlaba el observatorio. Durante las vacaciones de verano de 1772 el Rector comunicó a Bošković que por orden de Viena era destituido coma director del observatorio. Viena se inclinó a favor de Lagrange, considerándolo más juicioso que Bošković que podía seguir como profesor en Milán.

 

Ese acto de Viena y la conjura de sus adversarios ofendieron tanto a Bošković que rehusó volver a Milán y se trasladó a Venecia. La situación empeoró a tal punto que en 1773 renunció. El mismo año fue abolida la Compañía de Jesús. También por este motivo Bošković se encontró en una situación difícil. El abad Bošković como se define a sí mismo, por tercera vez se dirige a París donde el gobierno francés lo nombró director en la Optica Marina, cargo que ocupó 9 años. Así nuevamente por mediocridad, envidia e incomprensión de los que lo rodeaban fue relegado un genio que estaba encaminado a revolucionar la física y otras ciencias naturales.

 

A poco de llegar a París Bošković se dio cuenta de que la situación en la Academia de Ciencias cambió mucho desde su última estada. De Lalande, su fiel amigo, lo había propuesto como miembro de número de la Academia, pues desde hace años era su miembro corresponsal. Sin embargo el conocido matemático D'Alambert lo impidió, pues era uno de los pocos hombres de ciencias que no simpatizaban con Bošković. En honor a la verdad D'Alambert lo respetaba como científico, aunque disentía en cuanto a la forma de la tierra. Es probable que D'Alambert compartiera los prejuicios de su tiempo con respecto a los jesuitas tanto más por cuanto pertenecía al grupo de los enciclopedistas, encabezado por Diderot, con una disposición netamente antirreligiosa. Bošković discrepaba también con la opinión de Laplace en cuanto a la forma de la órbita de los cometas. La Comisión ad hoc de la Academia se inclinó hacia la tesis de Laplace, lo que afectó hondamente a Bošković. Luego se enfrentó con el óptico Rochon sobre la prioridad del invento del micrómetro prismático que probablemente ambos, en forma simultánea e independiente, habían inventado.

 

Pese a todos esos disgustos, enfrentamientos y discrepancias y pese a que su salud empeoraba, no flaquearon su inagotable energía y su tenaz. voluntad en el trabajo tesonero. Así en 1785 publicó 5 libros sobre los problemas de óptica y astronomía, intitulados: Opera pertinentia opticam et astronomia con el suplemento de una breve astronomía para los navegantes.

 

Ya viejo y con la salud quebrantada, solicitó y obtuvo del gobierno francés el permiso por dos años para trasladarse a Italia, donde el clima le favorecía más. Este permiso fue prorrogado después de dos años más a pedido del gobierno austríaco que lo precisaba para ciertos trabajos de geodesia. Tras un viaje a Roma vuelve en el verano de 1786 a Milán y Brera donde cada vez más son manifiestos sus trastornos mentales. El 26/VIII/1786 escribe a su hermana Anita en Dubrovnik: "Me siento bien en todo, menos en la cabeza que se debilitó y no puedo hacer con ella lo que hacía antes" [13]. Luego añade: "Mi fin se acerca —tengo 76 años y me siento débil. Adiós". Cada vez más le invadían una profunda melancolía, la manía de persecución, la desconfianza para con todo el mundo, hasta para con los médicos y se sumía en una grave depresión. Tras padecer ciertas complicaciones pulmonares, el 13 de febrero de 1787 se apagó la vida de ese gran científico croata quien, sin exagerar, puede figurar junto a Newton, Bradley y otros grandes físicos modernos.

 

La muerte de Bošković fue sentida en los círculos científicos de Europa, y sobre todo en su república natal, como una pérdida irreparable para la ciencia. Fue conmemorado en la Academia Francesa, en Milán y Dubrovnik. Siempre añoraba su patria y las numerosas cartas a los hermanos Boto y Bartolomé como también a su hermana Anita, testimonian que dominaba perfectamente el idioma croata, que éste era su lengua materna que nunca olvidó, aunque toda su vida la había pasado en el extranjero. En la conmemoración, celebrada en Dubrovnik en ese mismo año, su discípulo y amigo B. Zamagna en el sermón fúnebre dijo: "Su amor por la patria en cada época de su vida era tal como solo la podía sentir un ciudadano profundamente patriota" [14]. Fue sepultado en Milán y su tumba con el correr del tiempo cayó en el olvido. Buscando con sinceridad, honestidad e intrepidez la verdad científica, Bošković creía que así servía a Dios y en esa fe y en ese servicio quemó su vida.

 

Su patria, agradecida, supo honrar su memoria: el moderno Instituto de Física y otras ramas de las ciencias exactas en Zagreb lleva con orgullo su nombre: Instituto Rudjer Bošković. Delante del mismo se erige la estatua, obra de Ivan Meštrović, otro genio croata, que presenta a Bošković en posición pensativa. En 1958 y 1961 se celebraron en Croacia dos simposios internacionales con la participación de los celebrados premios Nobel, Heisenberg y Niels Bohr. La quinta edición, bilingüe, de su Teoría (en latín y croata fue impresa en Zagreb en 1974 con motivo del 200 aniversario de la segunda edición veneciana. Allí se reproduce en forma fotostática el texto en latín de esa edición de 1763. El filósofo alemán F. Nietzsche calificó el aporte de Bošković a la ciencia moderna con estas palabras: "El trabajo de Copérnico y de Bošković fue el mayor triunfo sobre los sentidos que jamás se haya alcanzado en la tierra" [15].

 

II

 

Bošković expuso extensamente sus concepciones acerca de la estructura de la materia en su Theoria Philosophiae Naturalis. Esa fue una de las mayores empresas en la historia de la ciencia, tendiente a reducir la estructura del cosmo entero a una sola ley de las fuerzas que existen en la naturaleza. Esta extensa obra está dividida en tres partes con varios anexos y suplementos, en los que su autor expone primero su teoría estructural y refuta las posibles objeciones contrarias a ella y luego la aplica a la mecánica, física, química y otras ramas de las ciencias naturales.

 

Huelga destacar desde ya que este intento grandioso de Bošković era de carácter netamente cualitativo, deducido por vía especulativa y basado en conocidos hechos empíricos. Es inimaginable intentar algo semejante por vía cuantitativa sin la ayuda de los métodos modernos y sin las computadoras electrónicas de alta velocidad, recién ahora en uso.

 

Los primeros atomistas, desde Demócrito hasta Newton, concebían el átomo como una diminuta e indivisible partícula de la materia. Demócrito (alrededor de 430 a. C.) y algunos otros filósofos griegos opinaban que todo el universo está compuesto de esas células indivisibles (átomos). No pudieron dar ninguna evidencia de ello salvo que así debe ser, pues dividiendo la materia en partes cada vez más chicas llegamos a la partícula que ya no se puede dividir.

 

Sin embargo, las conocidas paradojas del filósofo griego Zenón (alrededor del siglo V a. C.) apuntaba a las dificultades lógicas de semejante conclusión, pues en virtud de la misma lógica —así debe ser— podía afirmarse lo contrario. Tampoco se avanzó mucho con la introducción de las monadas de Leibniz ni de las partículas duras e impenetrables con masa mensurable continua.

 

La Teoría de Bošković fue el primer intento de salir fuera del llamado atomismo ingenuo y aportar una concepción lógica, y empíricamente aceptable sobre lo que es la materia y por ende lo que es el universo. Como primer paso Bošković se liberó de los átomos materiales. El no pudo aceptar la dura partícula material con masa continua, la cual, por más diminuta que sea, sería indivisible. Eso era un absurdo lógico. El único camino para eludirlo era rechazar la naturaleza material de los átomos. La idea para aquella época era francamente osada, sobre todo por ser del orden cualitativo y aunque contiene inexactitudes inherentes, sin embargo fue la primera que señaló el rumbo recto a la concepción moderna del átomo.

 

Las dos ideas básicas de Bošković que dominan en toda su teoría son: 1) Puntos (puncta) de la materia que constituyen el universo, y 2) La ley de las fuerzas que interactúan entre esos puntos. Bošković define sus puntos así: "...los elementos básicos de la materia son puntos totalmente indivisibles e inextensibles que en el infinito vacío se hallan tan dispersos que dos cualesquiera de ellos se hallan entre sí alejadas por una distancia capaz de ser aumentada o disminuida, pero nunca podrán desaparecer sin la compenetración recíproca de esos puntos"[16]. Como no admite la posibilidad de la compenetración, es decir que dos puntos podrían ocupar el mismo punto del espacio, en el mismo lugar prosigue: "Por eso no puedo aceptar que el vacío esté disperso en la materia sino que considero que la materia está dispersa en el vacío y en él flota".

 

Bošković admite algunas ideas de Newton, especialmente las expresadas en su Optica sobre las fuerzas recíprocas no sólo de atracción sino también de repulsión. De Leibnitz acepta "los elementos primeros y totalmente inextensibles". También acepta su principio de la interacción de las partículas en el universo, según el cual todo cambio en el movimiento de una partícula, por alejada que sea, influye en las causas que determinan el movimiento de otras partículas. Asimismo acepta su método analítico básico. Pero lo separan también de esos sabios ciertas diferencias en cuanto a principios. Newton en su óptica trata de reducir los fenómenos naturales a tres principios básicos: la gravedad, la cohesión y la fermentación. Bošković lo reduce a una única ley de las fuerzas que interactúan entre los puntos (puncta) de la materia. Por otra parte no admite la existencia de las llamadas fuerzas positivas, es decir de atracción en las distancias muy pequeñas, sino que introduce las fuerzas contrarias, de repulsión, que crecen en el infinito a medida que la distancia entre los centros de acción, es decir entre sus puntos, se vuelve más chica. De ese modo Bošković excluye la posibilidad del llamado contacto de la materia, y el fenómeno de la cohesión lo explica como consecuencia de algo totalmente distinto de lo que Newton suponía. Rechaza la idea de Leibniz de la extensibilidad continuada "proveniente de los puntos subsiguientes inextensibles que se tocan entre sí"[17]. Asimismo refuta la no homogeneidad de los elementos que Leibniz basa en el principio que "la naturaleza no tolera semejanza". Bošković, en cambio, le contrapone el principio de la simplicidad. Mediante el análisis químico llega siempre a cada vez menor cantidad de lementos constitutivos y a cada vez menor número de distintos principios y "al final llegamos a la homogeneidad y a la simplicidad total". Las diferencias que percibimos en la naturaleza proceden de la distinta combinación de los elementos homogéneos y de los obstáculos externos que originan la formación de las masas amorfas. Durante la centuria subsiguiente este principio fue confirmado por Mendeliev, Rutherford y Mosley y en los tiempos modernos por N. Bohr y otros atomistas, es decir que nuestro universo está compuesto de un principio o elemento de hidrógeno. La física del quantum introdujo en la teoría de Bošković, como asimismo en otros modelos propuestos, significantes modificaciones, mas el principio de la homogeneidad, sustentado por Bošković, permaneció incólume.

 

Bošković sabía muy bien que con sus ideas se enfrentaba con dos autoridades coetáneas, máximas en el campo de las ciencias naturales y únicamente su seguridad de que eran correctas sus concepciones le dio coraje y aliento para exponerlas.

 

Otra idea básica de la Teoría de Bošokvić, íntimamente ligada a la primera, es la ley de las fuerzas que actúan entre los puntos de la materia. Ya al comienzo Bošković evita siquiera intentar la explicación del origen de esas fuerzas: "Yo no lo investigo y si quisiera no hay esperanza de poder descubrirlo"[18]. Aquí resulta evidente su precaución de pasar del orden físico al metafísico o incluso sobrenatural. Sencillamente presume su existencia, descubre su determinismo y describe su acción.

 

Como punto primero e importantísimo Bošković establece la relación funcional entre el valor de las fuerzas que actúan entre sí los puntos materiales y su alejamiento recíproco, o sea la distancia. Dice al respecto: "ellas en distancias insignificantes son repulsivas y aumentan infinitamente a medida que las distancias disminuyen infinitamente, de modo que pueden anular cada velocidad, por mayor que sea, con la que un punto podría aproximarse a otro antes de que desaparezca su distancia... Al aumentar la distancia las fuerzas disminuyen, desaparecen, luego se transforman en atractivas que primero crecen, luego decaen, se anulan trasmutándose en repulsivas y creciendo del mismo modo, luego a su vez decaen, desaparecen y se vuelven nuevamente atractivas y así sucesivamente alternándose en numerosas, pero muy cortas distancias, hasta que, habiendo alcanzado distancias algo mayores, se tornan permanentemente atractivas y casi inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia"[19]. En la física moderna semejante dependencia funcional se llama la función potencial.

 

Bošković ilustra su ley de las fuerzas con curva que mostramos en la figura 1 y la compara con la curva que deriva de la ley de las fuerzas de Newton.

 

Fig. 1

 

 

La longitud C'C corresponde al eje de abscisas sobre el cual se proyectan las distancias de dos puntos, mientras las ordenadas ag, br, mn, .. . pa.. . representan los valores de las fuerzas. Las ordenadas positivas (por ej. br, mn,. . zt,. .) representan las fuerzas repulsivas y las coordenadas negativas (por ej. dh... op...) Ias fuerzas atractivas, que actúan sobre sendos puntos.

 

Es menester subrayar que la curva de Bošković en la figura 1 es esencialmente de orden cualitativo. La función que representa es altamente flexible y expresada en forma algebraica, sea cual sea, admite gran número de parámetros. De ese modo el número de punto en que la curva corta el eje C'C, es decir los puntos de fuerza nula, puede variar arbitrariamente como así la amplitud y el ancho de las mismas ondas. Si marcamos la distancia de dos puntos en un momento dado con r, vemos que para esa distancia r Aa la fuerza entre las partículas es positiva, es decir repulsiva e igual a la altura de 1 aordenada ag. Si r tiende a 0, es decir si las partículas se aproximan entre sí arbitrariamente, entonces el tramo ED, que describe la amplitud de las fuerzas, crece supinamente y se aproxima asintóticamente al eje AB, o sea que lo corta en el infinito.

 

En otras palabras, si la distancia entre las partículas se vuelve arbitrariamente pequeña (infinitésimo), la fuerza repulsiva entre ellas crece desmesuradamente, lo que explica la impenetrabilidad de la materia y aún más el hecho de que dos puntcs de la materia, prescindiendo de lo que son, nunca pueden coincidir. En la física moderna esa zona se llama la zona de alta interacción energética (high energy interactions). Si corn paramos la figura con la 2, que representa la ley newtoniana de las fuerzas, resulta evidente que aquí existen sólo las fuerzas de atracción y si tiende al 0 toda la materia colapsaría. En Bošković la gravedad de Newton

 

Fig. 2

 

 

es un caso especial de su ley de las fuerzas cuando r tiende a 0 y está demostrada en la figura 1 con onda RSV.

 

Pero eso no es todo. La curva de Bošković, o sea la función tiene también otras implicaciones interesantes. Consideremos el comportamiento de las partículas en los puntos nulos E, G, I... donde la fuerza no es ni atractiva ni repulsiva, es decir que se anula. Sin embargo, el comportamietno de las partículas en esos puntos difiere esencialmente. En el punto E la partícula está en la posición de un firme equilibrio. Aplicando un pequeño deslizamiento a la izquierda o la derecha, una vigorosa fuerza repulsiva o atractiva la devolverá a la posición primitiva. Es el punto del equilibrio estable —limes cohesionis— con lo que Bošković explica el fenómeno de la cohesión. Otra situación rige en el punto G. Con un pequeño desplazamiento a la izquierda, la fuerza atractiva alejará la partícula de ese punto, igual a lo que hará la fuerza repulsiva al ocurrir un pequeño desplazamiento de la partícula a la derecha, sólo que en sentido contrario. Es el punto del equilibria inestable —limes cohesionis— como lo llama Bošković. Por regla general, en la zona de la onda de las fuerzas repulsivas de la partícula, por ej. GHI, se aproximarán entre sí en una dirección, mientras que en la zona de la onda de las fuerzas de atracción, por ej. EF''G, las partículas se aproximarán entre sí en sentido contrario al primero. Si el campo de las fuerzas de esas ondas rc sulta-suficientemente fuerte, el movimiento puede tornarse oscilatorio.

 

Si se conociera el valor real o aproximadamente real de tal función, Bošković sostiene que ello sería suficiente para deducir todas las propiedades de una materia o elementos. Que su aserto fue correcto se confirmó recién en la época moderna cuando con el uso de las computadoras electrónicas ultrarápidas se construyó una serie de esas funciones realistas y cuando se demostró que precisamente esas funciones altamente flexibles arrojan potenciales cercanos a los valores reales[20]. También 200 años después de la Teoría de Bošković de los modelos propuestos de la función potencial fueron deducidas las propiedades de gases inertes, a saber, argón, krypton y xenon[21].

 

Bošković desarrolló su Teoría estudiando la ley de la continuidad y la ley del impulso. Finalmetn eacepta la idea de la escuela de Leibniz que "nihil in natura per saltum fieri", pero investiga minuciosamente aquellos fenómenos que a primera vista parecen descriptos por esa ley. El detalle típico para ello —que estudia minuciosamente es la colisión de masas de distintas velocidades, ya sea moviéndose en la misma dirección o en la opuesta. Al parecer es un fenómeno discontinuo donde las velocidades de las masas cambian en forma instantánea, sin las fases de transición. En el punto N° 18 de su Teoría, Bošković cita y trata matemáticamente un ejemplo de colisión de dos masas que se mueven con velocidades distintas en la misma dirección. Bošković ni siquiera presentía, que con la descripción exacta y detallada de esa colisión, él delineó un fenómeno con el que se ocupa una de las novísimas ramas de la matemática moderna —Catastroph Theory— la Teoría de la Catástrofe, un método matemático que estudia los fenómenos discontinuos en la naturaleza y en la vida cotidiana[22]. Sin embargo, por más que esos fenómenos a primera vista pareciesen discontinuos, Bošković los considera continuos; fundamentándolo con, una argumentación lógica y una lúcida prueba matemática[23]. Conservando esa ley tuvo que descartar toda posibilidad de un contacto inmediato, matemático en la colisión de dos cuerpos. De ahí por deducción lógica llegó a su ley de las fuerzas recíprocas, una de cuyas consecuencias es que la velocidad del cuerpo no puede desaparecer ni anularse instantáneamente. Por otra parte esas fuerzas en mayores distancias deben disminuir y asintóticamente aproximarse al punto nulo, pues de otro modo se produciría la disgregación de toda la materia.

 

De ese modo con el método cualitativo Bošković arribó a los supuestos básicos de su Teoría que luego aplica ampliamente en la explicación de los fenómenos físicos y químicos, como ser: fundición, ebullición, las diferencias de temperaturas entre esos puntos para distintos materiales, etc. Con su ley de las fuerzas resulta fácil explicar la estructura cristalina de la materia como también el porqué la misma materia siempre acusa igual forma de cristal. En cambio, la idea de un duro átomo esférico pudo apenas dar la explicación de un estado amorfo de la materia.

 

La Teoría de Bošković no es sólo el intento físico y matemático para explicar el atomismo, sino que entraña concepciones de orden filosófico con las que trata de explicar la realidad física. Los conceptos más interesantes son los siguientes:

 

1) Los elementos básicos de la materia son puntos idénticos, espacialmente inextensibles e indivisibles.

 

2) Los puntos de la materia no poseen masa en el sentido clásico, pero por ser núcleos de las fuerzas son una realidad física.

 

3) Todos los fenómenos físicos son el resultado de una única ley de las fuerzas.

 

4) No existe el espacio absoluto; el espacio y el tiempo son relativos.

 

5) La materia posee una estructura discreta, discontinua.

 

6) La existencia del campo de las fuerzas.

 

La primera pregunta que se impone aquí es: ¿qué son los puntos inextensibles, no materiales e indivisibles y cómo constituir con ellos un cuerpo físico, extensible? Bošković mismo contesta esta pregunta: Debido a la ley de las fuerzas tanto repulsivas como atractivas, los puntos se distribuirán en tres dimensiones y estarán separadas unos de otros mediante distancias finales. Tal conjunto de puntos con sus fuerzas produce la propiedad empírica de la extensibilidad. El cuerpo físico no es un continuum, sino el conjunto final de los puntos discontinuos. Por consiguiente, en la realidad física no puede haber división ad infinitum como en la geometría. La masa del cuerpo está determinada por el número de esos puntos en un volumen dado.

 

Bošković sabía que ese difícil problema como también su respuesta iban a originar muchas controversias en los círculos científicos de aquel entonces. Empero se aferró a su concepción considerándola como la única lógicamente aceptable. En última instancia el problema consistía en encontrar una respuesta satisfactoria a la pregunta: ¿qué son las partículas subatómicas en la ciencia atómica moderna, particularmente qué es el electrón? Hoy sabemos que las pártículas subatómicas igual que los fenómenos puramente energéticos, como por ej. la luz, se comportan como partículas y como movimiento ondulatorio; es decir, que ambas realidades físicas acusan esencialmente una naturaleza dual. El principio de la incertidumbre de Heisenberg —uno de los principios fundamentales de la teoría del quantum— hace que esta pregunta sea tan difícil para contestar como inexplicable. Desde el punto de vista filosófico es un concepto desagradable y lo único que consuela en ella es que somos capaces de conocer el límite de nuestro conocimiento[24].

 

Es interesante observar lo que piensa al respecto Max Plank, fundador de la moderna teoría de quantum. En un lugar dice:

 

Sin duda alguna es mérito de Bošković el haber postulado lógicamente, casi 200 años antes de la era atómica, la existencia de puntos inextensibles e indivisibles y con ello inició un concepto de importancia fundamental para la ciencia moderna y, según dijo de él, el premio Nobel, Heisenberg, "fue quien primero dio la clave para la comprensión de la estructura de la materia"[25].

 

Bošković rechaza definitivamente la idea newtoniana del espacio absoluto como pura ens rationis, cuya existencia carece de justificación física. Por el contrario, Bošković contrapone dos espacios: el imaginario y el físico o real. El primero es de orden metafísico; es un espacio geométrico, continuo e infinitamente divisible. El espacio físico es aquel que no existe sin los objetos materiales.

 

El espacio imaginario de Bošković provocó muchas polémicas entonces y ahora [26]. El mismo Bošković no resulta muy claro, pues en el prólogo de su trabajo sobre "La divisibilidad de la materia" manifiesta: "Si bien es puramente imaginario, sin embargo no es puramente nada[27].

 

El introduce también el espacio estelar, es decir el espacio en que giran todos los cuerpos celestes accesibles a nuestras observaciones. El espacio estelar, según Bošković, se sitúa en ese espacio imaginario y en él se mueve. De ese modo parece que Bošković volvió a la idea del espacio absoluto, de modo que este problema necesitaría un análisis más profundo para aclarar qué es lo que entedia con este concepto.

 

En el Suplemento I de su Teoría, Bošković trata in extenso sobre el espacio y el tiempo. Define dos modos de existencia, el espacial y el temporal. Cada uno de sus punto tiene modos reales de existencia "de los cuales unos corresponden al lugar y otros al tiempo. Los primeros son locales y los segundos temporales. Cada punto tiene un modo real de existencia, según el cual se halla donde está y el otro según el cual se encuentra en el tiempo cuando existe"[28]. Son los puntos locales y temporales. El conjunto de los puntos locales constituye el "espacio real", que se extiende en tres dimensiones, mientras que el conjunto de los "puntos temporales" constituyen el "tiempo real", que tiene una sola dimensión, la duración. Por consiguiente, la realidad del espacio y del tiempo está ligada a la existencia de esos puntos espaciales y temporales. De ahí deriva la necesaria relatividad del movimiento como fenómeno espacial temporal.

 

Vale la pena mencionar que Bošković al introducir los modos espaeiales y temporales de la existencia de los puntos reales de la materia llegó a la idea de la contracción de Lorenz de las longitudes en movimiento, con la cual Lorenz trató de explicar el resultado negativo del ensayo de Michelson como asimismo la velocidad constante de la luz, de ahí resultante. Para Bošković la distancia entre des plintos necesariamente no es igual antes y después de la traslación por la sencilla razón 4e que sus medios espaciales necesariamente ya no son iguales. La misma ley vale también para los sucesos temporales. Así Bošković, unos 150 años antes de Einstein, arribó a la concepción que dio como fruto su célebre teoría de la relatividad. Por ello, sin exagerar, podemos decir que Bošković era precursor de Einstein y de su moderna teoría de la relatividad.

 

La influencia de las ideas de Bošković en los físicos del siglo XIX indudablemente fue profunda, según lo admite el premio Nobel Niels Bohr[29]. L. Pearce Williams aporta significativos detalles sobre el modo cómo las ideas de Bošković influyeron en M. Faraday[30] en la interpretación de los fenómenos inductivos y electrolíticos y a través de él en J. C. Maxwell en el estudio de los fenómenos que llevaron al descubrimiento de las ondas electromagnéticas. Maxwell opina "que lo mejor que puede lograrse es liberarse del núcleo rígido y reemplazarlo por el átomo de Bošković" [31]. La concepción del átomo de Bošković era más aceptable para Faraday que la que le brindaba la ingenua ciencia atómica de su época. El mismo dice: "Parece que el camino más seguro es postular lo menos posibde y esa es la razón porqué me parece que los átomos de Bošković tienen gran ventaja frente a las concepciones habituales"[32]. De ese modo para Faraday los átomos aparecen en la forma de fuerzas y la atmósfera alrededor del centro de esa fuerza (par ende alrededor del punto) les confiere la propiedad de la materialidad. Adoptando esta figura del átomo le fue a Faraday más fácil superar muchas dificultades para comprender la conducción e inducción eléctrica. Con plena derecho cabe considerar a Bošković precursor de la moderna teoría del campo eléctrico.

 

Al final cabe agregar lo siguiente. En su tiempo era muy difícil sino imposible reconciliar la doctrina de la Iglesia sobre la inmovilidad de la tierra (resultado de la erronea interpretación de las Sagradas Escrituras) con los logros de Copérnico, Galileo y Kepler en el estudio astronómico. Muchos, aunque creyendo lo contrario, sencillamente se declaraban obediantes a las enseñanzas oficiales de la Iglesia. Bošković sin embargo, resuelve el dilema con una consideración más honda tratando de reconciliar la doctrina de la Iglesia con las conquistas de la astronomía moderna. Introduciendo el "espacio estelar", él opina que la tierra seria inmóvil para el observador fuera de ese espacio, mientras que se movería para el observador dentro de ese espacio. A tal efecto cita el ejemnlo de la hormiga que se mueve por el borde de la rueda con la misma velocidad, pero en el sentido opuesto que la rueda. Para un observador fuera de ese sistema la hormiga se quedaría inmóvil, mientras que para el observador dentro del sistema de la rueda estaría en movimiento (Sobre el flujo y reflujo).

 

No cabe duda que Bošković estaba dotado de una extraordinaria fantasía creadora unida a la profunda intuición científica e impulsado por el anhelo a introducir elementos lógicos y racionales en todas sus concepciones, que no pudo verificar por vía cuantitativa. Por ello hace falta precaución y criticismo en el estudio y la aplicación de sus ideas; por más que parezcan o sean geniales se trata del comienzo y del primer paso en la oscuridad de lo desconocido. No obstante, su ley de las fuerzas permanece como un hermoso ejemplo de la síntesis científica que demostró que en realidad se trata de las fuerzas intermoleculares o de la energía intermolecular que determinan las propiedades de la materia respetiva, como también su hallazgo de que esa energía potencial puede ser calculada, por lo menos en principio en forma aproximada. De allí sin exagerar podemos afirmar que Rudje Bošković, máximo pensador croata de ia filosofía natural, "penetró hondamente en el océano de la estructura de la materia y los resultados de la ciencia actual sobre la composición de la materia no serían para él una sorpresa a no ser por su cantidad, novedad y precisión" [33].

 

Montreal, Quebec, Canadá, 1977.

(Versión castellana: B. K.).

 

 

 


Nicolas Plantić (1720 -1777)

Primer misionero croata en la Argentina

Leyenda sobre él como supuesto rey del Paraguay

Milan Blažeković

 

Para los historiadores argentinos, especialmente para los de la historia eclesiástica argentina y más aun para los especializados en la historia de la Sociedad de Jesús, el nombre de Nicolás Plantić no es desconocido. Entre varios centenares de jesuitas que habían llegado a la América del Sur desde la fundación de la Sociedad, unos cincuenta o sesenta de ellos se destacaron de una u otra manera y alcanzaron mayor o menor notoriedad en las posesiones de la corona de España en América. Entre aquellos, cuyos nombres quedan registrados en los documentos históricos de la Sociedad, figura también el nombre de Nicolás Plantić, uno de los últimos vice-rectores y rectores de la institución que hoy es el Colegio Nacional de Buenos Aires. El profesor Nicolás Plantić llegó a las orillas del Río de la Plata en las vísperas de la guerra guaraníticam, para vivir todas las vicisitudes y penurias de la Compañía hasta su definitivo extrañamiento, en 1767, de las posesiones españolas.

 

I

 

No existe una historia o relato completo sobre la vida y obra de Nicolás Plantić en la Argentina. Sin embargo, existen varias referencias relacionadas con su llegada y actividad didáctica y docente en el pais.[34]

 

Así, para comenzar con uno de los más asiduos y fructíferos historiadores de la Compañía de Jesús en el medio argentino, el padre Guillermo Furlong, en su voluminosa obra "Historia del Colegio del Salvador" escribe: "En 1765 fue nombrado vicerrector del Colegio, y en 1766 rector del mismo, el Padre Nicolás Plantich, o Plantitsch, croata. «Era, dice Paucke, un hombre distinguido, docto y altamente apreciado», profesor eximio de filosofía y de teología en la Universidad de Córdoba y superior después de la Residencia de Montevideo. Nacido en Croacia en 1726 (debe ser: 1720 - rectif. mía!) e ingresado en la Compañía en 1736, vino al Río de la Plata, procedente de la Provincia de Austria, en 1748".[35]

 

Otro renombrado historiador, el Padre Pablo Pastells, S. J., en su "Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay" enumera a los jesuitas que componían la expedición del Padre Ladislao Orosz, S.J., que en 1748 llegaron de Europa a Buenos Aires, y después de Francisco Szerdahelyi de Hungría, Florián Paucke, de Silesia y Martín Dobrizhofer, de Bohemia, en el octavo lugar nombra a Plantić, diciendo: "Nicolás Plantich de Croacia, vino de Viena acá en dos meses y desde 24 de diciembre del año pasado se ha mantenido a costa de la Provincia." [36]

 

Es interesante notar que todas las fuentes hasta ahora citadas se refieren a Nicolás Plantić como croata, oriundo de Croacia, y no de Austria, aunque Croacia —en conjunto con Hungría y Austria— constituían la provincia jesuítica de Austria. Asimismo, hay que tener presente que se trata de la época de la emperatriz María Teresa (1740-1780), con su tendencia centralista con respecto al Reino de Hungría y al Reino de Croacia, que con Austria formaban el Imperio de los Habsburgo. El caso de la provincia jesuítica de Austria parece similar al caso de la provincia jesuítica de Paraguay, la cual, además del Paraguay, la constituían también Uruguay, Argentina y Bolivia, y cuya capital ha sido Córdoba, "corazón de la provincia del Paraguay".[37]

 

Sin embargo, Vicente D. Sierra menciona a Nicolás Plantić —sin destacar su nacionalidad— dentro del grupo de los misioneros germanos en su obra: "Los Jesuitas Germanos en la Conquista Espiritual de Hispano-América, Siglo XVII-XVIII". En la misma, el autor refiriéndose aI Tratado de Permuta o Límites del año 1750 [38] escribe: "Poco antes, en 1748, el P. Ladislao Orosz, en carácter de Procurador de la Provincia, traía de Europa una nueva expedición en la que vinieron algunos de los misioneros alemanes que alcanzaron mayor fama, por su actuación en el Paraguay, Tucumán y Río de la Plata; nos referimos a los PP. Martín Dobrizhoffer, Nicolás Plantich, Julián Knogler, José Klein, etc... A todos ellos encontramos pronto en las misiones, trabajando con vocación y eficiencia en difundir las verdades de la fe católica"[39]. En esta obra el autor se refiere a Nicolás Plantić como a un alemán y simepre con elogios. Enumerando las distintas misiones y registrando quién actuaba en ellas y quién fue expulsado de cual misión, respecto a Plantić, Vicente D. Sierra escribe: "Pertenecían al Obispado de Buenos Aires, las misiones y colegios de la actual República del Uruguay, de donde se expulsó al P .Nicolás Plantich, de la Provincia de Austria, ilustre como profesor, como misionero y hasta coma ingeniero"[40]. En la misma obra nuevamente se menciona a Plantić, al lado de los más famosos, indicando que estaban "...en Córdoba del Tucumán además de Orosz, el P. Gaspar Pfizer y el P. Nicolás Plantich"[41]. Enumerando individualmente a los jesuitas que actuaron en Río de la Plata, Paraguay y Tucumán, el autor escribe: Plantich P. Nicolás (Austria). Nació el 6 de diciembre de 1726 (debe ser: 1720 - obs. mía) en Agram (Zagreb — Agram en alemán - obs. mía) entró en la Orden el 27 de octubre de 1736, Llegó al Río de la Plata en 1748 en la expedición del P. Orosz. Como en el caso de los padres Orosz y Pfizer, el P. Plantich trabajó largos años como profesor de filosofía y teología en Córdoba. Se ocupó de misionar entre los Charrúas, luego fue Rector del Colegio de Buenos Aires, y en 1767 de Montevideo, oficio en el que le encontró la orden de extrañamiento. Falleció en 1777".[42].

 

Estas últimas referencias merecn una atención especial pues atribuyen a Plantić capacidades de ingeniero y luego por mencionar su actividad de misionero, actividad que tanto anhelaba, pero que muy poco ejercía, como resulta de la cronología de su vida, la que. reconstruimos más adelante. Y justamente a él le tocó misionar entre los Charrúas de los cuales el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de literatura, ciencias, arte, etc. (Editor Montaner y Simón - Barcelona, sine anno pero de todos modos antes de la Primera Guerra Mundial) escribe en la pág. 1693 del tomo VI: "Innumerables fueron los encuentros que hubo entre españoles y charrúas hasta muy entrado ya el siglo XVIII, en que los indígenas quedaron casi por completo exterminados, aunque resistió por más tiempo la indómita tribu que dirigía el cacique Cabari. Por fin la raza Charrúa desapareció del territorio uruguayo; casi todos los individuos habían perecido bajo la espada de los conquistadores, y algunos emigraron y fueron a mezclarse con las tribus del Brasil, de los Pampas o del Chaco".

 

Describiendo el "habitat" indígena —el Chaco— el P. Guillermo Furlong en su obra "Entre los Mocobíes de Santa Fe" dice: "Allí ciertamente se reunieron tribus procedentes del norte y del sur, del este y del oeste. Del sur eran ciertamente los charrúas que llegaron hasta las selvas chaqueñas; del norte eran la stobas, los abipones y los mocobíes... " [43]. Más adelante el mismo autor cita de la obra del Padre José Sánchez Labrador la descripción de "pueblos anteriores" (anteriores a la fundación de las distintas Reducciones cerca de Santa Fe en 1743 y 1767), y al respecto de los charrúas escribe: "Es un pueblecito de sesenta y cuatro familias, situado cerca de Santa Fe, en un sitio llamado Chujusta. Está al cuidado de los franciscanos. Son indios muy inconstantes, y poco obedientes a sus párrocos. En el año 1751 se fundó cerca de la ciudad de Santa Fe otro pueblecito: son indios conquistados por armas. Los pueblos de charrúas, de que hace mención la crónica de San Francisco del Perú, no se sabe en donde estuvieron, ni si en verdad los hubo" [44].

 

De todos modos, queda todavía por investigar las misiones de Plantić, pues es de suponer que la información que nos transmite Vicente D. Sierra debe basarse en alguna fuente accesible.

 

Para completar los datos sobre el profesorado de Nicolás Plantić, podemos citar también la obra de P. Guillermo Furlong: "Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata 1536-1810" [45] en cuyo capítulo séptimo, titulado "Los catedráticos de la filosofía en Córdoba durante la primera mitad del siglo XVIII", en dos oportunidades menciona a Plantić. En la página 149 escribe: "...Jerónimo Boza sucede a este jesuita (o sea a Vicente Sanz - aclaración mia) desde 1749 hasta 1753, y Nicolás Plantich reemplaza a este jesuita desde este postrer año hasta el de 1756". En la página 151 de la misma obra leemos: "...A los padres Jerónimo Boza, chileno, Nicolás Plantich, alemán, y Mariano Suárez, natural del reino de Valencia, nos vamos a referir más extensamente en otros capítulos de esta lucubración. Estos tres fueron varones eximios y de dos de ellos conservamos felizmente algunos escritos aunque del primero son de índole teológica".

 

Resulta pues que de dos de ellos existen obras de carácter noteológico y que uno de estos dos es Nicolás Plantić. Sobre este particular nos referiremos más adelante al hablar de las obras escritas —y conocidas—del mismo.

 

Concluyendo estas referencias acerca de la actividad educativa de Nicolás Plantić, podemos citar el "Indice de Autoridades y Profesores de la Universidad de Córdoba", Vol. I, 1670-1807, donde se indica a Plantić como profesor de lógica en la facultad de filosofía para el año 1752;

 

para el año 1753 como profesor de física y para el año 1754 como profesor de metafísica. No es, pues, claro porqué este Indice no menciona a Plantić en los años posteriores al año 1754 ya que el Padre G. Furlong destacó que Plantić sucedió a Jerónimo Boza desde 1753 hasta 1756 como catedrático de filosofía en la Universidad de Córdoba [46].

 

De todos modos vemos que Nicolás Plantić dictó clases de lógica en el año 1752. El estudiante Gregorio Antonio Alvarez de Sosa tomaba este dictamen, terminando el manuscrito en 1752. Este manuscrito es el libro de Plantić al que se refirió Narciso Binayán Carmona en su artículo en Studia Croatica (ver nota N° 1) en los siguientes términos: "En el convento mercedario de Mendoza se encuentra una inédita, en latín, obra de Plantich". Se ignoraba el autor de dicho libro manuscrito de 191 hojas y encuadernado en cuero, hasta que el Padre Furlong, ayudado por el Padre mercedario, Fray José Brunet, descúbrió al autor limpiando el lomo y encontrando las palabras "Plantich" y "Lógica". Según Binayán Carmona, el Padre Furlong opinaba que se "trata de un trabajo valioso". Este libro manuscrito de Nicolás Plantić, cuyo título completo reza: "Tractatus in logica Aristotelis interiora", se guarda hoy en la biblioteca del Convento Grande de San Ramón, Buenos Aires, calle Reconquista 269, bajo la custodia de Fray José Brunet, mercedario, Secretario General de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina con sede en dicho convento.

 

Quizás es oportuno abrir aquí un paréntesis a fin de responder a dos interrogantes que se imponen ya de por sí:

 

¿En base a qué criterio podemos considerar el libro manuscrito por Gregorio Antonio Alvarez de Sosa como una obra de Nicolás Plantić?

 

¿Cómo llegó este libro manuscrito en la Universidad jesuítica de Córdoba, al Convento Mercedario de Mendoza?

 

Se dice que en aquel entonces los padre jesuitas solían valerse de nombres de terceros para sus obras. Por ello es de suponer de que, al publicarse la "Lógica", hubiese figurado como autor de la misma Gregorio Antonio Alvarez de Sosa. A tal suposición nos induce un caso parecido, o sea la disputa entre el Padre Guillermo Furlong y el Dr. Rojas acerca de la cuestión de quién era el autor de la obra "Las Laudaciones", José Manuel Paramás o Bernabé Echenique. Al respecto escribe el Padre Furlong: "Los bibliófilos jesuitas modernos insisten sobre el hábito de los individuos de la Orden de hacer aparecer sus trabajos bajo el nombre de terceros. De todos modos no puede negarse el valor excepcional de una comprobación que deja demostrado que esta obra figuraba entre los libros de la Compañía de Jesús, en Córdoba, a nombre de José Paramás[47]. La similitud entre ambos casos es harto elocuente. Sea como fuere, el hecho es que Plantich dictó clases sobr elógica en 1752, en la Universidad de Córdoba, como lo demuestra el ya mencionado "Indice de Autoridades y Profesores de la Universidad de Córdoba".

 

En cuanto a la segunda pregunta, o sea cómo llegó el libro manuscrito de Nicolás Plantić al Convento Mercedario de Medoza, la respuesta la insinúa la vida de su "escritor", no "autor", Gregorio Antonio Alvarez de Sosa. Es un hecho conocido que en el momento de la expulsión, los jesuitas, considerando la drástica, medida transitoria, trataron de salvar objetos de valor, regalándolos o prestándolos a sus amigos. Si no es de otra manera, indudablemente pudo haber llegado de esta manera el libro de Plantić en manos de su alumno en Córdoba. En efecto, el Presbítero José Aníbal Verdaguer, en su obra "Historia Eclesiástica de Cuyo" [48] nos proporciona los siguientse datos sobre la vida y muerte de Alvarez de Sosa: "El Pbro. Gregorio Antonio Alvarez de Alvarez de la Sosa y Miranda, nació, según parece, en Mendoza hacia el aria 1737. Fue ordenado de sacerdote por el obispo Alday en 1762 a título de cura de Valle de Uco en la jurisdicción de Mendoza. Tenía el grado académico de maestro. Fue teniente cura de la parroquia matriz de Mendoza de abril de 1762 a mayo de 1763. En 1763, tomó posesión de su parroquia de Valle Uco. Ejerció este cargo hasta 1780 en que se retiró a la ciudad de Mendoza, donde murió el 29 de junio de 1793 y fue sepultado en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced" [49]. Además, hubo una posible vinculación con los jesuitas durante su estadía en Valle de Uco, pues el mismo autor más adelante narra: "Existía además en la jurisdicción de la parroquia de Ville de Uco, la iglesia de Nuestra Señora del Socorro en el paraje de la Arboleda (Tupungato) en la estancia que poseían los jesuitas antes de la expulsión de los dominios españoles en 1767"[50]. Dadas todas estas circunstancias es admisible cualquier conjetura para imaginar la forma y la razón por las cuales el libro en cuestión se encontró en el Convento de la Merced. Si bien no se dice expressis verbis, parece sin embargo, que Gregorio Antonio Alvarez de Sosa terminó su vida como mercedario, y el libro en la biblioteca del Convento Mercedario en Mendoza.

 

Sobre las tentativas de salvar objetos de valor —ante el inminente peligro de extrañamiento del cual deben haber sido harto prevenidos por las expulsiones de Portugal en 1758 y de Francia en 1762— nos enseñan los siguientes ejemplos de la vida misma de Nicolás Plantić en Montevideo, cuando éste se desempeñaba como Padre Superior de la Residencia de Montevideo, en 1768. Nos referimos a los autos caratulados: "Hospicio de Montevideo en la Provincia de Buenos Ayres Instrumento de Data de 200,— pesos plata sencilla, entregados a don Francisco González Piñera, Presbítero, Capellán del Regimiento de Infantería de Mallorca, los mismos que se le estaban debiendo por el Padre Superior de este Hospicio, en virtud de pagaré que presentó"[51]. Estos autos contienen todo el procedimiento, desde el reconocimiento de la deuda por el padre Nicolás Plantić hasta su pago por parte del "tesorero y contador de la oficina de temporalidades" al supuesto acreedor, o sea desde el 23 de febrero de 1767 hasta el 30 de diciembre de 1768. Decimos «supuesto acreedor», pues existe la opinión de que la deuda ha sido ficticia.

 

El siguiente ejemplo es todavía más evidente. El Padre Pabdo Hernández S. J., en el capítulo "Expulsión en Montevideo y Santa Fe" de su obra escribe: "El primer punto donde se verificó el arresto de los jesuitas, después de Buenos Aires, fue el puerto de Montevideo, cuya distancia de sólo 40 leguas, hizo que llegara pronto el correo despachado por Bucareli en la noche del 2 de julio. Hablase divulgada ya en aquella ciudad la noticia del extrañamiento de España, por los viajeros que había traído el «Aventurero» y los náufragos del «Andaluz»; y en virtud de estos informes, se prevenía, al parecer, a los Padres para asegurar algunas cosas de la Residencia, única casa allí establecida. Habiendo hallado el Gobernador don Agustín de la Rosa el día 5 de julio a un hombres que transportaba libros de la biblioteca de los jesuitas a alguna

 

parte, se los mandó volver a la Residencia; y el siguiente día 6, por la mañana, procedió a la ejecución del extrañamiento, conforme a la orden que le acababa de llegar de adelantar el día primeramente fijado. De cuatro jesuitas que había en Montevideo, tres fueron enviados a Buenos Aires, quedando el P. Nicolás Plantich, que era Superior y Procurador, para dar razón de las existencias y asistir a los inventarios"[52].

 

Es de sumo interés señalar que el mismo tomo (Temporalidades de Montevideo 1767-1810, S. 9 c 22 A9 N3, Archivo General de la Nación Argentina) que sirvió de fuente al Padre Pablo Hernández para su descripción de la expulsión de los jesuitas de Montevideo, también contiene el "Indice de los Libros secuestrados a los Regulares Expatriados, en este Hospicio de Montevideo, con la noticia de los Autores, sus Tratados, año y lugar de sus impresiones". Entre otros libros se hallan inventariados los siguientes, sin indicación del autor:

 

Item Un cuaderno Manuscrito de Philosophía por un Padre de la Compañia           001

Item Otro cuaderno Id 001

Item Un Libro Manuscrito de Philosofía          001

Item Cuadernillos de Gramática por un jesuita         

 

Es posible que alguno o todos de los cuadernos mencionados, inventariados por el escribano en presencia de Plantich, son atribuibles a él mismo. Recordemos que el Padre Guillermo Furlong, en su libro "Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata", refiriéndose a Jerónimo Boza, Nicolás Plantic y Mariano Suárez, decía que: "todos tres fueron varones eximios y de dos de ellos conservamos felizmente algunos escritos aunque del primero son de índole teológica". También veremos más adelante que este "...Padre Superior del Hospicio llamado Nicolás Plantich, de nacionalidad croata, de patria Zagreviensis", como lo designan las autoridades que intervinieron en el procedimiento y ejecución del extrañamiento de Montevideo, volviendo a su patria, Croacia, escribió una gramática latina en el idioma croata. De todos modos, queda por establecer, cuáles son los escritos de Nicolás Plantich a los cuales se refiere el Padre G. Furlong, y dónde podrían encontrarse los libros secuestrados, especialmente los cuadernos, en el Hospicio de Montevideo? [53].

 

II

 

Hasta aquí los hechos relativos a la vida y actuación de Nicolás Plantich no revelan nada extraño, nada extraordinario que no fuera vivido y compartido también por los demás jesuitas contemporáneos, aún cuando no todos fueron profesores de la Universidad en Córdoba, ni tampoco vice-rectores o rectores del Colegio Grande de Buenos Aires, menos aún Superiores del Hospicio de Montevideo.

 

Sin embargo, todos los jesuitas de los últimos veinte años en la Provincia jesuítica del Paraguay, compartían con Nicolás Plantich las consecuencias y efctos de una "constelación política europea adversa a los jesuitas" que se traducía "en la animadversión que los españoles y criollos del Paraguay sentían por los jesuitas de las, Misiones, principalmente por razones de competencia económica, en la que, por su organinación, los jesuitas llevaban grande ventaja"[54]. La atmósfera antijesuítica de la época culminó con el Decreto de Carlos III del 27 de febrero de 1767, sobre el extrañamiento de los jesuitas de las posesiones españolas, al ejemplo de Portugal (1759) y Francia (1762). Dicho decreto "fue preparado por una larga y vehemente polémica que derivó también en libelos y panfletos, en su mayoría apasionadamente tendenciosos". Entre los libelos el más curioso es el libro titulado "Nicolás I, Rey del Paraguay y Emperador de los. Mamelucos", que apareció en 1756 en un país de Europa en francés (falsamente indicado San Pablo coma lugar de publicación) y fue traducido en varios idiomas. Se trata de una novela picaresca en la cual el autor —tomando como parte de su argumento "la guerra guaranítica de los Siete Pueblos originada por el Tratado de Límites entre España y Portugal de 1750"— se burla de los jesuitas y de los propios españoles.

 

Con anterioridad a la publicación del mencionado libelo, algunas gacetas europeas tejieron la leyenda de Nicolás. sobre el hecho histórico de la guerra guaranítica, o la "Guerra de las Misiones". Sin embargo, mientras en la novela el rey Nicolás era un hermano lego, para las gacetas el rey Nicolás era un jesuita elevado al trono por sus compañeros. Algo en común tienen las gacetas y el libelo: las monedas de oro y de plata ! La «Gazette d'Amsterdam» del 25/11/1755, publica un despacho de Madrid de fecha 4/11/1755, y al respecto escribe: "Algunas personas de la Corte tienen en sus manos numerosas monedas venidas del Paraguay y mandadas acuñar por Nicolás I Rey del Paraguay...". El «Mercure Historique et Politique» del mes de diciembre de 1755, publicado en La Haya, especifica que se trata de monedas de oro y plata en las cuales "este jesuita está presentado con todos los atributos de la realeza con el título de Nicolás I rey del Paraguay, del Uruguay, etc." [55].

 

Como se ha dicho, también el libelo habla de las monedas. El capítulo XIV de la novela "Historia de Nicolás I Rey del Paraguay y Emperador de los Mamelucos", en la traducción publicada y comentada por Juan A. Pradère, textualmente reza:

 

"Nicolás orgulloso de un éxito tan brillante (el capítulo precedente a éste lleva el título: Los misioneros son arrojados de la isla San Gabriel), se atrevió a arrogarse el título de "Rey del Paraguay". Los indios que creían verse manumitidos para siempre de la dominación de los europeos, se lo otorgaron con grandes gritos y con vivas demostraciones de alegría. Se acuñaron también con este motivo varias medallas que en Europa se han recibido con indignación. La primera medalla de la serie, representa de un lado a Júpiter fulminando los gigantes y del otro aparece el busto de Nicolás I con estas palabras: "Nicolás I Rey del Paraguay". La segunda medalla representa un encarnizado combate, con los atributos que caracterizan el furor y la venganza. En el exegro se leen estas palabras: «La venganza pertenece a Dios y a sus enviados !» " [56].

 

Los jesuitas enfrentaron desde el comienzo todas estas afirmaciones acerca de Nicolás, llamando a la escena a un cacique indio, corregidor de La Concepción, Nicolás Ñeenguirú. De tal manera surge el tercer Nicolás, "el único con realidad histórica concreta, pero que no tiene absolutamente nada que ver con el Nicolás de las gacetas ni con el del libelo" [57].

 

En escritos de otros escritores aparece este apellido como Nanguirú. Nicolás Nanguirú sí estaba entre los caciques que mandaban las tropas

 

indias sublevadas contra la ejecución del Tratado de Límites, y hasta "...venció a los portugueses mandados por Gómez Freire, quien se vio en la vergonzosa necesidad de suscribir un armisticio que se firmó el día 18 de noviembre de 1754, armisticio que hemos reproducido en el número anterior de esta Revista al traducir la obra «La República de los Jesuitas en el Paraguay derrocada»" —escribe Juan A. Pradère[58].

 

Así, al mencionar la obra «La República de los Jesuitas en el Paraguay, derrocada» nos pusimos en contacto con un documento que —en la edición) de La Haya del año 1758— en su subtítulo revela el discutible problema de la responsabilidad por las sublevaciones indias y, en última línea, a las causas de la guerra guaranítica. El referido subtítulo reza: "Auténtica relación de la guerra que en América aquellos religiosos se han atrevido sostener contra los monarcas de España y Portugal para defender los dominios que en el Paraguay usurparon a pretexto de la Religión"[59].

 

No nos sentimos suficientemente capacitados y por ende autorizados para vertir opiniones en una disputa centenaria acerca de los problemas de culpabilidad o responsabilidad de los Padre jesuitas en defensa de sus propios intereses o de los intereses de los indios en las reducciones afectadas por el Tratado de Permuta. Tampoco, por las mismas razones, podemos participar en la discusión del problema de quién es el creador de la fábula sobre Nicolás I y con que fin la ha inventado y publicado. Menos aún podemos opinar acerca d elas monedas o medallas: ¿quién las acuñó?, y si las hubo verdaderamente, ¿cómo es que nadie puede mostrar una de ellas, ni siquiera en algún catálogo numismático como moneda "fantasía"?

 

Sin embargo, no podemos dejar sin mencionar brevemente por lo menos algunas de las opiniones acerca de dichos problemas, ya que una u otra completaría el panorama de los sucesos y posibilitaría comprobar lo insostenible de la leyenda —de la cual nos ocuparemos más adelante—de que Nicolás Plantich era el misterioso o real rey Nicolás I. Citaremos pues las opiniones, en su esencia, como aparecen en la introducción de la traducción de la "Historia de Nicolás I, rey del Paraguay y Emperador de los Mamelucos" de Juan A. Pradère.

 

El Padre Bernardo Ibáñez de Echavarry, secretario de la Comisión española demarcadera de límites, en su "Historia del Paraguay y bajo los Jesuitas" —escrita en las aldeas de los indios y en las Misiones Guaraníticas; terminada en Buenos Aires en el año 1761; puesta en limpio en Madrid en los años. 1761 y 1762; edición francesa en 1780— en el tomo III, página 285 dice: "Nicolás Neenguirú que mandaba a los indios y que era nada más que el instrumento de los jesuitas, jamás ha obrado por su propio interés, ni jamás pretendió apoderarse del título de jefe independiente del país. Los jesuitas crearon la fábula del Rey Nicolás I para evitar se supiera que eran ellos los únicos autores de la resistencia de los pobres indios y de las alianzas que estos hacían con los indios gentiles, etc." [60].

 

Es esa una de las opiniones que directamente afecta a los jesuitas, a cuya orden pertenecía su autor, el Padre Echavarry. Es lógico que los padres jesuitas, que gozaban del gran respeto de los indios y ejercían enorme influencia sobre los mismos, no pueden ser considerados del todo inocentes en cuanto a la incitación a la resistencia, y que, por no haber podido actuar personalmente en los combates, se valían de uno u otro cacique para encabezar la resistencia. Mas ¿para qué hubieran necesitado de tan burda fábula si ésta estaba destinada para su propia defensa? Al respecto opina Juan A. Pradere: "Todo como él (i. e. Echhavarry) lo reconoce, era pura fantasía y no obstante lo que agrega referente a los móviles que obligaron a los jesuitas para valerse de cualquier medio a fin de evitar se conocieran sus miras más o menos interesadas, debemos tomar aquella afirmación como la síntesis aclaratoria de los proyectos ulteriores atribuidos a Nanguirú".

 

He aquí otra opinión completamente diferente, la del Padre Martín Dobrizhoffer (1718-1791), el vehemente defensor de la causa jesuítica, quien atribuye la propagación de la fábula sobre Nicolás I a los motivos politicos portugueses. En su obra "Historia de Abiponibus equestri bellicosaque Paraquariae Natione", la cual ha escrito a instigación de la Emperatriz María Teresa a la sazón de su regreso a Austria (publicada en Viena, en 1784), refiriéndose a Nicolás Nanguirú, Dobrizhoffer escribe:

 

"El Rey Nicolás nació tan sólo en la imaginación de quien, hace poco, deseó expulsamos de todo el Paraguay para que, alejados los acérrimos defensores de la dominación española en esa provincia, pudiese agregar a los dominios del Brasil, la región Uruguaya, en toda su ex tensión. Y en efecto, pocos años antes, oprimidos los españoles, a orillas del Río Grande, con repentina agresión, los lusitanos movieron guerra, y hacienda estragos por todo el camino llegaron hasta Montevideo. Estos, cuando poseíamos nosotros las colonias guaraníticas, nunca hubieran tenido permiso para hacerlo y ni siquiera lo hubieran osado. Nuestra ausencia hizo audaces a los lusitanos hasta que Zevallos acudiendo con tropas españolas los rechazó y los venció". Después de esta afirmación política Dobrizhoffer aborda el problema del génesis del Rey Nicolás, diciendo: "Para encubrir el fraude y dar a la perversa ficción una apariencia de verdad, alguien hubo que en el reino de Quito cuidara de acuñar moneda con el nombre y firma del Rey Nicolás. Estas monedas falsas (confieso no haber visto ninguna) circulaban por las provincias de uno y otro mundo y nadie puso en duda de que no se hubiesen acuñado en el Paraguay, en donde sin embargo faltaban toda clase de metales ni había existido jamás óficina, real monetaria. Pero el fraude se descubrió por fin. El mismo acuñador de aquellas monedas, el 20 de marzo de 1760 escribía al Rey una carta en que hace esta declaración: «Me veo forzado (las palabra son castellanas) por unos secretos remordimientos de conciencia y esta iniquidad». En aquel escrito se descubre el hombre de fidelidad venal de conciencia ruin por quien había sido instigado a acuñar la moneda del Rey Nicolás. Su nombre y apellido aunque divulgado en toda España P.F.M.M. juzgó oportuno callarlo, para no echar mancha alguna sabre la clase de hombres a que pertenece. Hallábase en la ciudad Gaditana en 1768 mientras que yo, con otros compañeros tenía que hacer, de regreso de América, en el vecino puerto de Santa María de Cádiz". Antes de entrar en un análisis lingüístico guaraní respecto a la palabra que significa la noción cacique, Rey, jefe, que por ignorancia ha sido aplicada a Nicolás Nanguirú, Dobrizhoffer afirma: "La fama del Rey Nicolás y la circulación de su moneda aterrorizaron la ciudad de Madrid"[61].

 

Respecta al origen de la fábula de Nicolás, opina el Padre José Cardiel que habrá sido la insistencia de los soldados españoles en preguntar a los indios, después de la derrota de éstos, "por el que se habían levantado por Rey: y el indio comúnmente dice aquello que quiere el español que le digan; porque como son de genio aniñado, se les da muy poco el mentir: y como el dicho Nicolás tenía fama y algún séquito, les dirían que éste era el Rey. Esa gente baja lo diría a los capitanes y otros oficiales, que decían los prisioneros que había un Rey llamado Nicolás Ñeenguirú, y éstos lo escribían a España"[62].

 

Podríamos citar a otros autores más referente al origen de la fábula. de Nicolás y el propósito que perseguía. Oigamos pues lo que opina Juan A. Pradère, concluyendo su introducción a la traducción de la "Historia de Nicolás I". Pradère escribe:

 

"Para concluir diremos que la publicación de este libro ha obedecido a un propósito de lucro que fácilmente se concibe".

 

"He aquí el génesis: las hazañas del cacique Nanguirú llegarían a Europa enormemente abultadas y algún necesitado aprovechando el rico filón que se le presentaba de corresponder a la curiosidadd del público escribió ese libro cuya venta tenía asegurada por el solo hecho de anunciarlo con el título que llevaba"[63].

 

Todos estos datos y testimonios los completa el "Diario del Destierro (1768)" de José Manuel Peramás (1723-1793), biógrafo y encargado de "las Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay". El testimonio del Padre Peramás completa el testimonio del Padre Dobrizhoffer citado más arriba. Baja el título "Fábula del rey del Paraguay Nicolás Primero", Peramás dice:

 

"165. Los inventores de esta fábula fueron el muy R. P. J. Jaime Manalich y D. José de Córdoba. F. Jaime nació en el Puerto de Santa María. Entró en la religión de Santo Domingo, y habiendo pasado a Méjico, fue señalado por esta Provincia Procurador General, con cuyo cargo volvió a España. En la Corte siguió el comercio e hizo trato de compañía con D. José de Córdoba, vecino de la ciudad de Toledo: duróles algún tiempo la amistad, pero al fin quebraron, y tan fuertemente, que J. Jaime se querelló de Córdoba al Alcalde de la ciudad de Toledo, Don Francisco Guillen. Este puso en prisiones a Córdoba, se echó sobre sus bienes y papeles que tenía, y registrándolos para ver sus cuentas, se encuentran con una multitud que trataban de nuestro Nicolao".

 

"166. Leyelos y quedó pasmado al ver su contenido: porque allí hall& la verdad del casa, y que no tenía otro ser sino el que le había dado la malicia de J. Jaime. Encontró las instrucciones que tenían para extenderlas por el mundo todo, y que para mejor conseguirlo hicieron acuñar con todo secreto varias monedas que entre otros personajes repartieron al señor Wal Farinelli y a los Embajadores de Portugal e Inglaterra y todo por industrias del Sr. Córdoba. Además de esto, halló las cartas que en respuesta de esto le enviaron estos personajes, y una suma considerable de libelos y papeles infamatorios contra la Compañía, que a sus expensas habían recogido y aún hecho imprimir para hacerlos correr; para así hacer odiosa a la Compañía a todo el mundo".

 

"167. Mucho se alegró el Sr. Guillen con este hallazgo; porque nos tenía grande afecto, y pasando luego a la Compañía, dio cuenta de todo al P. Antonio Mourin, actual Rector de aquel Colegio, para que viese lo que se había de hacer sobre este negocio. La Compañía de Jesús que en estos casos siempre ha mirado más a la piedad que al rigor, se contentó por ahora con que Córdoba hiciese una retractación por escrito desdiciéndose de todo. Convino Córdoba, retractándose jurídicamente por un papel que incluía treinta y más capítulos. Este papel corrió luego, y el original con los autos pasó en poder del Teniente de la Villa de Madrid, el señor Valiente. A J. Jaime le encerraron sus Superiores en el Convento de Toledo, y aquí estuvo hasta que logrando huirse, se embarcó para su Provincia de Méjico, donde según las más cierts noticias vive al presente".

 

"168. El motivo que éstos tuvieron para urdir tal trama, ya se vé que sería el malquistamos con todos, pero qué les impeliese a ellos, fuera de su malicia, lo ignoramos; pero si vale conjeturar yo diría, que fueron los portugueses., quizás sentidos de que no se efectuase aquel célebre cambio de la Colonia del Sacramento con 7 pueblos de las Misiones, en que iban ellos tanto a ganar, como España a perder; quizás por esto' se valdrían de los sujetos referidos para ostentar esta fábula, y ellos se fundarían en una cosa que sucedió al tiempo que andaban en dicha pretensión. Yo te la apuntaré aquí, y luego podrás tú juzgar lo que quisieres"[64].

 

Refiriéndose a estos sucesos en el capítulo 169, el Padre Peramás relata que las Cortes de España y Portugal enviaron al Marqués de Valdelirio y al señor Gómez Freire respectivamente, para que efectúen el mencionado cambio. "Cuando los indios supieron lo que pasaba, se opusieron y determinaron defenderse por armas, sin dar parte a los jesuitas, ni éstos meterse en nada" —escribe Peramás—. Cuando los indios salieron al encuentro de los nombrados comandantes, "entre ellos venía un llamado Nicolás, que era muy respetado entre ellos"... "y así ahora con facilidad se hizo cabeza de ellos".

 

En los subsiguentes dos capítulos describe Peramás la entrevista dei orgulloso Nicolás con el portugués, o sea el señor Gómez Freire, en el cuartel de este último, quien "tomaría de aquí tal vez ocasión (atribuyendo a nuestro influjo la libertad de Nicolás) para levantar lo que nosotros habíamos coronado dicho indio por Rey, y más cuando dicho cambio no llegó a efectuarse por la resistencia de los indios". Y, terminando el capítulo 171, Peramás escribe: "El entendería esta voz, y para ello se valdría de los que juzgase a propósito, entre los cuales sería uno J. Jaime, quien junto con Córdoba lo hicieron tan bien, que llegó a tomar tanto cuerpo, que en breve se extendió por toda Europa, y en algunas partes salieron impresos libros de la vida de Nicolás Primero, Rey del Paraguay y Emperador de Mamelucos, como la he viste impresa en Lugano".

 

El último capítulo referente al rey Nicolás en el Diario de Peramás reza así:

 

"172. En la Corte de España. hizo tanto ruido que luego al punto mandaron un navío con tropa para la conquista de aquel nuevo Imperio. Llegó éste a Montevideo, y luego preguntó quién vive: extrañaron les naturales tan pregunta, y con la misma admiración respondieron que Fernando VI; replicaron del navío: pues, ¿y Nicolao I, Rey del Paraguay? Ellos no supieron qué responder, pues no había en aquel país la menor noticia de semejante enredo. Refirió luego el Comandante lo que pasaba en Europa, por lo cual venía a la América. Los americanos se rieron, y grandemente, de semejante cuento y fábula, que falsificada de este modo y con tanta claridad se conserva aún de tal manera en la memoria de todos, que por cualquiera parte que pasábamos nos preguntaban por el Rey Nicolao. Hasta aquí la fábula" [65].

 

A los dos personajes, inicialmente mencionados por el Padre Peramás, o sea Fray Jaime Manalich y José de Córdoba, y a las monedas, también se refirieron A. Nagy y F. Pérez-Maricevich en su Nota Final a la publicación de la "iHstoria de Nicolás Primero" en 1967, valiéndose del Manuscrito Nro 17993 de la Real Biblioteca de Bruselas, es decir, Información del Dr. Maxime Haubert, especialista belga en asuntos jesuíticos del Paraguay. Aquí se dice que las monedas debieron haber sido acuñadas por orden de Fray Jaime Mañalich, "religioso dominico, procurador general de Oaxaca, Orden de Predicadores" y que esto resulta de un memorial dirigido al Rey, en fecha 24 de marzo de 1760, por José Ignacio Fernández de Córdoba, "natural de Nueva España, vecino de Madrid" quien fuera factor comercial de dicho fraile domínico y quien delató al religioso "de diferentes calumnias y papeles sediciosos hechos por él y sus secuaces contra la sagrada religión de la Compañia de Jesús con el motivo de haberle detenido y puesto preso en Toledo, denunciándole sobre la paga de cierta porción de dinero, que decía Fray Jaime deberle, procedido de su comercio y factoría"[66].

 

En el memorial al Rey se afirma, escriben A. Nagy y F. Pérez Maricevich, que Fray Jaime trajo las monedas de Italia y que hizo acuñar otra cantidad en Barcelona o en algún otro lugar de Cataluña, habiendo sido presentadas algunas de esas monedas a la Secretaría de Gracia y Justicia el 14 de abril de 1760. "Como las primeras noticias del Rey Nicolás están íntimamente vinculadas a la existencia de las monedas, no es temerario suponer que el autor de la superchería fuese asimismo el infatigable Fray Jaime, cuya fantasía debió haber sido, sin duda, más que exuberante"[67].

 

Al comenzar este capítulo sobre los orígenes y motivos de la fábula dey rey Nicolás, hemos mencionado el clima antijesuítico de la época en que le tocó vivir a Nicolás Plantić en la América del Sur. Quizá a este clima debemos atribuir otra leyenda, existente ya con anterioridad al Tratado de Permuta y a la guerra guaranítica. Se trata de un testimonio del Padre Florian Baucke (1719-1780) que los autores de la obra "Geschichte des Deutschtums in Argentinien" formulan de la siguiente manera:

 

"Tres meses después de haber salido de Lisboa, los viajeros llegan a Colonia Sanctissimi Sacramenti (hoy Colonia) . Aquí oye el Padre Florian una historia que ocupa vivamente a él y a sus coetáneos: Un jesuita Nicolás, según dicen oriundo de Alemania, habría fundado un reino indio independiente del poder temporal y espiritual al caul estarían sujetas las Reducciones" [68]. La llegada del grupo de jesuitas, entre los cuales se encontraba también Nicolás Plantić, se produjo en diciembre de 1748. Por lo tanto. la mencionada historia demuestra la existencia de una sospecha de que los jesuitas están conspirando contra la Corona. Es posible que alguna culpa en dicha sospecha es atribuible a los mismos jesuitas, si es cierto que el gobernador de Buenos Aires, al investigar las acusaciones contra los misioneros jesuitas en las reducciones guaraníes, en 1755, declaró al Superior Matthias Strobel (1696-1768) que le habría llegado a los oidos, de que él, en una carta del general de la orden, habría. sido calificado como "Virrey de las Misiones del Paraguay"[69].

 

El material documental presentado aporta a la comprensión de todas las posibles variantes del problema del origen y del propósito de la fábula sobre Nicolás, mas no proporciona soluciones definitivas. Sin embargo, queda como hecho histórico que jamás hubo un rey del Paraguay y que tampoco hubo un impostor a quien podríamos siquiera transitoriamente tener por tal rey. No obstante, existieron y siguen existiendo opiniones en una parte de Europa de que el rey Nicolás Primero había sido el jesuita croata Nicolás Plantić. Entonces Nicolás Plantić sería el cuarto Nicolás I.

 

Aunque el jesuita croata, Miroslav Vanino, en 1917, desvirtuó esta leyenda en su ensayo bajo el título "¿Ha sido Nicolás Plantić el rey paraguayo?", y años más tarde, o sea en 1938, en su artículo "Nicolás Plantić - ¿el rey paraguayo? - Respuesta a una mistificación", siguen apareciendo artículos sosteniendo la leyenda como un hecho histórico. En 1972, la periodista de Yugoslavia. Nada Čatović, escribió un artículo con el título "Primer rey del Paraguay", señalando a Nicolás Plantić como este rey, y en 1973, un escritor anónimo (N. G.) publicó un artículo intitulado "Un zagrebiensis - rey del Paraguay". Todo esto instigó al bibliógrafo y escritor croata, Vladimir A. Divković, para que publicara su ensayo "La extraña suerte de Nicolás Plantić - misionero croata y supuesto rey en el Paraguay"[70]. Divković hizo uso de la bibliografía reunida por el Padre Vanino hasta el año 1900, completándola con nuevos datos hasta el presente, Por ello, el ensayo de Vladimir A. Divković lo podemos considerar corno obra original, la cual nos servirá de base para la descripción de la vida y obra de Nicolás Plantić desde el punto de vista vernáculo, para la presentación de las tres variantes de la leyenda sobre él como rey del Paraguay, y para la enumeración de la bibliografía cronológico-descriptiva sobre él y la leyenda.

 

III

 

Nicolás Plantić nació como hijo del zapatero Pedro y de doña Bárbara Curić, siendo bautizado el 2/12/1720 en la iglesia de San Marcos, en Zagreb, Croacia. En 1736 terminó el primer curso de filosofía, con la lógica como material principal, en la academia jesuítica de Zagreb. De 1736 a 1741 estudió filosofía en Viena y Graz. Desde 1741 hasta 1742 se desempeñó como maestro en los colegios de Zagreb y de Varaldin, en el período 1742-1743. Aunque todavía no ordenado, gracias a sus extraordinarias capacidades, lo nombran exhortador dominical en el colegio. En Ios años 1743-1744 dictó clases de retórica y poética. en el colegio de Slavonska Požega, siendo a la vez "historicus domus", o sea el cronista de todo lo oue acontece en la escuela. En 1744 se trasladó a Trnava, Eslovaquia, donde estudió teología y se preparó para la ordenación. En 1747 fue ordenado. Antes de terminar el cuarto año, los superiores le comunicaron ore fue concedido su pedido por ser misionero y que está previsto para el Paraguay, en la colonia española.

 

A los comienzos del año 1748 se encontraba ya en Córdoba, terminando el cuarto año de teología y dedicando los próximos cuatro años al estudio intensido del idioma castellano. Es sabido que, habiendo concluído sus altos estudios, primeramente pasó un año de tercera probación y después la última probación. Ejerce dos años el oficio de ministro de la casa, que fue primer cargo después del lector. En 1753 fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad Jesuítica de Córdoba[71]. Después de tres años lo nombran profesor de filosofía especulativa en la misma Universidad, desempeñándose en esta función los siguientes cuatro años. Seguidamente actúa dos años coma profesor de los clérigos jesuíticos que se estaban preparando —como otrora él mismo— para el profesorado en los colegios. En 1763 fue enviado a Buenos Aires, al Colegio Grande, donde pasó unos cinco años como supervisor de estudios superiores, desempeñándose al mismo tiempo coma padre espiritual en la Ciudad con el título de "Prefecto de estudiantes, de exercicios, y operario". Se desempeña un año y medio como vice-rector para ser, finalmente, enviado a Montevideo como Superior. Cuando fue decretada la expulsión de los jesuitas de sus posesiones de ultramar, el gobierno español hizo trasladar a los jesuitas a Montevideo y desde allí a Cádiz. En 1768 Plantić se encuentra en Austria, y a los comienzos del año 1769 en Zagreb. Hasta la prohibición de la Sociedad de Jesús, en 1773, Plantić ejerce distintas funciones como sacerdote y maestro. Falleció en Varazdin, siendo sepultado, el 16 de junio de 1777, en la cripta de la iglesia parroquial.

 

El siguiente capítulo del estudio de Vladimir A. Divković trata de la actividad literaria de Plantić. En 1771 ha publicado un librito de carácter religioso, cuya segunda edición de unas 66, páginas fue publicada probablemente en 1775, y en esta obra su apellido aparece en la transcripción castellana: Plantich, en lugar de Plantić. Previo a esta publicación, escribió Plantić la gramática latina en dos partes en el idioma croata. Se trata en realidad de una traducción del alemán. dice Divković, que Plantić hizo a pedido del gobierno croata de aquel entonces. De esta obra se ha conservado solamente la segunda parte que fue entregada al «Consilium regium» en 1774. Esta obra sería el primer intento de publicar una gramática latina en croata aunque solamente se trate de una traducción.

 

Como se desprende de lo expuesto, el «opus» literario de Plantić en el idioma croata no comprende ninguna referencia sabre su actividad como misionero, como lo hicieron algunos de sus colegas después de efectuada la repatriación. O no llevaba ningunas anotaciones, o no se conservaron. De todos modos, no se encontró nada escrito por él ni sobre su vida y actividad de misionero, ni tampoco sobre su "reinado", auque así lo esperaban de él sus contemporáneos, habiendo escuchado éstos rumores al respecto, y de lo cual da cuenta el respectivo capítulo del ensayo de Divković de la siguiente manera:

 

"... Y, repentinamente e inesperadamente, de un modo enigmático y extraño, nuestro compatriota Nicolás Plantić se ve involucrado en el foco de los acontecimientos turbios, pero en aquel entonces de muv palpitante "actualidad" en la América del Sur, en un escenario donde "están dando" una "obra teatral" excepcionalmente interesante la cual "escribió" el azar, y "dirigió" la vida una "obra" en la cual él no "actúa", aunque "juega el papel principal"; lo "aplauden", mas él no sabe nor qué; lo celebran como a un "hombre del día", pero él no sabe cómo ha sucedido todo ello. Si descartamos un 50% de esta fama como inevitable exageración o como un sensacionalismo espontáneamente extremado, y si tiramos la mitad de lo que resta al agua, con todo ello queda todavía bastante de lo que debería examinarse e investigarse para ver cuántos elementos veraces hay en esta leyenda, y si los hay después de todo. Como hemos visto —escribe Divković este trabajo ha efectuado ya una vez por todas el finado Miroslav Vanino, quedando para nosotros tan sólo el presentar esta leyenda en sus tres variantes" [72].

 

Según la primera variante, representada por el conde Adam Oršić de Slavetić, Gjuro Stjepan Deželić y Ratko Filipović, la sublevada tribu de los Guaraníes eligió a Nicolás Plantić, un destacado y noble superior de los jesuitas, como su rey, acontecimiento éste que debió ocurrir en la primera mitad del año 1754. El aceptó este honor y enseguida hizo acuñar medallas en memoria a este acontecimiento, y sus propias monedas con la inscripción en el averso: "Nicolaus Plantich I-us Rex Paraquiae".

 

Un año más tarde ya se tuvo noticia de estas monedas en Europa, y en la segunda mitad del aria 1755 hubo gente en Roma que sostenía poseer las monedas de este usurpador. Tiempo más tarde algunas piezas de esta moneda con la misma inscripción llegaron a Croacia. Se dice que el abate Ivan Krizmanić, y después de él también Adam Aloisius Baričević, las tenía en sus manos y que de ello contaron al en aquel entonces joven Ljudevit Gaj (uno de los próceres del renacimiento cultural y político croata bajo el nombre de «ilirios», al principio del siglo XIX) y algunos otros notables quienes lo transmitieron a otros, entre los cuales se hallaba Gjuro Stjepan Deželić.

 

La segunda variante, en la cual se destaca especialmente el profesor Dr. Stjepan Srkulj, sostiene que Nicolás Plantić había sido liberado de la confinación española gracias a la intervención de la emperatriz María Teresa, la cual debe haber sido con anterioridad bien informada sobre su "reinar". Por ello, volviendo a su patria, pasó primeramente por Viena para dar gracias a la Emperatriz por su liberación. En Viena, dicen, no tuvo que esperar, habiendo sido recibido sin las formalidades habituales en la Corte. "Ni bien entró en la sala de audiencias, la Emperatriz se levantó de su trono y —con sonrisa— lo acogió diciendo: "Salve rex, salve collega!" —escribe Divković, continuando— "Alentado por la simpática actitud de la Emperatriz, Plantić le contó detenidamente cómo, sin su saber y participación, en una confluencia de distintos e inesperados sucesos teatrales fue proclamado como un rey problemático en una lejana colonia sudamericana; que todo ello es el más simple, pero bien disfrazado invento que daña su nombre y causa muchos inconvenientes. Por ello, para él es una cuestión de honor presentar a la Emperatriz personalmente todo lo relacionado con aquella fama, y decir la pura verdad sobre sí mismo, salvando así su reputaćión intachable a los ojos de la Emperatriz tanto cuanto como el súbdito austríaco, tanto como que el miembro de la mejor orden católica. María Teresa habría contestado que, a pesar de haber escuchado varios cuentos extraordinarios sobre él, jamás lo había. tomado en serio, pero con todo ello le mostró algunas piezas de las monedas con la inscripción ya conocida, que había recibido de España. Cómo reaccionó entonces Plantić y si con ello terminó la audiencia, no se sabe" —concluye Divković la presentación de la segunda variante.

 

Vemos, pues, que las dos primeras variantes sobre el "reinar" de Plantić basan su veracidad histórica en la existencia de las monedas con inscripción y efigie de Nicolás Plantić.

 

Los representantes de la tercera variante abordan el problema desde un punto de vista diferente. Para ellos Plantić pertenece al grupo de reformadores cristianos, cuya realización final se vio impedida por la codicia española y portuguesa. "Con la excusa de intercambiar unos territorios limítrofes en sus posesiones sudamericanas, y en realidad por el afán de apoderarse de los bienes materiales jesuíticos, primero fue dividida dicha república socialista (en el sentido político y geográfico), y después las dos potencias coloniales se «ocuparon», cada una en su jurisdicción, de eliminar prolijamente también los demás vestigios de la vida colectivista cristiana hasta entonces imperante" —resume Divković. Los escritores que se adhieren a esta corriente de opinión (el anónimo N. G. por ejemplo) , cuentan a Plantić entre los más grandes precursores del socialismo, destacando que nuestro compatriota merece mayor gloria que los social-utopistas Thomas Morus, Campanella. Bairasse, Morelly, Babeuf, Saint-Simon, Cabet, Fourier, Owen, Westling y otros "pues no quiso solamente hablar, predicar y formular teorias como ellos y de sus escritos con el tiempo hacer evangelios socialistas con la fuerza de la ley en sus medios ... ", sino "como reformador social práctico trató de aplicar cuanto antes y en medida más amplia sus ideas avanzadas ..." concluye Divković la presentación de la tercera variante, la que obviamente pertenece a la época reciente, pero sin explicar el por qué de la leyenda sobre el Plantić-rey para fundamentar la variante de tinte socialista-cristiano.

 

Todas las versiones en pro o en contra de la leyenda sobre el "reinar" de Nicolás Plantić se basan en una serie de datos bibliográficos, cuya cuadro cronológico-descriptivo compuso el bibliógrafo Vladimir A. Divković, y que aquí reproducimos en forma abreviada:

 

Años 1736-38

 

El manuscrito inédito: "Examen candidatorum scholasticorun provinciae Austriae Societatis Jesu" en el cual se encuentran datos sobre sus estudios con los jesuitas en Zagreb y Viena.

 

Año 1805

 

Valentin Kačković: "Extractus ex Mss-o (manuscrito!) Valentini Kacskovics, Societatis Jesu presbyteri octogenarii... 1805 exarato". Varias veces menciona a Plantić y en una oportunidadd dice de él: "Croata falso habitus rex paraquaiensis" (Croata, falsamente considerado rey del Paraguay). Esta es la primer anoticia escrita sobre el "reinar" de Plantić y eso como leyenda.

 

Año 1814

 

Adam Oršić: "Memoiren des Graf en Adam Orssich de Szlavetich vom Jahre 1723 bis zum Jahre 1814" (Memorias del conde Adam Oršić de Slavetić del año 1723 hasta el año 1814). Oršić es le primero de todos los escritores que con convencimiento habla de Plantić como rey en Paraguay. Las memorias del conde Oršić han sido publicadas en 1869 y traducidas en croata en 1944 en Zagreb bajo el título "La estirpe de los Oršić".

 

Año 1841

 

Ferencz Szaniszló, abat húngaro y rector del seminario teológico en Pest, escribió sobre Plantić en la revista «Fasciculi ecclesiastico-literarii», Nro. 2, donde mencionó el "reinar" de Plantić, refiriéndose en una nota a Kačković.

 

Año 1856

 

Nikola Horvat, canónigo y escritor, escribió un artículo sobre Plantić en "Zagrebački katolički list" (Año VI, pp. 211-212). Refuta la leyenda. Su omisión seria es que no trae argumentos directos y no indica sus fuentes. Comparando los textos, Vanino estableció que su única fuente ha sido el artículo de Szaniszló.

 

Año 1860

 

La Bibliografía yugoslava: Libro primero. Bibliografía croata: Parte primera: Libros impresos. Registrando la única obra impresa de Plantić, el redactor, Ivan Kukuljević-Sakcinski, entre otros datos personales menciona que era "misionero y rey en Paraguay".

 

Año 1863

 

Escritor anónimo, publica en la revista vienesa "Vaterland" (La Patria) un artículo sobre el rey paraguayo, donde se le niega el origen croata y en cambio sostiene que ha sido español. Se niega hasta que Plantić ha sido jesuita.

 

Año 1864

 

Djuro Stjepan Deželić: "Biografias. I. Nikola Plantić". Almanaque "Dragoljub" para el año 1864. Zagreb 1864, pp. 79-95. El trabajo de Deželić se basa en la investigación propia y literatura abundante. Es éste el primer trabajo más serio y amplio escrito hasta entonces en cualquier idioma sobre Plantić. Aunque Deželić escribe de acuerdo a los principios de la ciencia historiográfica, acepta en su totalidad, sin criterio, la leyenda sobre Plantić-rey en el Paraguay y trata de descubrir —o por lo menos construir él mismo— un fundamento histórico para ella. Hace uso de los trabajos de Kačković, Szaniszló y Horvat, agregando la tradición conservada en diferentes variantes y anotada por él de acuerdo con lo escuchado de la boca de sus instruídos y famosos contemporáneos, como lo fueron Ljudevit Gay y Kukuljević-Sakcinski, transcribiendo también otras narraciones más antiguas que éstas, y que a su vez, éstos habían escuchado años atrás de las personas doctas y distinguidas.

 

Año 1870

 

Florian Baucke, S. J.: "Ein Jesuit in Paraguay" (Un jesuita en el Paraguay) es un libro de memorias de este contemporáneo de Plantić, que fue publicado en forma de extracto de un manuscrito mucho más amplio, por A. Kobler en 1870. Baucke menciona a Plantić como "... un croata nativo de nombre Nikoluas Blantisch" ("...em n geborener Croate, Namens Nikolaus Blantisch".

 

Año 1879

 

Tadija Smičiklas: "Poviest Hrvatske" (Historia Croata), Segunda parte, Zagreb 1879. El profesor Smičiklas también acepta la leyenda sobre Plantić con la diferencia que lo proclamó "rey" de los jesuitas en el Paraguay, sin mencionar su "reinar" sobre los indios. En efecto, el prof. Smičiklas escribe: "Todo progresaba hasta entrar en discordia por unas posesiones con los españoles y portugueses, debido a lo cual los ejércitos unidos de` ambos países penetraron en el Paraguay, "devastando el país en 1755. A los jesuitas los expulsaron en todas direcciones, y el rey de ellos, Nikola Plantić, croata oriundo de Zagreb, volvió a su patria"[73].

 

Año 1907

 

—t.: "Nikolaus I. König von Paraguay (Die Lebensgeschichte eives kroatischen Jesuiten)" (Nicolás I Rey del Paraguay - Biografía de un jesuita croata). Agramer Tagblatt del 30/3/1907, N° 74, p. 11-13. Según Vanino, el autor anónimo había superado todo lo hasta ahora escrito sobre Plantić. No aporta nada nuevo, reformando de un modo alga inusitado el artículo aparecido en el almanaque "Dragoljub". Aquí, por primera vez se destaca el papel de Plantić coma "gran reformador social" y se dice además "que ha fundado en el Paraguay una especie del Estado teocrático-militar sobre las bases comunistas".

 

Año 1916

 

Dr. Stjepan Srkulj: "María Teresa y el rey del Paraguay", artículo en «Hrvatska Prosvjeta». Zagreb 1916 (Año III, N° 1-3). De acuerdo con la opinión de Vanino, el artículo de Srkulj se basa en el trabajo de Deželić del año 1864 y en el artículo del autor anónimo del Agramer Tagblatt de 1907.

 

Año 1917

 

Miroslav Vanino, S.J.: "¿Ha sido Nicolás Plantić el rey paraguayo?" - «Hrvatska Prosvjeta», Zagreb 1917, y "Nicolás Plantić - el supuesto rey paraguayo", reimpresión en forma de folleto.

 

Año 1921

 

Emilij de Laszowski: "Aporte al estudio de la obra literaria de Plantić". «Nastavni vjesnik». Zagreb 1921. Libro XXXI. Tomo I. pp. 14-16.

 

Año 1925

 

Dr. Franjo Bučar: "Nikola Plantić" en la obra monumental «Famosos e ilustres croatas y las personas dignas de mención en la historia croata 925-1925». Zagreb 1925. El Dr. Bučar menciona la leyenda pero no considera que podría relacionarse con Plantić.

 

Año 1927

 

Josip Predragović, S.J.: "De la galería de nuestros misioneros - El Padre Nicolás Plantić, misionero en el Paraguay". «Katoličke misije», febrero de 1927. Año II, Nro. 2, pp. 30-32. Escrito en concordancia con los escritos de Vanino.

 

Año 1938

 

Ratko Filipović: "Un jesuita de Zagreb el primer rey del Paraguay. Un yugoslavo al cual la emperatriz María Teresa dijo: «Salve collegal...»". «Vreme», Belgrado 12, 13 y 14 de junio de 1938. El autor hizo uso de los escritos de Vanino, Srkulj y Bučar.

 

Dr. Miroslav Vanino: "¿Nicolás Plantić - rey paraguayo? Respuesta a una mistificación". «Hrvatska Smotra». Zagreb, setiembre de 1938. Año VI, NQ 9, pp. 442-446. Este artículo fue escrito con motivo del artículo de Ratko Filipović y fue reimpreso en forma de folleto.

 

Año 1972

 

Nada Čatović: "Los yugoslavos en el mundo. 2. El primer rey del Paraguay".«Oslobodjenje», órgano de la Unión socialista del pueblo de Bosnia y Herzegovina. Sarajevo. 1972, p. 6.

 

Año 1973

 

N. G.: "Un zagrebiensis - rey del Paraguay". Motto: "Nicolás Plantić, encabezando los indios paraguayos, fundó un Estado con el propósito de oponerse a traslado de los indígenas, lo que pactaron dos potencias conquistadoras: España y Portugal". Subtítulos: "Diferentes historias se han tejido acerca de la persona en Europa, desconocida, pera en un rinconcito del reino austro-húngaro muchos reconocieron a su conocido. - Monedas del joven Estado acuñadas con la efigie de nuestro compatriota. - Los historiadores sobre la personalidad más discutida de la segunda mitad del siglo XVIII. - Después de la expulsión de los jesuitas de las colonias portuguesas, Plantić vuelve a su pátria, siendo sepultado en la cripta de la iglesia parroquial en Varaždin, en 1977. «Fokus», en el rubro: Acontecimientos que conmovieron el mundo. Zagreb 15/6/1973. Año I., N9 4, pp. 27-30.

 

IV

 

De todo lo que antecede podemos afirmar con toda seguridad que jamás hubo un rey paraguayo ni como rey jesuítico, ni como rey indio, ni como rey impostor. Nicolás I es una invención europea. El cómo y el porqué se ha creado esta fábula, no es el objetiva de este artículo, aunque no hemos omitido algunas referencias al respecto por considerar éstas de interés general, y en especial porque las mismas mencionan las monedas y medallas, tan decisivas para la creación de la leyenda «Plantić - rey paraguayo». Las monedas, lo mismo como los libelos, son de creación europea, pues si ellos tuvieron que alcanzar algún determinado efecto, las respectivas autoridades competentes —el rey y el Papa— estaban en Europa.

 

Por otro lado, en el continente sudamericano la existencia de la leyenda Plantié-rey ha sido hasta ahora totalmente desconocida y no hay nada que se puede hacer aquí para, eventualmente, intentar de sustanciarla como un hecho histórico. Si algún indicio hubiera existido al respecto, éste seguramente no hubiese escapado a la atención de José Manuel Peramás quien lo hubiera mencionado en su «Diario del Destierro» o en sus obras "De vita et moribus sex sacerdotum Paraguaycorum"[74] y "De vita y moribus tredecim virorum Paraguaycorum"[75]. Lo que sí se podría establecer aquí es cuándo Plantié se dedicó a misionar entre los charrúas y en qué oportunidad puso de relieve sus capacidades de ingeniero, de lo cual hace mención el señor Vicente D. Sierra en su obra "Los Jesuitas Germanos en la conquista espiritual de Hispano-América, siglo XVII-XVIII`', como así también cuáles son los escritos de Plantić que menciona el Padre Guillermo Furlong en su obra "Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata 1536-1810". Todo lo demás sería tarea de los historiadores europeos, y en especial de los croatas, a fin de establecer de hecho cómo se ha creado la leyenda sobre Plantic-rey y, eventualmente, por qué, partiendo de la base de que Plantić, o algún otro, no ha sido ni tampoco pudo ser elegido o proclamado rey del Paraguay.

 

Dado que la cronología nos enseña que no hubo tiempo para un "reinar" de Plantic y que jamás hubo un rey paraguayo, hay que abandonar el afán de rescatar lo no rescatable y dirigir la atención hacia otra dirección, tan interesante como la que ocupa a los historiadores sudamericanos, o sea cómo y porqué fue creada la fábula sobre Nicolás I, y que en nuestro caso reza: ¿Cómo se ha creado la leyenda sobre Nicolás Plantic como supuesto rey del Paraguay? - Para tal o semejante investigación histórica existen algunos indicios en la bibliografía arriba detallada. Hay que establecer, sin lugar a dudas, si existen en Europa monedas de Nicolás I (en Buenos Aires no existen estas monedas en los catálogos numismáticos ni siquiera como moneda "fantasía"). Además, hay que llevar a cabo las investigaciones en el archivo de la corte imperial en Viena con respecto a la audiencia con la emperatriz no solamente de Plantić, sino también de Martín Dobrizhoffer, quien fue recibido antes que Plantic en la Corte y quien fue el primero en contar sus vivencias en las misiones jesuíticas de Paraguay. A instancias de la emperatriz, precisamente, Dobrizhoffer comenzó a escribir su obra "Historia de Abiponibus". ¿Por qué la emperatriz no instigó también a Plantic a escribir sus experiencias si eran tan interesantes, como resulta de la conversación en la audiencia que más arriba hemos reproducido?

 

In summa: El jesuita croata, Nicolás Plantic, tiene un lugar muy conspicuo en la historia de la cultura croata y argentina como así también en la historia de la Orden a la cual perteneció. Ha sido el primer misionero y, en general, el primer croata en el suelo argentino. Como docente llegó a ejercer la función de rector en el Colegio Grande de Buenos Aires, como sacerdote la de Superior en Montevideo. Su vida no revela nada de aventurero ni de protagonista, pues no ha sido ni "rey" ni "reformador social" ya que asistió a la liquidación de las reducciones jesuíticas y no a su introducción como organización y sistema social. La leyenda "real" y la propaganda "socialista" de reformador, por una lado, dañan su imagen como hombre de bien y, por el afro, tergiversan la realidad histórica. Lo que vale es la verdad, la verdad histórica que va había comprobado Miroslav Vanino en forma irrefutable. Es por ello que el resultado negativo de una investigación histórica entraña el mismo valor científico que el resultado positivo-afirmativo. Qué es negativo y qué positivo, eso depende del punto de observación en la disputa.

 

 

 


Vigencia del Martín Fierro

 

La prensa argentina sobre la traducción de "Martín Fierro" al idioma croata por Pero Tutavac

 

"Clarín" del 15 de diciembre de 1977, escribe:

 

Como las grandes obras de la literatura universal, el "Martín Fierro", de José Hernández, ha merecido desde su aparición un rico destino. A saber por la cantidad de traducciones que se hicieron del poema y los ecos que tuvo en muchos países, la, importancia de esta obra, que registra parte de la historia de nuestro país, resulta imperecedera.

 

Pruebas de esta vigencia son las diversas traducciones que, en estos últimos tiempos, se suman a las ya conocidas.

 

Después de haber señalado dificultades en el traducir da obra en idioma extranjero, "Clarín" continúa:

 

Por otro lado, no menos dificultosas fueron las vallas que debió enfrentar el croata Pero Tutavac para traducir en esa lengua —con ésta suman casi 25 versiones— las estrofas del vibro. El gaucho con toda su complejidad, la hampa y sus misterios, y los conflictos sociales que plantea el poema merecieron— según afirman algunos críticos— un digno traslado a esa lengua que se mueve en, parámetros diferentes al lenguaje hernandiano. Identificando al aldeano croata y la geografía de es'a tierra con ciertas pautas del "Martín Fierro", Tutavac consigue mantener la esencia épica del poema y su belleza descriptiva.

 

En síntesis ,estos recientes "remozamientos" del legendario libro nacional no hacen más que certificar la coherencia y proyección de uno de los mayores poemas épicos de nuestra lengua."

 

"La Razón" del 21 de julio de 1977, dice:

 

"Martín Fierro" al Croata

 

"Pero Tutavac —periodista y escritor, oriundo de Croacia, agradecido a la Argentina, donde numerosos connacionales encontraron la paz y reconquistaron la dignidad humana— volcó por primera vez en esa lengua la extraordinaria obra de José Hernández. "Decidi esculpir en BuenosAires un monumento de sustancia inmaterial, trasladando la sublime creación del genio argentino a la dulce lengua materna de los croatas. Por más barreras que levante el invasor, como la de no permitir la entrada de esta edición argentina, calificándola seguramente de «no admisible», muchos ejemplares arribarán a la orilla oriental del Adriático, para arraigarse en las llanuras de Panonia, por los bosques de Bosnia y entre las rocas de Dalmatia, esa cuna de Vucetic, de Mihanovic y de Mestrovic.

 

"Me preguntan por qué he traducido al croata a (Martín Fierro». Y la respuesta es bien sencilla. Si bien la obra de José Hernández es digna de ser volcada a cualquier. idioma, mi labor tuvo, además, otro propósito esencial,

 

que no he confesado: rendir un homenaje particular a la República Argentina". Pero Tutavac es el nombre de este escritor y periodista, oriundo de Croacia, pero argentino naturalizado. "Llegué al país en 1947 y me radiqué con mi familia en Mendoza. En 1950, que fue declarado el Año Sanmartiniano, me propuse concretar este agradecimiento con la traducción de este extraordinario poema. Así, en los pocos momentos libres, inicié este trabajo que culmina con esta edición que ya se halla agotada. Es mi deseo aclarar que no he demorado los 17 años en terminar la obra, sino que, ocupado en mis actividades, sólo dispuse de escasas horas para poder arribar a este feliz resultado". Queda entonces bien claro que es un homenaje a la Argentina, añade luego el traductor. "A consecuencia de los acontecimientos bélicos, en mayo de 1945 más de medio millón de croatas fueron expulsados de nuestros hogares por las fuerzas invasoras y arrojados en el torbellino dantesco. De la noche a la mañana, Europa se había transformado en una jungla enorme, donde los hombres fueron perseguidos como fieras salvajes, cazados y llevados al matadero más allá de Trieste. Los que al azar eludimos el genocidio de Bleiburgo, deambulamos de un lado a otro sin rumbo, sin meta a:guna, procurando sólo esquivar la muerte, que de una manera u otra nos acechaba de continuo. Asi «vivieron millones» de seres humanos, hasta que un día se divisó un horizonte. Argentina fue el primer país del mundo que abrió sus puertas a los humillados y denigrados europeos de la postguerra. Y gracias a esta magnanimidad argentina, muchos croatas se afincaron en esta tierra bendita, donde encontramos la paz tan anhelada: conseguimos trabajo y de nuevo empezamos a comer el pan de cada día como fruto del sudor de nuestra frente. En la Argentina reconquistamos la dignidad humana. Desde entonces todos los croatas, no solamente los residentes en Argentina sino radicados en otros países, no dejan de hacer votos y promesas solemnes, en Ias oportunidades que se les presenten, de erigir monumentos de gratitud a este país en Croacia, apenas sea liberada. Pero he aquí que no pudiendo cumplir con este propósito, decidí esculpir en Buenas Aires un monumento de sustancia inmaterial, trasladando la sublime creación del genio argentino a la dulce lengua materna de los croatas. Por más barreras que levante el invasor, como la de no permitir la entrada de esta edición argentina, calificándola seguramente de «no admisible», muchos ejemplares de la maravillosa obra de Hernández han de llegar a Croacia. No hay duda —afirmó Pero Tutavac—, «El gaucho Martín Fierro» arribará a la orilla oriental dei Adriático, para arraigarse en las llanuras de Panonia, por los bosques de Bosnia y entre las rocas de Dalmacia: esa cuna de Vucetich y Mihanovic, de Mestrovic y Boskovic, de Marulic y San Gerónimo. Y se afincará para siempre en el reino de las letras croatas, de las cuales ya forma parte".

 

Con ese motivo, en el Club Cultural Croata-Argentino se realizó la presentación de la primera traducción del "Martín Fierro" al idioma croata, ocasión en que destacó la obra y la delicada sabor de Pero Tutavac, el presidente del Centro Argentino del PEN-Club, señor Isaacson. A su vez el profesor Ivo Boric manifestó que hasta hace poco fueron veintidos las traducciones can las que los diferentes pueblos rendían homenaje al poeta argentino, enriqueciendo sus arcas literarias con esta obra. A estas traducciones hay que agregar ahora una más: la croata, concretada por el periodista, escritor, traductor y lngüista Pero Tutavac. Con verdadero amor y sacrificio ha conseguido convertir a "Martin Fierro", poco menos que en un poema netamente croata. Su obra se vio facilitada por el hecho fortuito de que ciertas características del gaucho son notables también en el hombre de la aldea de Croacia, aunque no faltaron inconvenientes que dificultaron su esforzada tarea: el media ambiente en el que surge el drama gaucho y el momento histórico de éste; el enguaje gauchesco que no tiene similar en pueblo alguno, más el problema de la lengua en sí, pues el croata es totalmente ajeno al castellano. En la medida en que ello ha sido posible, manifestó finalmente el profesor Ivo Boric, el traductor consiguió suavizar en forma notable esos escollos, gracias a, que el idioma croata también es rico y expresivo y esta riqueza fue volcada por Tutavac, con el resultado de que no. pocas estrofas tienen la misma vitalidad y valor literario que l'as que surgen de esas estrofas originales. Para cerrar este comentario elogioso habría que agregar que la obra que ha sido ilustrada con los grabados propias del poema, ha tenido completo éxito. Conocida esta edición, los croatas residentes en el país la adquirieron Y no pocos se quedaron sin conseguir ejemplar alguno. No está de más decir que muchos coleccionistas de las traducciones del "Martín Fierro" trataron vanamente de obtener un libro, pera la respuesta de Tutavac fue para todos igual: "la edición ya está agotada".

 

"Argentinisches Tageblatt" del 31 de julio de 1977, escribió en alemán, lo que reproducimos en castellano:

 

"En el Club Cultural Croata Argentino fue en estos días solemnemente presentada la primera traducción del epos gauchesco "Martin Fierro" al idioma croata, que fue preparado por el filólogo, escritor y periodista croata Pero Tutavac. Tutavac vive en la Argentina desde hace tres décadas, donde viene publicando periódicos croatas.

 

El acto fue inaugurado por el presidente del Club, el Prof. Ante Gazzari. En la oportunidad usaron de la palabra, el filólogo y profesor Dr. F. Kastberger, la profesora María Louxe, el mismo traductor, el Prof. T. Debeljak, traductor de "Martín Fierro" al idioma esloveno, la poetisa Yderia Anzoátegui coma también el profesor José Isaacson en su calidad de presidente del PEN-Club Argentino. P. Tutavac ,expuso de que su traducción la hizo como signo de agradecimiento de los croatas a la Argentina, por haber encontrado en ella su nueva patria después de haber sido expulsado de su patria de origen."

 

"La Nueva Provincia" del 17 de agosto de 1977, dice:

 

Presentación del "Martín Fierro" en el idioma croata

 

"Todo un acontecimiento constituyó la presentación, en Buenos Aires, de la primera traducción de «Martín Fierro» al idioma croata, trabajo realizado por el lingüista, escritor y periodista de esa nacionalidad, naturalizado argentino, Pero Tutavac.

 

El acto tuvo lugar en el Club Cultural Croata-Argentino, estando a cargo de la presentación el presidente del Centro Argentino del PEN-Club, señor José Isaacson, destacado poeta y conocido martinfierrista. Asistió un numeroso grupo de intelectuales de distintas nacionalidades, entre los que figuraron argentinos, armenios, austríacos, eslovenos, franceses, israelíes, italianos, ucranianos y croatas, además de representates de la prensa capitalina.

 

El profesor Isaacson destacó en su mocución el carácter de la abra de Fernández, señalando que (Martin Fierro es una de esas raras obras que parecen el resultado de una gestación colectiva», extendiéndose en otras consideraciones referidas al trabajo de Tutavac. Lo propio hizo el mundialmente conocido filólogo, profesor doctor Francisco Kastberger, que es a la vez presidente de la Academia Argentina de Altos Estudios Orientales; secretaria del Instituto Superior de Enseñanza (William C. Morris», señora profesora María A. S. de Louxe y el traductor del (Martín Fierro» al esloveno, profesor doctor Tine Debeljak. Finalmente, la poetisa, escritora y periodista Yderia Anzoátegui, recitó versos del original, haciendo lo mismo luego el profesor Gazzari con los correspondientes versos en croata.

 

El autor de la traducción habló para agradecer la presentación y explicar los motivos que lo impulsaron a volcar a su lengua materna nuestro poema máximo. En ese sentido, tuvo palabras de ponderación para el señor Isaacson y para el profesor Ante Gazzari, no solamente por la programación, organización y conducción del acto —dijo-- sino por mucho, mucho más: el campartir conmigo todas las ansiedades, ¿y por qué no decirlo? todas las amarguras provocadas por los tropiezos que he tenido y obstáculos diseminados a lo largo del campo, que finalmente culmina con este esplendor maraviloso, emanante de ustedes".

 

En igual tono se expresó respecto de la colaboración obtenida de la profesora Elsa D. de Rey Cazes, del Instituto Superior de Enseñanza (William C. Morris»; de la arquitecta, señora Karmen Rojnica de Pierucci; de la artista Teresa Elizalde y del señor Ivo Rojnica; Antonio Carrizo; Dusko Kalebic; Ive Boric y de los directores de revistas, periódicos, radio y televisión del país, que con sus comentarios y publicaciones otorgaron reevancia al trabajo realizado.

 

"El Sol" del 9 de mayo de 1977:

 

Tradujeron al croata el "Martín Fierro"

 

"En la sede de una institución croata de la Capital Federal, fue presentada la versión croata de la obra cumbre de la literatura argentina, (Martín Fierro», de José Hernández. Con ésta suman ya veintitrés las lenguas extranjeras en las que se conoce el Poema Gaucho.

 

La traducción fue realizada por el periodista y escritor Pero Tutavac, y ello sin lugar a dudas, representa un innegable aporte a favor de un conocimiento más profundo de lo argentino autóctono por parte del pueblo de la lejana Croacia y de un millón y medio de sus hijos emigrados. Representa también —y así lo manifiesta eá traductor—, 'un gesto de gratitud a la Nación Argentina por la hospitalidad que brinda a esa colectividad constituída por 120.000 residentes.

 

La colectividad croata es conocida en la Argentina desde 1850, habiéndose destacado por su ejemplar conducta y su laboriosidad. De sus filas surgieron hombres que supieron aportar su grano de arena al progreso del país. Cabe mencionar en primer lugar al mayor Buratovic, que combatió en el Sur en defensa de:a naciente civilización argentina; Juan Vucetich, creador del sistema dactiloscópico hoy universalmente aceptado; Nicolás Mihanovic, fundador de la empresa naviera más importante de América del Sur; Lucas Kraljevic, renombrado paleontólogo, que sigue en importancia a Florentino Ameghino; fray Blas Stefanić, fundador de hogares-escuelas e institutos de enseñanza, etc.

 

Tutavac dedica su traducción de «Martin Fierro» al aldeano (tezak) de su país, convencido que en su medio ambiente será bien comprendido adoptado coma algo propio. Es que calidad humana, los sentimientos, gestos heróicos, anhelos de libertad, amor a la Patria, fe en Dios y otras virtudes que caracterizan al gaucho, las pasee también el aldeano de las tierras croatas.

 

El valor literario de la versión croata de «Martín Fierro» se acerca, en un grado máximo posible en una traducción a ias exigencias del original. La armonía y belleza narrativa de Hernández fueron bien seguidas y cuidadas, lo mismo que las múltiples situaciones que describe. En general el sentido, el espíritu y la filosofía del original quedan a salvo en la traducción. Además del inocultable amor que acompañó a Tutavac en su labor, ello se logró gracias a que la lengua croata también es rica y expresiva. En cuanto a la técnica utilizada en la estructuración de estrofas en la traducción, ello se debe a que la poesía popular y épico croata guardan las mismas formas. Y ello ha permitido lograr una más amplia «croatización» de «Martín Fierro». -

 

Ivo Borić

"La Prensa", del 10 de julio de 1977:

 

Martín Fierro, por José Hernández

 

"Edición del autor. Traducción al croata por Pedro Tutavac. Talleres Gráficos Vilko. Buenos Aires. 95 páginas.

 

Hay libros que denotan todo su valor con la simple mención de su nombre. Con referencia a la «Divina Comedia» afirmaba Gemelli: «No exaltar las virtudes cuando éstas han llegado a la plenitud». Ello resulta fecundamente aplicable al «Martín Fierro».

 

A las numerosas traducciones se agrega ahora la primera versión al idioma croata. En las palabras preliminares se expresan los propósitos de esta, traducción, sus dificutades y se habla, con claridad, de un «acercamiento al estilo». Contiene la parte inicial una carta de Isabel González del Solar y Hernández, nieta de José Hernández.

 

Por razones de posibilidades verbales se ha modificado la estructura métrica del poema original y se lo presenta dentro de ajustadas expresiones de idioma croata."

 

"El Pais", del 13 de agosto de 1977:

 

Fierro, cómo será en croata?

 

Ahora en croata !

 

Lo hemos visto impreso en italiano, tuvimos fugazmente el manuscrito de una traducción francesa hecha en Rosario; saben todos que existen versiones en inglés y otros idiomas, está ahí, a mano, el texto árabe, el cual, si pudiéramos leerlo, nos obligaría a recorrer el libro de "atrás para adelante", e intocada, la edición en vascuence. Ahora —valga la reiteración— ¡en croata!

 

Nunca sabremos (para ello tendríamos que conocer la lengua croata y se nos ocurre que no la manejaremos jamás), nunca sabremos —decíamos---cuál será el valor literario de la traducción que Pero Tutavac ha hecho del "Martín Fierro". En una paciente labor que le llevó no 16 años pero sí horas de cada día durante 16 años, trabajó para darnos su "Martín Fierro", como, muchos han dada, en distintas lenguas y épocas, su "Ilíada" su "Quijote", su "Hamlet". Lo hizo —dice-- como homenaje a la Argentina.

—¡Gracias!, Tutavac.

 

Pero, la poesía hernandiana ¿podrá estar igualmente agradecida a la traducción hecha por Pero?

 

Habrá que pensar en que, no obstante la barrera que el habla gauchesca pone al trasvasamiento idiomático, éste es posible porque el "Martín Fierro", cara buena y cara magia del gaucho en un momento argentino, es precisamente eso, aunque, mucho más que eso: es el retrato del hombre, como ser universal, anverso y reverso, con el exaltado amor a la libertad, el culto a la amistad, el sentido estricto de la ley cabalâeresca, lo antisocial, la tendencia al acto violento, el desprecio por la muerte unido al amor por la vida, la evolución sapiencial que produce el paso de los arias con su suma de experiencias.

 

¡Bienvenido, pues, al croata! — Raúl N. Gardelli.

 


Opiniones

 

Summa Artis, Historia General del Arte

vol. XXIII, Arte europeo de los siglos XIX y XX por José Pijoán y Juan Antonio Gaya Nuño. Espasa-Calpe, S. A., Madrid 1967. (Primera ed. vol. XXIII), dice de Juan –Ivan– Meštrović:

 

Demasiado celebrado hace cuarenta años, excesivamente olvidado en nuestros días, objeto siempre de criterios injustos y desequilibrados, no sería razonable dejar de conceder un puesto honorable al croata Meštrović, escultor de muy variado estilo, pero dominando entre todos una indudable vena expresionista. He aquí, uno de los jinetes indios en el jardín junto al Instituto de Arte de Chicago. Son magníficos, mayores que el natural. Coronados de plumas, se apoyan en el caballo sin silla ni espuelas. Marchan como si caminaran con Atila por los llanos del Danubio, o con pieles rojas, asaeteando búfalos en las praderas de América. Estos dos magníficos jinetes son un donativo de una familia apellidada Ferguson, que dejó una gran fortuna para pagar el embellecimiento de la ciudad de Chicago, en la cual por disposición testamentaria de dicha familia, cada año debe instalarse una fuente o erigirse una estatua o edificio, de mero adorno (Fig. 579 - El indio a caballo, por Meštrović. - Instituto de Arte, Chicago).

 

Mil figuras heróicas, las de los caídos en Kosovo, las de los arqueros de Domagoj, la de Petar Berislavić, incluso la de Simón Bolívar, nos han sido dadas por Meštrovidć, siempre con un aliento —más de sacrificio que de triunfo— con proporciones de impresionante leyenda. No sorprenderá que este hombre, natural de un oscurísimo lugar de lo que todavía no era nación (*) cuando él vio la luz, se haya convertido en tema de atención internacional. Pero este hecho se había producido desde los veintitantos uñas del artista.

 

Rodin había dicho de Meštrović que era el más grande fenómeno concebible entre escultores. No faltaba razón al anciano maestro. Juan Meštrović, nacido el 15 de agosto de 1883 en la aldea de Vrpolje, en el valle croata del Sava, fue hasta los dieciseis años ayudante de un tallista de piedra y sólo en 1899 comenzó a estudiar en Viena, primero con Otto Koenig, después en la Academia. A poco de comenzar nuestro siglo, la carrera de Meštrović sorprende por sus continuos y justos éxitos. Es en 1906 cuando sorprende y maravilla a Rodin, y en 1909 cuando hace su primera gran exposición en Viena. En 1914, temiendo ser complicado en las represalias por el atentado de Sarajevo, huye a Inglaterra, no dando por concluído su exilio hasta 1919. Numerosos triunfos y exposiciones, hasta que en 1941 es encarcelado por el régimen hitleriano de Ante Pavelić(**). Sale de la cárcel y conoce nuevo exilio, primero en Suiza luego en los EE.UU., cuya nacionalidad adoptará en 1954, siendo en 1955 nombrado profesor de la Universidad de Indiana, luego de haberlo sido de la Siracusa. Pero esta etapa norteamericana es quizá la menor afortunada de su gran obra, ya que revierte a un tono de religiosidad acendrada, pero menos fuerte que lo que conocemos como programático de su cultura.

 

Esta había sido de una riqueza de soluciones casi infinita. Desde sus principios gustó de personalizar y hacer suyos los volúmenes, ora tornándolos globulosos, ya adaptándolos a un esquematismo lineal muy propio. Siempre, mediante una casi desatada grandeza, un magistral sentido de gigantismo y un ritmo frecuentemente agitado y violento de inmenso poderío sugestivo. Se advierte en toda su enormísima producción un propósito de expresar muchas cosas, pero con la mayor economía de medios. Consideremos dos de las esculturas aquí reproducidas, el Autoretrato del artista y la imagen de su madre, vestida de campesina. Son obras de un sintetismo evidente, pero al propio tiempo de una riqueza expresiva considerable, a la que han podido cooperar, como índicas previos muchos capítulos de escultura, sea la clásica, sea la medieval, la rodiniana, incluso la oriental. A veces, lo entenderíamos como un brusco y acerado Praxiteles. Otras, como un Rubens vestido a la piedra. Es barroco cuando quiere, helénico si así lo desea. No en vano es autor de jarrones con bajorrelieves figurando soldados, en un estilo acusadamente griego. Ello debe bastar para asegurarnos de que la encrucijada eslava puede poseer muchas claves de interferencias occidentales y orientales. A todas acudió Meštrović, y todas han tenido en él un genial intérprete (figs. 580 a 582).

 

Meštrović era patriota entusiasta y, como tal, hubo de sufrir las mil contingencias históricas por las que ha atravesado su tierra. Consiguientemente, quería erigir un monumento en su país, monumento que escogería de todas sus esculturas de carácter histórico que reflejan los más importantes aconteciminetos y las grandes figuras del pasado de Croacia, que acababa de desprenderse de Austria. Croacia era católica, pero había sido ocupada por los turcos, así es que no faltaban asuntos religiosos ni escenas de guerras de independencia para adornar las paredes de las iglesias de Račić y Biskupija. Meštrović puso en las paredes relieves y esculturas que recordaban los dias de lucha y de triunfo. Una obra famosa es la estatua del gran poeta eslavo-croata Marcos Marulić, del siglo XIV. Es una figura alta, de casi tres metros. Está escribiendo en una plancha de mármol la epopeya nacional croata".

 

(Tratándose de una opinión que sacamos del libro precedentemente citado, no reproducimos grabados de las obras de Meštrović mencionadas en el texto. Red. S.C.).

 

 

 

Una revista norteamericana sobre J. J. Strossmayer

 

La revista "The Journal of Modern History", vol. 49, N° 2/1977, pp. 366-67, de la Universidad de Chicago relató sobre la obra New Light on Vatican I, del Dr. Ivo Sivric (*), lo siguiente: "Este libro, dice la revista norteamericana, examina a Strossmayer como hombre eclesiástico y como estadista a través de un análisis de sus ideas. Se ha hecho un uso extensivo de sus escritos y documentos que en Occidente no fueron bien evaluados y que en Yugoslavia natal han caído en el olvido. El enfoque está concentrada sobre la vida de Strossmayer y sus actividades relacionadas con las reallidades religiosas y políticas de su tiempo. Su actitud liberal respecto a la internacionalización y la descentralización de poder en la Iglesia Católica; su ecumenismo y un destallado análisis de las funciones propias del Papa, de los obispos, de los sacerdotes, etc., su fe en la infalibilidad del Papa —esto como también otros temas— son tratados en forma extensa, llena de argumentos teológicos e ideas modernas.

 

"Se señala también su advertencia inoficial a los gobiernos de Rusia e Italia, como también a Gladstone. Se trata por fin acerca de sus planes para la reorganización de Europa y la liberación de los eslavos del sur dei yugo turco."

 

 

 

El Dr. Zdravko A. Sančević - Grandes éxitos en Venezuela

El Boletín del Centro Croata-Venezolano, N° 57/1977 escribe:

 

"El Dr. Zdravko A. Sančević fue uno de los 72 venezolanos naturalizados condecorados por el Presidente de la República con la Orden "Francisco de Miranda" por sus aportes a la investigación, la docencia y la cultura.

 

En solemne acto celebrado en la Escuela Militar el 24 de julio, eI doctor Sančević, en representación de los nuevos venezolanos, presentó sus saludos al Ejecutivo Nacional y demás personalidades asistentes expresando que:

 

«Las personas que han dejado un país para hacerse parte integral de nuestra Venezuela, están incorporando al ciclo de su vida un evento adicional importante como lo es el de formar hogar propio o tener hijos, o nietos para guiarlos en el camino de la vida. Este importante acto es el de recibir la carta de naturalización. Y para los que la reciben hoy representa una de las mayores emociones de la vida ya que culmina un proceso mental de adaptación, reorientación y maduración donde por fin llegan a ser ciudadanos venezolanos, venezolanos ya no solamente de corazón, sino venezolanos de una manera formal y legal.

 

Es por esto que para mí representa una inmensa satisfacción el haber sido designado vocero de quienes reciben hoy la naturalización, ya que yo también seguí este camino cuando llegué hace tres décadas a mi Venezuela acompañando a mis padres de una lejana Croacia.

 

En los años que siguieron la última guerra mundial se abrieron en Venezuela las puertas a la inmigración masiva. Desde entonces han llegado a este bello país hombres y mujeres por diferentes caminos y por distintas razones, pero con el objeto de encontrar la paz, el trabajo y el porvenir para sus hijos, así como el gran don de la libertad. Al arribar al país muchos han oído variantes de uan máxima de Pro-Venezuela. Aquella que señala que por importante que sea el lugar de nuestro nacimiento donde reposan los restos de nuestros antepasados, mucho más importa el lugar a donde nos trajo el destino de nuestra vida, la tierra donde se vive, donde se trabaja, donde se forman nuestros hogares y donde han nacido nuestros hijos con todos los derechos y todos los deberes constitucionales para poder llegar un día a colaborar en la conducción de los destinos de Venezuela. En otras palabras, mucho más importa donde se llevan a cabo todas las etapas de nuestro ciclo de la vida que siguen a un nacimiento en un lugar que estaba fuera de nuestro control.

 

Hoy, en la fecha en que recordamos eI nacimiento de El Libertador y Padre de la Patria, recordamos también que se están cumpliendo 30 años de la llegada de los primeros grupos numerosos de inmigrantes que fueron recibidos en aquel tiempo en Europa en nombre de Venezuela. AI hacer hoy el balance de tres décadas de inmigración, podemos decir, sin pecar de excesiva generalización u optimismo, que el balance neto es definitivamente positivo. Hay que reconocer que el progreso y la transformación del país no se debe única y exclusivamente a la industria extrativa y la consecuente bonanza económica. La inmigración con su trabajo contructivo y edificador ha contribuido también sustancialmente a aumentar nuestra productividad de bienes y servicios.

 

Hay que mencionar también el proceso de integración de los hombres y mujeres que llegaron a las costas venezolanas. El proceso de integración sigue inexorablemente sus leyes naturales. Aun cuando el tiempo que tome en integrar, totalmente a los venezolanos nacidos fuera del país varía un tanto, no hay duda en absoluto que todos terminan convirtiéndose en Ias células que integran el organismo nacional venezolano. La demostración la vemos a diario. Si los padres todavía conservamos vestigios de un acento que demuestra nuestro nacimiento fuera del país, nuestros hijos ya criollos son la verdadera justificación de mis palabras.

 

La parte más preciosa de una patria es su gente, su potencial humano. La Venezuela de hoy está preocupada en darle la oportunidad a sus ciudadanos de ser edificadores de una Venezuela más grande, más poderosa y más feliz. Entre estos, estoy seguro, estarán con sus voluntades y capacidades los ciudadanos venezolanos nacidos fuera de Venezuela que reciben hoy su carta de naturalización."

 

DATOS BIOGRAFICOS

 

El doctor Z. A. Sančević cursó estudios en la Universidad Central de Venezuela durante el período 1950-52.

 

Los estudios de postgrado los cursó en la Universidad del Estado de Pennsylvania (1959-1960), obteniendo el título de Máster en Ciencias y en la Universidad Central de Venezuela (1974-1976), obteniendo el titulo de Doctor en Ciencias. Su experiencia tanto en la industria petrolera como en la docencia es de vasta proyección.

 

En la empresa petrolera ha desempeñado las más variadas posiciones, que van desde obrero de perforación y chequeador de pozos (1953-1954), pasando por la de Ingeniero de Planeamento, Producción y Yacimiento, hasta Gerente de Servicios Técnicos de Operaciones, etc.

 

Acorde con el programa de coordinación entre Llanoven y Bariven, decidido por Petróleos de Venezuela, doctor Zdravko A. Sančević, Vicepresidente de Bariven, desempeña las funciones normalmente atribuídas a la posición de Gerente de Producción de Llanoven.

 

En el campo de la docencia, es profesor por concurso desde 1963 en la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la UCV. Ha registrado un invento sobre el proceso de Crovenaje o sea, extracción hidráulica de petróleos pesados de alta viscosidad por medio de la inyección cíclica y controlada de agua, levantamiento o "fracturamiento" de las deformaciones no consolidadas y luego produciendo la mezcla de arena, petróleo y agua por medio de reventones controlados a través de los pozos productores.

 

 


Noticias y comentarios

 

Murió el Dr. Alberto Gainza Paz

 

El día 27 de diciembre de 1977 murió en Buenos Aires el director del diario "La Prensa". El Dr. Alberto Gainza Paz, era un varón de extraordinarias virtudes de hombre, de ciudadano, de intelectual y de periodista, Todas estas virtudes se reflejaban en su diario, uno de los mejores del mundo. Justamente por esto "La Prensa" y su desaparecido director subían muchas y duras pruebs en este siglo nuestro tan convulsionado y falto de una creencia y orientación firmes. Es el siglo de "masas", como lo diria Ortega y Gasset, que no soportan nada que no se asemeja a ellas mismas. Nada de sobresaliente, eximio o extraordinario. Cuenta sólo lo que se pierde e identifica con la vulgaridad gris de todos los días. Defender el valor y la vigencia de la libertad individual de ias comunidades socio-políticas, de sindicatos, de organizaciones religiosas o de Estados, era la tarea permanente del Dr. A. G. Paz y de su diario. Por eso fueron y siguen siendo el blanco de aquellos a quienes el proceso de masificación parece una oportunidad para crear una atmósfera contraria a todo lo que se destaca por su iniciativa creadora y asegura regímenes socio-políticos que salvaguardan la libertad como el valor primordial del hombre y de su actividad responsable y de sentido.

 

En un momento crítico del malentendido entre las masas que ascendían derribando erróneamente también los valores que perduran, y 'La Prensar' con su director que hacían clara distinción entre los verdaderos derechos de las masas y un orden político de libertad, "La Prensa" fue cerrada, expropiada y su director tuvo que exilarse en el extranjero. Gracias a la profunda convicción del pueblo argentino de que la libertad es uno de los supremos valores de la comunidad política y a una consecuente reacción contra el totalitarismo en avance, el diario fue devuelto a su dueño y la misión de "La Prensa" pudo ser reanudada. Los adversarios más acérrimos del Dr. Alberto Gainza Paz y de "La Prensa" no dejan de reconocerles la nitidez de sus ideales y la pureza y la consecuencia con que las servían.

 

Los restos mortales del ilustre ciudadano argentino fueron sepultados en la Recoleta en presencia de la élite intelectual del país. También el presidente y el vice presidente del Instituto Croata Latinoamericana de Cultura presenciaron la misa de cuerpo presente y acompañaron al féretro hasta su última morada terrenal. La oración fue pronunciada por el presbítero doctor Carlos Cucchetti, con las palabras que afloraban del fondo del corazón de un experimentado orador, de un sabio intelectual y de un sacerdote católico imbuído del espíritu evangélico. El doctor Cucchetti dijo entre otras cosas: "Creí en la tumba de mis padres y ante el altar de mi fe, se había secado la fuente de esas lágrimas que son sangre del alma. Pero hoy, ante los restos mortales de un jerárquico amigo de todas las horas, como lo fuera el doctor Alberto Gainza Paz, no sé a ciencia cierta, si subo a esta tribuna impulsado por mis sentimientos espirituales o por la fuerza ejemplar de su conducta cívica. La grandeza de un solo hombre, basta a veces, para salvar la honra de un pueblo. Tal fue su grandeza. Pareciera ser necesario el paso a la eternidad, para formular un juicio justiciero de los valores humanos que se proyectan en la vida nacional... De su sombra de hoy, brota la luz del ayer. El ayer de su gran diario "La Prensa", que vigila el mañana con su ausencia presente...".

 

Nosotros los croatas lamentamos sinceramente la muerte del Dr. Gainza Paz. Resultaría, quizás, osado decir que era nuestro amigo, pero sí, su comprensión de que el caso de Croacia es un caso de la libertad fue una base firme para una sincera amistad. Las noticias favorables para la colectividad croata en la República, Argentina y las del mundo entero que aparecían en "La Prensa" constituyen un testimonio indiscutible al respecto.

 

¡Vaya nuestra gratitud al varón de tantas virtudes que no podrán oscurecer tiempos adversos ni las oscuridades del futuro que se ciernan sobre los horizontes del mundo! ¡Vayan, por fin, nuestras condolencias mas sentidas a los familiares del ilustre hombre público y sinceros deseos para que "La Prensa" pueda proseguir por la ruta iluminada con la luz que emana de su tradición y del ejemplo de su ahora ya ex director el doctor A. Gainza Paz!

F.N.

 

 

 

En la Yugoslavia que se prepara para el "después de Tito"

 

"Il Tempo", Italia del 17 de enero de 1978, publica una serie de artícubos, escritos por su enviado especial en Yugoslavia, Clara Falcone. El sexto en publicarse está dedicado a algunas observaciones y hechos sumamente interesantes, por lo que lo reproducimos aquí íntegramente:

 

"Yugoslavia puede vivir con un problema croata, pero no con un problema servio". Asunto, se entiende, decisivo y que viene desde el ambiente servio. Su tesis es como de carácter matemático: el 40% de la población yugoslava es servia. De este 40%, el 45% vive fuera de Servia, disperso en grupos étnicos. De que estas minorías no sean siempre y en su totalidad fieles a la reclamación del Verbo central, lo demuestran cómo aquel dei grupo de Lika —las minorías servias en Croacia— con la destitución de sus generales y la desaparición de Jovanka ("esposa" de Tito - N. Obs.). Pero el factor matemático por sí nada cambia. La relación numérica entre Servia y Croacia es de dos a uno (*).

 

Pero más allá de los números, las consideraciones son bien otras, provenientes de la cultura y experiencias históricas diferentes. Aquí (en Croacia se entiende) un mundo occidental, católico, de influencia austríaca (**), allí (en Servia, aclaramos) un mundo oriental, ortodoxo, en sus raíces todavía turco-balcánico. "Pero, mientras tanto, se vive en medio de slogans, artificiales, de la unidad y la fraternidad. En cuanto a la fraternidad ¿por qué los servios no se dirigen a los búlgaros? Están unidos por la misma religión, con el mismo alfabeto, herederos de una y la misma dominación extranjera. Nosotros tenemos muy poco para participar con ellos. Estamos en fondo como una nación ocupada".

 

Este, que me habla así, es un joven sacerdote croata, naturalmente católico; es decir, la parte de aquel clero cuyas relaciones con el gobierno central, si bien últimamente mejoradas, no puede decirse que son óptimas.

 

Esta es también una de las notas de la identificación nacional: si la parte del clero ortodoxo pudo oficialmente identificarse con el comunismo —existen incluso sacerdotes inscriptos en el Partido— para el clero católico esto parece todavía inconciliable.

 

Las voces de esta clase en Croacia son muy raras. La gente no habla más desde que —entre 1970 y 1971— Tito bloqueó con sus "purgas" un movimiento definido por algunos como liberalizante, para otros de nacionalista. Este término nacionalista asumió así un sabor similar a aquel de fascista entre nosotros: una palabra ya agotada y vacía, pero para etiquetizar a una persona en cualquier emergencia o oportunidad. Por otro lado, las purgas de Tito no han sido como las de Stalin. Cierto, algunas personas han desaparecido, pero en general, se ha tratado de los procesos con castigos carcelarios, ya terminados —con excepción de uno—, de las destituciones, en la mayor parte de entre los profesoreš universitarios, los intelectuales, los políticos, los altos rangos militargs, de las carreras destruidas. Pero, más o menos. bien, todos se salvan, tienen pasaportes, e incluso, algunos han logrado reincorporarse. ¿Por qué arriesgar el juego con estos privilegios? Después de todo ¿qué se puede esperar de un régimen monopartidario?

 

Por eso no queda otra cosa que buscar a aquellos que nada más tienen que perder. Uno de éstos, Franjo Tudjman, es una personalidad de gran relieve: profesor de las ciencias históricas en la Universidad de Zagreb, director del Instituto para la historia del movimiento obrero, general en el Ministeroi de Defensa, diputado en el parlamento de la República de Croacia (todo esto como "ex"), autor de numerosos volúmenes y ensayos históricos, uno de los cuales fue traducido al italiano: La ocupación nazista de Europa. Después de haber luchado heróicamente durante la guerra, en 1963 abandonó el Ministerio de Defensa, en 1967 fue expulsado del Partido, en 1971 fue condenado a 15 años de cárcel, que más tarde fueron reducidos a 2 años, de los cuales, por la presión del exterior cumplió sólo uno. Está recibiendo invitaciones de las universidades extranjeras, pero no puede abandonar el país.

 

"A su tiempo pensaba que el comunismo habría de ser la solución de todos nuestros problemas", sonríe amargado. Tiene una cara formada por líneas decididas, los cabellos grises, la expresión de un hombre de pensamiento, la figura de un militar. Alrededor de él, la pieza está repleta de libros.

 

"¿Escribe todavía?" pregunto. "Cierto, ¿qué otra cosa podría hacer? Justamente ahora he terminado un volumen histórico-científico; pero lo malo es que aquí nadie me lo quiere publicar". "Podría publicarlos en el extranjero". "¿Para ir otra vez a la cárcel? Yo no soy Djilas". "Pero ¿sí escribe bajo un seudónimo?" "Ud. no conoce a nuestra policía".

 

La palabra policía desvía la conversación hacia uno de los puntos más dolorosos de la república croata. En una región cuya población croata es del 80 % y la servia del 14 %, el 80 % de la policía son servios y, como me parece, también el jefe del Politburo es un servio. (Por cierto, Dušan Dragosavac. N. Obs.).

 

El clima que llevó a la única huelga en la Yugoslavia titina, es pues muy comprensible. Un tranvía pasaba por la calle, un auto policial sale raudamente de un portón y choca en pleno. No hubo gran daño, pero los policías, conocidos por no tener mano ligera, bajan al infeliz conductor y le pegan de tal manera que fue llevado al hospital.

 

Un día después, desde las seis a las ocho horas, momento en que la gente viaja al trabajo, como signo de la solidaridad con el maltratado, todos los tranvías pararon. "Lo proclamaron huelga, pero era sólo una protesta; una protesta contra el abuso y la violencia —dice Tudjman—. Nosotros no somos negros de Sud Africa. El mismo Bakarić (el más fiel hombre croata a Tito, unitarista y odiado por el pueblo. N. Obs.) que es primero comunista y luego croata, admite que también en el ejército el 80% de la oficialidad es servia. En Eslovenia el jefe de las fuerzas armadas es un esloveno, en Macedonia un macedonio ¿Por qué el nuestro debe ser un servio? Es necesario que Europa se de cuenta de un hecho fundamental: hasta que exista una Croacia inquieta, toda la Yugoslavia representará un factor permanente de inseguridad, incluso si todas las repúblicas están unánimemente contra la sovietización. En extremo, mejor dos naciones tranquilas que una en fermentación".

 

"¿Se refiere Ud. al tiempo después de Tito?" "Tomemos el ejemplo de los tres países escandinavos. Cómo se ha mejorado la situación general porque permanece entre ellos un entendimiento después de la separación de Noruega de Suecia. Lo que nosotros exigimos es una confederación, no una federación. En cuanto al "después de Tito" mucho depende del momento histórico de Europa en momento de su muerte. Yo opino —repitiendo sin saberlo las palabras de Djilas— que en un primer momento sobrevendrá una unión más estrecha de la gente, pero después, si Yugoslavia no quiere dirigirse al encuentro de una fea suerte, se hará necesaria una liberación. Quizás, ella podría realizarse por vía de una eliminación natural. Lo importante sería que se extinguiera la vieja guardia estalinista". Dentro de la vieja guardia estalinista, nos hace entender Tudjman, están gravitando también elementos del grupo de Lika, entre los cuales el actual jefe de policía, responsable por las persecuciones del año 1970 en que, a todo parecer, estaba interesada también Jovanka. La descripción de esta mujer, ávida, intrigante, ambiciosa, difiere aquí totalmente de aquella de Djilas.

 

"Pero Tito, después de todo --observó— es un croata". "Tito ante todo es un comunista. Al comienzo fue menos amado por los políticos servios que por nosotros. En el mismo tiempo nosotros teníamos más razones para entendernos con los auténticos servios que con aquellos de las minorías. En todo este asuntó Tito favorece a los eslovenos, posiblemente por el equilibrio, y Dolanc y Kardelj se quejan de que no pueden proceder hacia mayores liberalizaciones por culpa nuestra . Como si a nosotros nos gustara esta situación".

 

"Lo malo es que esta nueva Yugoslavia se ha restablecido sobre el plano de ]a Yugoslavia anterior. Aquello era un panservismo monárquico, este es un panservismo republicano", replicó Vlado Gotovac, conocido poeta y escritor, ex director de un semanal literario, condenado a su tiempo a cuatro años de cárcel, y que ha cumplido en su totalidad. Firmando una solicitud de gracia, la pena pudo ser reducida, pero Gotovac la rechazó porque esto significaría, dice, dar la legalidad a un fallo. "En Servia muchos escritores en las mismas condiciones, Ćosić por ejemplo, tiene el pasaporte. Yo no. Aquí vivo aislado, y con la ayuda del trabajo de mi esposa y de algunos amigos, escribiendo poesías y ensayos que nadie quere publicar. Estamos prácticamente dominados por los servios. Cuando los mismos no ocupan puestos clave, como el de jefe de policía, tienen el rol de eminencia gris, como en la radio o la televisión. Una verdadera situación de ilegalidad".

 

"Pero ¿qué situación, en lugar de esto, Ud. vislumbra? ¿Cree en el eurocomunismo?", preguntaba yo.

 

"He aprendido por mi cuenta que las teorías y las fórmulas son una cosa, y la realidad otra. No menciono nombres. Lo importante es encontrar un sistema que aseguraría la libertad individual. ¿El eurocomunismo. Yo he sido etiquetizado como un nacionalista de derecha, el grupo de Praxis como desviacionistas de izquierda y, con eso, adiós. La verdad es que a pesar de tantas garantías de los comercios de auto-gestión, del poder de autogestión, el poder es uno y centralista que pasa por manos de un sólo partido. Es inútil hablar sobre federaciones o confederaciones cuando sus raíces pertenecen a un gobierno tradicional y conservativo en el marxismo. Toda la ideología marxista-leninista es peligrosa porque lleva en sí el gérmen de dictadura. Puede que las apariencias exteriores cambien, pero la substancia no cambia. El problema de Croacia no es, pues, aquel de su nacionalismo sino de un pluralismo estatal e ideológico. El resto viene de por sí".

 

¿Qué piensa del después de Tito?" "Creo que la situación probablemente será determinada por las relaciones entre Occidente y Oriente teniendo en vista el valor geopolítico que reviste Yugoslavia. En la red de los intereses mundiales cada uno de los problemas es una chispa que puede incendiar a todo y a todos, y dentro de estos problemas incluímos a Italia también. Luego existen, fuera de este gran juego, también nuestros problemas específicos. Tomemos, por ejemplo, a los eslovenos. Hasta 1918 nuestros intereses se cristalizaban bajo un sólo punto. Ahora ellos colaboran con los servios por el miedo a una así llamada independencia croata. De toda manera es difícil hacer profecías. Posiblemente vamos a tener un endurecimiento después de Tito, que será seguido inevitablemente de una liberación. ¿Pero cuándo? Yo lo veo a una gran distancia, dentro de mucho tiempo. No creo que los soviéticos piensen hacer de Yugoslavia, otra Checo-Eslovaquia. A ellos les interesa sobre todo un Estado tapón. cuya buena fama de una relativa libertad mucho depende de la forma de convivencia con nuestros vecinos orientales. Es cierto, en comparación con Bulgaria o Hungría, aquí es un Paraíso. Pero sí, como estamos viviendo, nos encontráramos en la libre Europa, todos gritarían sobre el escándalo. También esto es un problema de relatividad".

 

(Trad. F. N.)

 

 

 

También los musulmanes son un problema

 

"Ost-Dienst", semanal del periodista alemán Hans - Peter Rullman, en su N' 45 escribe sobre el problema de los musulmanes en Yugoslavia de Tito:

 

"Se ha producido un grave conflicto entre la Liga Comunista de Yugoslavia (el Partido) y la comunidad religiosa islámica. El partido obligó alejar una tabla de honor que se hallaba en la aula de Teología de los musulmanes de Yugoslavia, recientemente abierta en Sarajevo, porque en la misma figurarían nombres de los "enemigos del Estado". Los "enemigos del Estado" son emigrantes políticos del otro lado del mar, quienes habían reunido fondos para esta alta institución y los que debían ser honrados de esta manera. Lo que agudizó el conflicto es la circunstancia de que la jefatura de la comunidad islámica en Yugoslavia negó someterse voluntariamente al deseo del Partido.

 

"Hasta ahora las relaciones entre el Partido y el Estado por un lado y la comunidad religiosa islámica por el otro pudo considerarse como sin tensiones. Durante años los musulmanes pasaban como la comunidad religiosa favorecida: tomando en consideración la alianza árabe con Yugoslavia en el mundo no alineado, y visto que podrían también ellos agravar los ya de por sí graves problemas nacionales en Yugoslavia.

 

"Para equilibrar mejor las graves diferencias de los pueblos completamente diferentes de Yugoslavia, la vieja Servia fue dividida en varias partes después de la última guerra: Con la región autónoma Kosovo consiguieron los albaneses en Yugoslavia, en su mayoría musulmanes, por primera vez una región que administran ellos mismos. (Teóricamente sí, pero prácticamente fueron objeto de las más cruentas persecuciones por parte de los servios, que se mantenían en la cúspide de todos los organismos administrativos y políticos de la región. Obs. del traductor!). Los musulmanes que viven en Bosnia-Herzegovina fueran incluso declarados como una nación aparte, porque es verdad de que tanto los servios como los croatas los quieren para sí. (La realidad es que los musulmanes de aquellas dos provincias no quieren ser servios y ser croatas les está severamente prohibido. (Obs. del traductor). Esta medida tuvo unas consecuencias muy curiosas: incluso los ateistas comunistas, cuando se les pregunta por su nacionalidad, se declaran musulmanes. La comunidad religiosa musulmana devolvió gratitud mediante la fidelidad hacia el Estado: la bandera tricolor de Yugoslavia con estrella roja adorna en los días de fiestas, las pequeñas ciudades de Bosnia. Como especialmente adicto al Gobierno es considerado Ahmed Smajlovic, recientemente nombrado como jefe de las comunidades islámicas en Yugoslavia.

 

"No obstante, junto con el Partido y el Estado Smajlović está bajo la presión también de la autoconciencia en crecimiento de los musulmanes. El crecimiento extraordinario de la población musulmana está en condiciones de cambiar el panorama étnico del Balcán: la participación de los tres pueblos cristianos: servios, croatas y eslovenos se disminuye constantemente a favor de los musulmanes en toda Yugoslavia. En los últimos 10 años su participación dentro del total de la población subió del 10 al 14%, lo que representa un crecimiento por sobre el 40%. Si continúa así, Yugoslavia podría en el próximo siglo ser regida no más por los tres mencionados pueblos, sino también y ante todo por los musulmanes y otros, grupos étnicos que viven en las regiones completámente rezagadas de su sur. En el corazón de Yugoslavia los musulmanes han relegado a los servios del primer puesto; en toda Yugoslavia tienen después de los servias y los croatas el tercer puesto que hasta ahora pretendían los eslovenos. (El autor continúa con la falsa hipótesis de que aquella población no sería croata).

 

"Políticamente esta importancia en crecimiento de los musulmanes descansa sobre el nuevo rol de los pueblos árabes. Después de una violenta reacción libia contra la persecución de los musulmanes en Bulgaria, los musulmanes de Yugoslavia creen que contra ellos Tito nada puede hacer. En Macedonia, donde son una minoría, hacen con éxito promover sus escuelas de Corán que ocuparon la función en muchas aldeas que tenían las escuelas del Estado con sus programas de educación comunista. En Kosovo exigen ahora la completa independencia: no quieren más vivir en su región autónoma sino, como los croatas, les servios y los eslovenos y como los demás pueblos, en su propia república dentro de Yugoslavia. Si Tito toma la posición contraria, tendrá en su propia casa un nacionalismo gran albanés. Los musulmanes de Bosnia pre, sionan sobre el Partido con su propia política exterior; en caso de una nueva guerra con Israel, ellos prometen enviar a sus amigos árabes brigadas musulmanas desde Yugoslavia, pero tan lejos el mismo Tilo, amigo de los árabes, no podría ir. La inauguración de una nueva escuela) teológica de rango superior remite por sí a la inquebrantable autoconciencia de los musulmanes de Yugoslavia.

 

"Ya desde algún tiempo el Partido intenta sobreponerse a este fenómeno peligroso para él: Se aprovechó una epidemia traída de Saudi Arabia para restringir la permanente corriente de peregrinaciones a La Meca, pero sin éxito. Hace poco el ministro presidente de Yugoslavia, musulmán Džemtal Bijadić murió en un accidente de aviación que sucedió en condiciones misteriosas como lo ven muchos observadores. Al redistribuirse nuevamente altas funciones, los musulmanes fueron pasados por alto. A excepción de un general, Džemal Šarac, ellos están casi sin representación en la cúspide suprema del Estado. Belgrado reaccionó especialmente enojado a una conferencia de teólogos eferctuada en el norte de Africa en que tomaron parte también los teólogos de Yugoslavia, pues esa conferencia condenó no sólo al comunismo sino que acusó también a muchos países que lesionan derechos de los musulmanes. Un diario del Belgrado: Esta acusación está dirigida también contra los países en que los musulmanes son una minoría. Alguien se da demasiada importancia".

(Trad. por F. N.)

 

 


Documentos

 

Mensaje del Consejo Nacional Croata en el exilio al pueblo en la patria

 

En su asamblea. general, realizada en Bélgica en octubre de 1977, oportunidad en que fueron elegidas nuevas autoridades del organismo, las mismas, incorporando algunos nuevos elementos recientemente llegados de la Croacia ocupada, han dirigido el siguiente mensaje:

 

Considerando, las condiciones internas y la situación política internacional de Yugoslavia, el Consejo Nacional Croata en el exilio hace constar que el Estado de Yugoslavia se halla en una grave crisis la que se acentuará con el envejecimiento de Tito y, más aún, con su muerte.

 

La muerte de Tito no causará la inmediata disolución de Yugoslavia, pero abrirá la posibilidad al pueblo croata como también a los demás pueblos esclavizados dentro de la misma, de impedir con su resistencia una nueva consolidación de la opresión en dicho Estado en el momento de su máxima debilidad, realizar la propia liberación. Por eso, es necesario que en este momento el pueblo croalta en su totalidad, como también las demás nacionalidades que aceptan a Croacia como su única patria, se preparen para la lucha y el enfrentamiento de los acontecimientos que inevitablemente llegarán.

 

La unidad espiritual del pueblo croata es actualmente más grande que nunca en la historia y, de acuerdo can, esto, el Consejo señala el hecho, que todos los croatas están unidos en su objetivo primordial y que podemos formular en los siguientes términos: EL RESTABLECIMIENTO DEL ESTADO DE CROACIA, LIBRE Y SOBERANO DENTRO DE SUS LIMITES HISTORICOS Y ETNICOS, DONDE LA SOBERANIA NACIONAL CROATA SERA UNA, INDIVISIBLE, INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE, QUE SE MANIFIESTA EN FORMA PERMANENTE A TRAVES DEL PARLAMENTO (SABOR) LIBREMENTE ELEGIDO.

 

Los integrantes del Consejo Nacional Croata son concientes también que, para la reconquista de la independencia nacional, es necesaria una conciencia revolucionaria de todo su pueblo. En consecuencia, es el deber de todos los croatas prepararse para este momento.

 

La unidad espiritual del pueblo croata debe convertirse en una unidad de organización que abarcará también a todos los integrantes de la actual estructura gobernante —desde la milicia, Ias autoridades administrativas y policiales, hasta los dirigentes político-partidarios.

 

La Lucha croata de liberación resultará más rápida y más fácil, si todos los ciudadanos de Croacia, no sólo los croatas, sino también los servios al igual que las otras nacionalidades, aportan a la realización de sus objetivos.

 

El CNC sabe muy bien que, en el curso de la liberación de Croacia y de la toma del poder, el principal rol corresponderá al pueblo en la Patria y que sobre él recaerá el principal peso de lucha como también el derecho a decidir en la libertad y la independencia acerca de la organización y el orden politico y social en et Estado de Croacia. El pueblo croata puede, en este sentido, contar con el pleno apoyo de su emigración.

 

...

 

La voluntad del pueblo constituirá el fundamento permanente del poder estatal, que se expresará continuamente mediante las elecciones libres con el derecho de voto general e igual de todos.

 

El estado croaaa se organizará en el sentido de justicia y el respeto de los derechos humanos. De este modo conseguirá sus derechos propios con una firme base dentro de la comunidad de los demás Estados libres y soberanos.

 

Bruxelles, 10 de octubre de 1977.

 

 

Derechos humanos y declaraciones "postergadas"

 

Derechos humanos en Yugoslavia - Declaraciones de algunas personalidades de gran relieve en Croacia, preparadas para la emisión televisiva sueca y que, por la presión de Belgrado fue "postergada".

 

FRAGMENTOS DE LA DECLARACION DEL ARZOBISPO DE ZAGREB

 

"Empezando en la escuela primaria hasta la universidad, el marxismo es la doctrina oficial, materia de enseñanza. Por eso la Iglesia está relegada de este campo. Ella no debe aparecer en el campo escolar y de educación. Está marginada dentro de los edificios eclesiásticos de tal modo que su fe puede anunciar sólo a aquellos que espontáneamente lleguen allí ... Sucede en escuelas que maestros en su interpretación ateista del hombre te van tan lejos amenazando a los chicos, los humillan y ofenden. Les hablan de que Ios sacerdotes no dicen la verdad y todo lo que dicen es mentira. Así en la mente de los alumnos se forma una clase especial de miedo, con la consecuencia que la gente que se siente en peligro simplemente se retira en el silencio y la simulación. Existen dificultades para conseguir el permiso para la edificación de iglesias, a pesar de que nosotros creyentes tenemos gran necesidad de las mismas. El permiso de construcción para las iglesias se convierte en un problema politico. Aquí este problema lo resuelven las instituciones políticas, mientrats, si uno quiere edificar su casa particular, el problema se resuelve por parte de los urbanistas. Si nosotros pedimos un terreno, el trámite pasa por las organizaciones políticas, donde sus integrantes toman públicamente la actitud de ateistas, de manera que no muestran ninguna comprensión para con las necesidades de los feligreses ... Nuestras publicaciones, las podemos ofrecer exclusivamente dentro de los espacios eclesiásticos, pero no en los quioscos públicos... ellos simplemente se niegan a venderlas...

 

Estamos excluídos de la radio y la televisión de tal modo que no podemos obtener para nosotros ni un solo minuto. En vez de esto, seguimos oyendo a menudo por la radio muchas cosas que ofenden nuestra convicción". (Texto de acuerdo con "Nova Hrvatska" Nro. 23, pág. 9. Londres, 1977.

 

El renombrado semanal alemán "Der Spiegel" lia publicado en su edición del 31 de octubre de 1977, la siguiente declaración de Zvonimir Čičak:

 

"Fui el primer estudiante elegido vicerrector de la Universidad de Zagreb el 21 de diciembre de 1970. Luego me acusaron a causa de esta elección...

 

Pero ellos han perseguido también a otra gente. Pienso en el profesor Marko Veselica quien se encuentra todavía en la cárcel y en su señora con dos hijas. Ella se dirige al trabajo siempre con el temor de perderlo, de modo que ella tampoco vive en libertad.

 

Marko Veselica estuvo veinte días en reclusión solitaria sólo por haber cambiado un cigarrillo proporcionado por su esposa, por alimentos, para no morir de hambre.

 

Es un tantos difícil hablar del año 1971. A mí por lo menos me papa esto, ya que no tengo derecho de explicar el programa político en vista de que nos está prohibida cualquier actuación política.

 

Por lo tanto me limito a informar aquí acerca de algunos hechos de mi vida. Después de más de tres años de presidia, no puedo encontrar colocación. Dos semanas luego de haber sida excarcelado, me llamaron a las filas y al terminar el servicio militar, me casé. Mi esposa está en estado de gravidez. No me dan ningún trabajo por carecer de "cualidades morales y políticas" aunque terminé en la universidad estudios de filosofía y literatura comparativa.

 

Los políticos van a la conferencia de Belgrado mientras nosotros tenemos centenares de presos políticos. Djilas habla de 600, pero un compañero mío afirma que sólo en Foča hay 500 presidiarios croatas. Esto es sólo una prisión en Bosnia; en cambio, nadie habla de detenidos en Lepoglava, Gradiska y Zenica. No se trata sólo del problema de presos croatas sino del problema de todos los presos yugoslavos, personas que también se encuentran en prisión sin motivo alguno.

 

¿Puede alguien ser condenado sólo por na pensar de la misma manera que ellos? O ¿puede mi cuñado Damir Štambuk ser condenado sólo por andar diciendo entre los soldados que yo no había cambiado después de haber salido en libertad, cosa que mucha otra gente dice de mí igualmente? Por Dios, él es un joven de 19 años, obrero, pero por sus declaraciones fue sentenciado a cinco años de prisión severa. En realidad, está preso por ser mi cuñado.

 

Hay que hablar de la gente que canta canciones croatas y por esto queda sancionada con dos años de cárcel o posiblemente más. Ponen presos a individuos que llevan el escudo croata en su reloj pulsera. Esto es absurdo. En la entrada de mi apartamento hay también un escudo croata. Si llegara la policía, podría llevarme nuevamente a la cárcel por ese escudo. Pero yo lo compré en una tienda en Zagreb.

 

Mi amigo Paradžik, quien estuvo conmigo en la cárcel y al igual que yo pasó en total seis meses en celda solitaria, fue castigado después de haber sido puesto en libertad con afros dos meses de cárcel. Había adornado las participaciones de su boda con la banda tricolor nacional y eso en tarjetas que se consiguen en el comercio en cualquier parte.

 

Mi amigo Budiša fue puesto en reclusión solitaria durante un mes, por haber prestado a otro detenido un libro, italiano, un manual para aprender italiano. Por ese motivo lo metieron en una celda, de 1 por 2 metros, donde brotan hongos. Al entrar en la celda, el cubo estaba lleno, lleno por completo, y había estado allí quién sabe por cuanto tiempo, de manera que el hedor era insoportable.

 

Cuando llamó al guardia y pidió que le llevaran las inmundicias, se le explicó que el día de hacer limpieza era el día jueves. Todo esto ocurría un viernes. No le quedó más remedio que vaciar los excrementos. con su escudilla durante la noche y echarlos por la ventana para poder él mismo hacer sus necesidades y no tener que ensuciar el piso de la celda. Tenía luego que servirse en la misma escudilla para comer.

 

A Dražen Budiša se lo llevaban de vez en cuando a una celda de la que podría creerse que no existe entre nosotros. Se llama celda oscura pues no tiene ventana. Si colocan a un hombre en semejante celda oscura y luego lo sacan al aire libre, quedan afectados los ojos. Ahora sé de donde proviene mi mal de la vista.

 

¿No es absurdo que occidente nos tildara de terroristas aunque sosteníamos los mismos ideales del socialismo democrático y el derecho a la libertad? Esto no lo concibe aquí nadie.

 

Toda Europa se alzó en defensa de Mihajlov, pero nosotros tenemos aquí miles de Milhajlov y nadie dice pía Cuando se trata de Vietnam todo el mundo hizo gran bulla y manifestó enérgicamente.

 

Pero cuando a nosotros nos echaron a la cárcel nadie profirió una sola palabra".

 

Declaración de Vlado Gotovac

 

Gotovac es uno de los mejores poetas de Croacia en la actualidad. Era director del semanario "Hrvatski Tjednik", suprimido después de 38 números aparecidos en 1971. Gotovac fue condenado a 4 años de cárcel. Actualmente "en libertad". Para la televisión de Suecia dijo entre otras cosas: "La acusación contra mí fue preparada como ias demás que se hacen; contra intelectuales en momentos críticos en toda una serie de los Estados socialistas. Incluso, la mía difiere en su esencia de aquéllas" (... ). "Yo terminé en la cárcel simplemente porque creía que se podría y debería también en determinadas condiciones y en una determinada atmósfera de libertad, solucionar las cuestiones de importancia vital para mi patria en el sentido más estricto - Croacia y al mismo tiempo para Yugoslavia" (...). Yo hasta ahora y después de la salida de la cárcel, no tengo trabajo. Durante un año me fue negado todo trabajo. No tengo posibilidad alguna de trabajar públicamente. Solo este hecho de que estdy conversando con Ud., en cierto sentido es un crimen y yo no sé que clase de consecuencias tendrá" (...). "Si Europa no apoyara una justa solución de las cuestiones nacionales en los Balcanes por igual para todos, pasará por alto una cuestión vital para la Europa entera, tanto para Oriente como para Occidente...". "En cuanto a Croacia dentro de Yugoslavia y Europa... no se trata de un problema que permitiría estas indiferencias, especialmente no hay justificación para que se hablen estupideces acerca de nosotros. De otra manera no se puede calificar el modo con que se nos difama y tratar de silenciarnos, pegándonos etiquetas de fascistas y de ustaša".

 

Lo que dijo el ex general Tudjman

 

Por su parte, el ex general de Tito e historiador de renombre internacional prof. F. Tudjman, ha dicho también lo siguinete: "Yugoslavia es, sin duda alguna, mucho más abierto país que otros Estados socialistas. Lo confirman el movimiento turístico, abertura de sus fronteras, el desplazamiento de centenares de miles de nuestros obreros por los paises de Europa, además también influencias culturales, técnicas y otras sobre la vida y el pensamiento de sus ciudadanos. Pero por el otro lado Yugoslavia es un país, no cabe duda, en que la Liga Comunista con su doctrina marxista goza de exclusivo privilegio de decisión en todos los campos de la vida material y espiritual. También en Yugoslavia como en los demás países comunistas, no hay lugar para un pluralismo de las ideas socialistas o de otras orientaciones. Recién un hombre próximo a la conducción de la Liga Comunista, declaró que los líderes del euro-comunismo, es decir Carrillo, Berlinguer y sus seguidores, serían declarados contrarrevolucionarios y encarcelados, porque a las condiciones yugoslavas no corresponde la democracia pluralista como tampoco las ideas del eurocomunismo". Al destacar dificultades de los hombres comunistas que tuvieron un conflicto con el Partido —la imposibilidad de obtener trabajo, la prohibición de escribir y publicar etc.— Tudjman prestó su atención especial a la situación en Croacia: "Yo soy un revolucionario croata, fui integrante del movimiento de guerrilla comunista y, como toda mi familia, la parte integrante del movimiento de "partizanos" encabezado por el Partido comunista y Tito", pero pasando a las acusaciones que se levantan contra el pueblo croata en su totalidad, agrego que se exagera demasiado en todo sentido: "Lo declaro como historiador, con plena responsabilidad científica, porque he llegado a esta conclusión utilizando los datos oficiales del Instituto Estadístico de Yugoslavia referentes a las víctimas entre los años 1941-1943... Yo me oponía ya hace diez años, cuando pude hacerlo, con argumentos para que se grabase en monumentos el data de que solo en el campo de concentración de Jasenovac habrían sido exterminados 600 mil hombres. La verdad histórica es que allí y en todas las cárceres de Croacia durante la guerra de 1941 a 1945 perdieran la vida precisamente 59.435, y de ellos no fueron solo servios, sino también croatas, demócratas, antifascistas, judíos y gitanos e integrantes de otras nacionalidades (... ). Refiriéndose a la acción terrorista de los emigrantes croatas, Tudjman agregó: "La nueva ola de los emigrantes políticos de Croacia es la consecuencia de la brutal liquidación del movimiento de la "primavera croata" de 1970/71. Después de haber sido destruídos todas los grupos de esta primavera, muchos jóvenes perdieron la fe y la esperanza en la posibilidad de liberación de la vida política y nacional en su patria. Están amargadísimos por lo que se fueron al exterior como desesperados para unirse con la extrema emigración política. Para mí se trata de un argumento más de que con persecusiones y el terror político no es posible solucionar problema alguno, menos todavía problemas políticos y nacionales. Con este proceder sólo se los agudiza".

 

Según el mencionado semanal alemán, una persona enmascarada ha dado también la declaración para televisión sueca. "Yo tampoco tengo el derceho más elemental a hablar abiertamente en este año, cuando tanto

 

se habla de los derechos humanos en la continuación de la conferencia de Helsinki que se está efectuando en Belgrado... Hoy en Croacia uno puede encontrarse detrás de las rejas por el sólo hecho de cantar una canción croata o si intenta defender la idea de que los medios financieros ganados en esta república deberían quedar también en ella. En Croacia de hay uno puede ser encarcelado por las razones inconcebibles para el ciudadano de un Estado democrático."

 

 

Hechos olvidados y premisas falsas (*)

 

Lucijan Reicherzar — Danica (Morning Star), Chicago, 14 de octubre de 1977.

 

Hechos olvidados

 

1) El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, víctima de la Mano Negra servia. De aquel momento hasta la fecha no hay paz en el mundo. Los EE.UU. de América no acostumbran aprobar los atentados, pero en este caso hasta entraron en guerra al lado de los asesinos. Francisco Fernando no fue asesinado por haber sido tirano, sino al contrario, esto es, por querer poner orden en el Estado y arreglar.o de manera democrática.

 

2) Los altos dignatarios en la jerarquía federal americana, incluso aun todos los presidentes, no conocían ninguna lengua extranjera o acaso muy poco; igual que los diplomáticos que no conocían ni dominan actualmente la lengua del Estado donde están acreditados.

 

3) Los embajadores y cónsules americanos tendrían que defender a los ciudadanos americanos en los países extranjeros, pero ellos escasamente cumplen con sus cargos. Una excepción fue el embajador Silberman, quien insistió enérgicamente hasta que logró sacar de la cárcel yugoslava a un ciudadano norteamericano que fue injustamente condenado. Ahora él no es más embajador, pues parece que América (EE. UU.) no desea varones decididos en tales cargos sino más bien aduladores.

 

4) Por no haber vivido en un país donde no hay libertad, ningún presidente norteamericano tiene suficiente experiencia al respecto y tampoco la tienen sus ministros. Por lo tanto no pueden comprender algunas cosas que otros diplomáticos saben al dedillo.

 

5) Los diplomáticos de las dictaduras extranjeras no se encuentran en este país para defender a sus ciudadanos, pues nadie les persigue, sino que se dedican al espionaje y molestan a sus propios paisanos, con el propósito evidente de inculcarles miedo e impedirles que hablen la verdad sobre la situación en su patria.

 

6) Los diplomáticos de otros países ponen sus intereses por encima de todo, mientras Norteamérica hace precisamente lo contrario: delega los propios intereses en último jugar.

 

7) América reparte millones de dólares a diversos dictadores, que tienen sólo un pequeño porcentaje de la población que los respalda, y, no toman en consideración la voluntad de la mayoría de los pueblos respectivos.

 

8) Me permitiría sugerir a; Presidente de los EE. UU. que visitara la isla Briuni, donde vive Tito, pues, como oigo decir, allí hay un castillo de los más lujosos que se haya edificado, en la época moderna. Aconsejaría que el Presidente lo comparara con la Casa Blanca, pues las dos obras fueron edificadas con la plata americana.

 

9) El más fiel amigo, de los EE.UU. de todo el tiempo después de la última guerra es, no cabe duda, la China Nacionalista (Taiwan). Me parece que ya en estos momentos se traba la traición de nuestro amigo mediante su entrega a la China comunista sólo para satisfacerla. Todo esto pasa bajo el concepto de "normalización". Si esto ocurriera, se daría por primera vez en la historia el caso que un Estado cortara las relaciones con un Estado amigo únicamente para darle una satisfacción al enemigo, ya que China continental, siendo un Estado comunista, no puede ser amigo de los EE.UU. No hay que perder de vista que el principal propósito de todos los países comunistas es la destrucción de los EE.UU. Nosotros no necesitamos la China comunista y mucho menos nos hace, falta Cuba. Mas allí nuestros diplomáticos ya se congracian con Castro, quien, como oigo decir, usa con preferencia la frase: "Si los EE.UU. desean mejores relaciones con nosotros, entonces tendrán que hacer tal y tal cosa". Verdaderamente, es una vergüenza, que un Estado como Norteamérica. pueda rebajarse tanto y aceptar tales chantajes.

 

10) Si revelamos la mínima simpatía por las naciones cautivas, enseguida los rusos nos acusan que nos mezclamos en los asuntos de otro Estado. Rusia, al contrario, no sólo se mezcla, sino aún organiza revoluciones y envía armas a los guerrilleros; mas esto no es intromisión, es ayuda al pueblo para que sacude el yugo capitalista e imperialista. Norteamérica siempre acepta la interpretación rusa y encoje la cola.

 

11) Norteamérica salió vencedora de la Segunda Guerra Mundial, pero una vez terminada la contienda, permitió que otros se repartieran el botín.

 

En Ia Primera Guerra Mundial, el más grande provecho lo sacó Servia; no sólo recibió Bosnia y Herzegovina, lo que había pedido, sino que por añadidura se apropió aún de los países que no había reclamado: Croacia, Dalmacia, Eslovenia y partes de Hungría Meridional. Inglaterra y Francia conservaron sus ricas colonias y acapararon otras más.

 

En la Segunda Guerra Mundial el más grande ganador es el Partido comunista y con ello Rusia. Ciento cincuenta millones de almas en Europa Oriental y ochocientos millones en China fueron entregados a la esclavitud comunista. Los aliados de los EE.UU. perdieron todas sus colonias, mientras Rusia, además de conservar sus propias, ganó nuevas colonias. Norteamérica condenó a Alemania cuando ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica, pero se quedó callada cuando Rusia conquistó a Estonia, Letonia y Lituania.

 

Todos estos hechos no pueden justificarse como un mero error de apreciación; huellen a traición en las más altas esferas gubernamentales.

 

Premisas falsas

 

1) La Unión Soviética se considera como una nación. A menudo, se emplea la expresión Unión Soviética y alguna vez Rusia, como si fuera lo mismo. La Unión Soviética está compuesta, oficialmente, de 15 repúblicas y de algunas regiones autónomas. Dentro del conjunto están agrupadas varias naciones que no tienen su propio Estado. Estas 15 repúblicas y las regiones autónomas abarcan diferentes naciones con propias lenguas, varias religiones y diversas costumbres. Los rusos representan la nación dominante; todas las otras naciones a las que conquistaron los rusos se sienten cautivas y oprimidas por los rusos. Todos los norusos odian a los rusos. Esto resultó bien evidente en la última guerra, cuando los tártaros de Crimea, los checheneses, los ingusos, los kalmucos y los alemanes del Volga aclamaron a los alemanes como libertadores. Si Hitler hubiese ofrecido a tan diversas naciones la libertad e independencia, fácilmente hubiera derrotado a la Gran Rusia. Al no obrar en tal sentido, él también se erigió en perseguidor y así desperdició la amistad de las naciones cautivas de la Unión Soviética. ¿Por qué actualmente la autodeterminación y la liberación son valores para las naciones fuera de la Unión Soviética y no se aplican a las naciones de su órbita? ¿Por qué Norteamérica no hace propaganda por la libertad de las naciones no rusas que sufren bajo el yugo ruso?

 

2) Otra falsa premisa es que los albaneses son sólo aquellos que viven en Albania: dos millones. En realidad, hay cinco millones de albaneses de los que tres millones viven en Grecia, Servia, Montenegro y Macedonia. Todos los vecinos de Albania se han apropiado de algún trozo de su territorio.

 

3) La tercera premisa falsa es que Yugoslavia es una nación. El mismo nombre Yugoslavia fue inventado en el año 1918. Las naciones se crean de un día a otro, por decreto.

 

Yugoslavia es una miniatura de la Unión Soviética. En ella están comprimidas varias naciones con diferentes lenguas y algunas religiones. La nación dominante son los servios que oprimen a todas las demás naciones. Este Estado artificial fue creado basándose en la injusticia y se disolverá en la primera oportunidad que se ofrezca. Los EE.UU. que predican libertad y democracia, no apoyan a los que quieren la libertad y democracia, sino a Tito y su pandilla comunista, que no obtendría ni el 5 % de los votos populares en unas elecciones libres.

 

4) Una falsa premisa más es que tenemos que ayudar a Tito por ser él contrario a Rusia. La verdad es precisamente a la inversa. Tito obra mano a mano con los rusos y propaga el comunismo por doquiera en el mundo. La ayuda que recibe de EE.UU. se desliza hacia Indonesia, Egipto, Argelia, Libia, Etiopía. etc. Además, Tito instiga a los panameños y portorriqueños contra los EE.UU. de América.

 

5) La palabra "monolito" parece gozar de ,un trato preferencial en el Departamento de Estado. Nadie más la emplea. Hace ya muchos años que dicho Departamento se esfuerza para que los norteamericanos tomaran el rábano por las hojas, recurriendo a la lavadura de cerebros, para que los norteamericanos creyeran que el comunismo es malo tan sólo en su forma "monolítica", pues en sus variaciones se ablandaría paulatinamente y resultaría aceptable. El hecho es que donde sea que lleguen los comunistas al poder liquidan una décima parte de los pueblos afectados, mas este hecho parece que en nada afecta al Departamento de Estado.

 

6) Norteamérica no cree nada a aquellos que han logrado escapar a través de la Cortina de acero, aunque fueran ganadores del premio Nobel, como es el caso de Solzhenitsin. Si los norteamericanos quieren averiguar los hechos, envían a algún representante del Congreso o a un miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, quienes entonces reciben una acogida regia; gozan la hospitalidad y se divierten algunos días; sus anfitriones les muestran lo que ellos quieren que vean, y cuando vuelven a los EE.UU. Predican mil maravillas y alaban la capacidad de los dictadores. No sólo esto, sino que ahora son ellos que están considerados como "expertos" para el respectivo país y no aquellos que escriben hasta libros sobre el mismo tema. Tales individuos han acarreado muchos inconvenientes a EE.UU., pues el país recibió informes completamente falsos, que sirven de base para tomar decisiones de gran alcance. Los que nacieron en los respectivos paises y que allí cursaron estudios —y muchos de ellos aun pasaron por:as cárceles— no sa toman en consideración y quedan del todo ignorados.

 

7) Rusia no vacila para lucirse en el papel de campeón del bloque comunista (que es, en esencia, la perpetuación de la esclavitud), mientras Norteamérica como si tuviera vergüenza de que la tildaran de conductor del mundo libre. Siempre recurre a algunas conversaciones, convenios, compromisos, etc.

 

La competencia entre EE.UU. y Rusia se podría comparar con la actuación de dos boxeadores. "A" es hombre fuerte, mas tiene la barriga floja; "B" tiene la barriga fuerte. El boxeador "A" ataca constantemente al adversario y trata de darle los golpes donde le cree débil, mientras el boxeador "B", si bien sabe que podría fácilmente vencer al contrincante, si lo atacara en los puntos flojos, se abstiene en hacerlo, pues le parece que tal procedimiento no se ajusta con las "normas deportivas". "B" se siente satisfecho con tal de poderse defender y conservar el "status quo". En esta analogía, el boxeador "A" es Rusia; su barriga floja es la región del Asia Central.

 

Dos imperios se desmoronaron desde que EE.UU. de América inauguró la propaganda de la autodeterminación de los pueblos: Austria-Hungría y Turquía. Actualmente, después de que Inglaterra y Francia perdieron todas las colonias, la mayor potencia colonia que aún queda es Rusia. Los rusos de por sí representan menos de la mitad de la población de la Unión Soviética. Si EE.UU. propugna el principio de la liberación de las naciones cautivas, este principio tendría que extenderse también a las naciones bajo el yugo ruso. La única solución para garantizar a paz en el mundo sería la partición del Imperio soviético en varios Estados, esto es, en naciones que por derecho natural aspiran a la independencia y la organización de su propio Estado. Este mismo principio es también valedero para el Estado mini-soviético: Yugoslavia.

 

 

Más sobre Tito

 

"ERCILLA" Edición N° 2.211, año XLIII, Santiago de Chile. Semana del 14 al 20 de diciembre de 1977, pág. 7.

 

He leído en ERCILLA 2206 el artículo "Un líder llamado Tito". Con su venia me permito hacer las siguientes observaciones:

 

Se dice que "la guerra de 1914 le pareció a Josip Broz la ocasión propicia para liberar a Yugoslavia del yugo austro-húngaro...". En 1914 no existía ninguna Yugoslavia. Esta fue decretada y realizada, con engaño y violencia recién en 1918.

 

También se señala: "...obligado (Josip Broz) a luchar en el ejército imperial...". Broz no ha sido obligado a luchar en el ejército imperial sino que se alistó como voluntario "para defender la gloriosa corona de los Habsburgos". Sobre este asunto escribió un volumonoso y bien documentado libro el doctor Ante Ciliga, ex secretario del Partido Comunista de Croacia.

 

Queda todavía por decir que Tito llegó al poder gracias a la estúpida, senil y suicida política de sus adversarios, tanto. en Croacia como en Servia, y a una ayuda difícilmente comprensible por parte de las potencias occidentales. Sólo así la microscópica minoría comunista llegó a dominar al 95 % de la población anticomunista.

 

Tito es, sin duda alguna, una sobresaliente figura política, valeroso, astuto, inteligente. El providencial destructor de la confusión balcánica, residuo de dos mil años de anti-historia en el sureste europeo.

 

Lucas Fertilio

Universidad Austral - Casilla 567 - Valdivia

 

 


Reseña de libros

 

Jakov Rafael Romić: Con Cristo en el tiempo

en croata, Zagreb, 1976, pág. 208.

 

La vida es por sí misma un problema eterno. Pero en nuestros días su problemática vuelve a ser de suma actualidad. En todos sus aspectos. Desde la hominización del cosmos hasta las últimas relaciones interhumanas en su vida comunitaria o individual. Pues una pasión destructora de todos los valores tradicionales y de todas las concepciones se ha apoderado de nuestro universo humano. Tanto que ,también destruyéndonos, nos imaginamos inventar nuevas soluciones. ¿Hay una solución, un camino en que un hombre honesto puede caminar y sobrevivir?", pregunta nuestro autor, un joven, inteligente y, al mismo tiempo, un poco rebelde franciscano croata, inspirado por las ideas del Bertold Brecht en su drama "Der Gute Mensch von Sezuan" - "El buen hombre de Sezuan" (1938). El autor cree en su existencia y propone con Brecht buscarlos. Y lo hace, examinando la conciencia ética del hombre en su historia de evolución desde el hombre salvaje hasta el hombre cristiano. Para superar crisis actual tanto teológica y moral, como política y social, Romić repite las inquietudes de Brecht: "¿Se necesitan otros hombres?, ¿Un otro mundo?, ¿Posiblemente, otros dioses?, ¿Quizás, se podría sin ellos...?".

 

Para contestar, J. R Romić renuncia a todos los sistemas teológicos, dando la palabra a un cristiano quien debe intentar la búsqueda con la ayuda de la razón iluminada por la fe. Quiere de esta manera evitar "ia imaginaria seguridad, que nos ofrecen sistemas" y superar "la intolerable inseguridad, que aflora de las situaciones individuales".

 

El autor, señalando requisitos de su investigación, revela simpatías por las ideas consubstancializadas con el pensamiento de los "progresistas" teológicos en general, cuya voz e influencia se sienten también dentro del catolicismo. Se necesitan soluciones del enigma de vida con todas sus aplicaciones prácticas —vida socio-política, científica, ética, económica, etc.— acorde con la época actual de tantos adelantos espectaculares, científicos y tecnológicos. La característica fundamental de esta corriente de pensamiento teológico-filosófico es que la vida y el hombre serían un proceso y no una identidad sempiterna de acuerdo con la cual "el hombre es siempre el mismo" y que "bajo el sol nada hay de nuevo", dice actualmente.

 

Si sus esfuerzos, vertidos en el libro, consiguen confirmar la fe de que en todas las épocas debemos tener la confianza en el "organismo humano, en la razón humana actual y en su bondad, depositando la esperanza en el Señor, nuestro caminar hacia la tierra en que nadie de nosotros todavía no estuvo, hacia el futuro, resultará menos inseguro". Así el autor en su Prefacio.

 

En la Introducción, a su vez, el autor destaca dos momentos de suma importancia en la vida del hombre: el espacio y el tiempo. La vida individual es la parte integrante del proceso de desarrollo de la humanidad y ésta es la parte del desarrollo del universo. Pero la idea de la inmensidad del universo y nuestra existencia en él no nos inquietan tanto como la de tiempo que cada uno de nosotros vive y debe vivir. La brevedad de nuestro tiempo individual y la casi infinidad del tiempo del universo nos agobia simplemente. En el mundo espacio-material existe una continuidad, mientras en el tiempo de nuestra vida individual existen dos puntos de discontinuidad: el comienzo de nuestra vida y su muerte-terminación. Los ojos de los mortales no ven aquí continuidad que observan en el mundo espacial. Por eso se nos impone aquí la pregunta: "¿Hay alguien cuya vida no empieza y no termina?" El cristianismo admite esta posibilidad con el nombre de Jesús de Nazaret, la relaciona con El y resuelve así el significado de lo absoluto en la noción del tiempo.

 

Prescindiendo de esta idea religiosa, el padre Romić considera necesario hablar de la continuidad del tiempo en un otro sentido: la inseparabilidad del hombre de la totalidad de la vida, especialmente de su pueblo, de su iglesia y de toda la realidad. No es admisible atenerse sólo al pasado o al presente Es menester pensar en el futuro, para descubrir el sentido de la existencia y entender la continuidad del tiempo de su vida. Incluso. la visión del futuro parece de una importancia todavía mayor. Inmediatamente advierte sobre el peligro, si buscamos el sentido de vida y del tiempo sólo en el pasado. tomando en consideración únicamente algunos hechos seguros, institucionalizados, convertidos en sistemas. Pero acota: tammbién el rechazo de los sistemas constituye una enfermedad. Hubo contestarias carismáticos en la Iglesia —por ejemplo San Francisco— que rechazaba una determinada especie de la vida práctica en la Iglesia, pero "quién dirá de que unos rechazos globales, si no son el fruto de una vida virtuosa y de una práctica heróica, imbuída de convicción, podrian vantarse con el nombre carismático y estar en pro del bien de la Iglesia". Justamente con esta distinción se plantea actualmente en la Iglesia el problema del conservatismo o del progresismo.

 

El autor anticipa su posición fundamental. Hay que caminar por el camino augustiniano y aristotélico —via media, mesotes— sin dar demasiada confianza a los sistemas como tampoco aceptar con entusiasmo grandes promesas.

 

Justamente por eso el autor divide su libro en tres partes básicas: ayer, hoy y mañana, porque el cristianismo "su fe y su esperanza" vive en el tiempo.

 

Antes de pasar a cada uno de los capítulos, el autor apunta muy acertadamente: "Tomando en consideración de que el cristianismo vive en el tiempo, en el devenir..., debe cargar con su parte de responsabilidad por el progreso de su socidead, de su Iglesia y del progreso general. Es un hecho innegable que en nuestros dias se da cada vez más la importancia al progreso general y se insiste cada vez menos —incluso entre los cristianos— sobre la necesidad de la contemplación; el mundo se está llenando de informaciones acerca de los grandes y grandiosos acontecimientos, mientras las pequeñas alegrías y los pequeños éxitos de la vida modesta como si no tuvieran su valor; la audacia ocupa el lugar de la sabiduría". A pesar de que el cristianismo vive en el tiempo con otros, con quienes es corresponsable por el desarrollo de grupo, de la organización básica de trabajo (el autor escribió en la Yugoslavia comunista donde dicha organizaciones son típicas de aquel sistema comunista. N. Obs.) de la iglesia local, de la sociedad, etc., su conciencia moral personal no debe desaparecer en aquella de grupo, de clase, etc., para que pueda así existir como una persona de responsabilidad. En otras palabras: no sólo la audacia, no só'o la sabiduría, sino la sabiduría debe hacerse audaz y la audacia hacerse sabia. Por eso, cuando el cristiano toma su parte de riesgo, lo hace sabiamente y no en forma de azar o por cualquier otro motivo .Además trata a toda costa conservar la independencia de su juicio personal en todos los acontecimientos de la vida social y eclesiástica. En el acontecer más amplio, él participa no como un espectador pasivo (sabio), pero tampoco como un actor activo (heroe) ... sino como un heroe sabio. Pero una tal personalidad no se da; ella se crea, deviene; no sólo en el tiempo que está a disposición del individuo, sino también en el que se da a toda nuestra especie".

 

En el primer capítulo —el desarrollo de la conciencia cristiana— el autor, después de una aproximativa definición de la conciencia moral en general, como juicio práctico acerca de lo que hay que hacer u omitir, admite la existencia de la misma en el hombre desde que existe, pero reconociendo inmediatamente su pluralismo "en el sentido del condicionamiento cultural". Además, este pluralismo existe también dentro del mismo ambiente cultural, dependiente de la concepción del mundo. Todo depende si uno admite o no el desarrollo. De aquí graves problemas incluso dentro de la teología cristiana. Existe pues una diacronía dentro de la sincronía, lo que obliga a prestar la atención especial al desarrollo de la conciencia moral cristiana. Su comienzo lo hallamos en el hombre primitivo. En él, la conciehcia es espontánea y no reflexiva, según A. Hortelano. Es una conciencia objetiva, casi externa. En el curso del tiempo, esta conciencia primitiva, exterior "entra" despacito en el interior del hombre, se interioriza, se convierte en la voz de Dios en el hombre.

 

En tal sentido la filosofia greco-romana ha aportado muchísimo. Al principio está Sócrates con el lema "conozcámonos a si mismo" No sólo en el sentido gnoseológico sino también moral, porque aquel que se conoce a sí mismo, sabe también lo que debe hacer, forjar la personalidad moral propia. "Vivir de acuerdo con la naturaleza" es la idea central de la filosofía griega. Ahí se desempeña la razón humana como la fuerza de unificación con el sentido. Séneca y Cícero formulan esta unificación. Si vivimos de acuerdo con la naturaleza, no haremos errores: "Quam si sequemur (naturam) numquam aberrabimus". Romić agrega: Gracias al antropocentrismo estoico, prescindiendo de sus perspectivas cosmológicas y las connotaciones mitológicas y materialistas, podemos considerar que la escuela estoica ha formulado la primera teoría acerca de la conciencia moral. En esa escuela el hombre de la cultura europeo-occidental aprendió a decir concientemente "yo". El racionalismo de la misma escuela determinó, en muchos aspectos, el desarrollo posterior de la concepción de la ley natural y del derecho natural (lex naturae et ius naturale). La misma nos llevó al contacto con Nous como principio de organización del mundo. Este principio entra de cierta manera en la conciencia del hombre. Ovidio habló de "deus in nobis" como también Séneca, pero concibiendo esa divinidad como principio de la ordenación del cosmos sin pensar en Dios personal. Se trató de "daiman" socrático. Incluso el término conciencia —syneidesis-- es de origen estoico. Séneca decía: "Prope a te est Deus; tecum est, intus est... Sacer intra nos spiritus sedet, malorum bonorumque nostrorum observator et custos - Cerca de ti está Dios, está contigo, está adentro... Un espíritu sagrado está sentado en nosotros como mirador y guardián de nuestros actos malos y buenos."

 

"La revelación bíblica continúa este proceso, dando a la conciencia humana el carácter de Dios personal y liberándolo del complejo cosmológico, donde era como una fuerza panteista. A diferencia de la concepción estoica y fría de la conciencia como participación en la armonía del mundo, en donde, tanto la participación y la armonía como también Nous están señalados como algo personal, la Biblia aporta un substancial enriquecimiento: la conciencia humana está en el contacto personalmente con el Dios personal (...). Superando la armonía apersonal estoica como una vida correcta, la Biblia se convierte en una advertencia al hombre... 1) que no debe someterse apersonalmente a ninguna ley y 2) que su vocación no debe identificar apersonalmente con aquella de grupo, partido o clase. El principio fundamental de una vida correcta según la Biblia es: la libre aceptación de la voluntad de Dios, de sus planes con el hombre, la libre contestación a la vocación por parte de Dios..." (pp 24, 25).

 

La verdadera personificación - interiorización de la conciencia humana fue inaugurada por los profetas, especialmente por Jeremias y Ezequiel. El primero dice: "Y les daré un corazón, para que reconozcan que soy el Señor, y ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios; pues que se convertirán a mi de todo corazón", y el segundo: "Y os daré un nuevo corazón, y pondré en medio de vosotros un nuevo espíritu, y quitaré de vuestro cuerpo el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré el espíritu mío en medio de vosotros, y haré que guardéis mis preceptos y observéis mis leyes y las practiqueis". Romić luego concluye: "Las palabras "corazón" y "espíritu" nos hablan de la conciencia que "está ya interiorizada".

 

En el cristianismo la conciencia está completamente interiorizada en el cristiano quien está con y en el Cristo. El judaísmo tenía muchos formulismos, como el fariseísmo por ejemplo. La condena del mismo por Cristo ayudó al cristiano a comprender el valor interno de un acto, por lo que le precede y le da el sentido. "La raíz de la moralidad o la inmoralidad, de la justicia o la injusticia —para un cristiano— está en el corazón, en la intención como de un acto de la voluntad. De este modo la conciencia humana empieza a organizarse en su intimidad alrededor de una ley interna, que le es a la vez imanente y trascendente, estando en una relación permanente con la existencia transcendental de Dios". Nuestro autor luego ratifica su tesis con numerosas citas del Nuevo Testamento, pero advierte también al peligro tanto del legalismo judaico como también del pseudoprofetismo cristiano, cuyas víctimas fueron también Luthero y Savanarola entre otros. Romić concluye con plena ortodoxia católica: "Siendo la conciencia cristiana la voz divina mediante Cristo, interiorizada en la Iglesia, el cristiano de hoy se da cuenta tanto de la revelación bíblica como de la ley. entendida aquí como el magisterio jerárquico que cuida del depósito entero...".

 

Una atención especial está dedicada por parte de nuestro autor a la doctrina patrística, haciendo una clara diferencia entre la de la órbita cultural romana y la bizantina. Los padres eclesiásticos romanos destacan Ias características de la conciencia interiorizada como de un personal judicial: a veces como testigo, otra vez como juez y de vez en cuando como acusador, mientras los bizantinos la consideran cúmo "el espíritu de Dios", que "incita al hombre practicar la vida cristiana". Después de haber señalado el aporte de la escolástica en este sentido —Santo Tomás de Aquino, Bonaventura y Juan Duns Skot— Romić agrega, que la teología moral, al finalizar la Edad Media, se estructuró alrededor de los preceptos, lo que aportó al legalismo y la sistematización que facilitaban a los confesores, pero que causaron también un farizeismo cristiano y el espíritu escrupuloso. Fray Rafael concluye este capítulo textualmente: "La síntesis escolástica. vista en la perspectiva: Dios (creador) - el hombre (criatura) - el regreso (a Dios) ofrecía al hombre la seguridad que hoy en dia le falta. Esta gran síntesis al finalizar dicha edad, se empobrece porque se prestaba demasiada atención a la sistematización y la seguridad teológica. El intelectualismo, dentro del cual la conciencia se desempeña corno un foro de aplicación de los principios generales en casos individuales, presta de hecho poca atención a la realidad misma".

 

Es de sumo interés la reactualización de la discusión escolástica acerca de la ley natural; o sea de su carácter absoluto según Santo Tomás, o de su contingencia parcial según Duns Skot. Esta discusión, nunca terminada en la teoría, halla su eco actualmente también en la teología, dando la primera orientación argumentos al conservatismo y la segunda al progresismo. Nuestro autor manifiesta discretamente su inclinación hacia la teoría de Duns Skot y, consecuentemente, hacia el progresismo teológico actual. Cree que esta orientación es más apta y más proclive para la comprensión de la situación concreta del hombre o de una determinada sociedad en la historia como es la nuestra, donde se acentúa la personalidad humana y pide más libertad personal contra la dureza dogmática, si bien Romić defiende la necesidad de una síntesis de Ias dos orientaciones. No obstante, es muy significativo que Romić termina este subcapítulo con la siguiente cita de R. Prentice: "God is not the necesarian God of Aristoteles, but the God of liberty - Dios no es el necesario Dios de Aristóteles, sino el Dios de la libertad".

 

Una nota progresista del autor se denota también en el siguiente capítulo: La estructura dinámica de la conciencia cristiana. Como punto de su partida declara: "La civilización contemporánea es dinámica y el ambiente socio-cultural está impregnado totalmente por la idea dialéctica". Esta es la característica también de la teología moral cristiana. "Si redujéramos la doctrina cristiana moral sólo a un ensayo estadístico acerca de lo que debemos o no debemos hacer y la conciencia humana consideraremos solo como un objeto de los estudios histórico-teológicos y fenomenológico-sicológicos, la doctrina cristiana de la conciencia que daría sin corazón".

 

El autor, es la verdad, trata de adaptar esta doctrina de la conciencia de corazón a la práctica cristiana. Sin abandonar la doctrina tradicional, busca de encontrar la síntesis entre la ortodoxia y la ortopraxia cristianas, voleando su preferencia hacia esta última. "La ortodoxia idealista... es la consecuencia fatal del cristianismo que subió al poder. La Iglesia —en la historia— no conseguía siempre resistir completamente a la tentación de la inflación de ortodoxia, alargando así su competencia también a los campos que son —por su misma naturaleza— independientes de la fe. Ella abandonaba o abandona, no siempre sin dolor, a esos campos que ocupaba (por ejemplo de las ciencias positivas, de la política en el sentido de un pacto con los potentados, etc.) ... Los anatemas que los represenantes de las iglesias dirigían unos contra otros, no corresponden más a la práctica de las mismas. Para el cristiano actual es de gran importancia el hecho de que el úlimo Concilio no excluye de la Iglesia a nadie a pesar de que hay posiciones teóricas que son a veces mucho más lejos de la ortodoxia teórica que las de antaño. En toda la Iglesia, que salió del Concilio más madura y más conciente de sí misma, hay menos interés por héresis y ortodoxia que por la vivencia real, practicada por la fe y por el engagement en la sociedad. Las contestaciones a los interrogantes que agobian al mundo actual, la Iglesia no espera tanto de los documentos bien estilizados sobre la ortodoxia conciliar, cuanto del predicamiento práctico del evangelio de todos los cristianos y de un servicio auténticamente evangélico". Se trata, evidentemente, aquí de la teologia vertical y horizontal, fenómeno presente de manera especial en el espacio latinoamericano, como lo ha expuesto magistralmente el prof. M. Poradowski en una serie de sus apreciables trabajos.

 

En el capítulo: La muerte, eternización de la vida - nuestro autor toca los problemas de la mayor actualidad de la teología moral cristiana. ¿ Cuándo comienza la vida del hombre? Expone varias teorías, tratando en conexión con las mismas el aborto, la concepción, la eutanasia, el nacimiento controlado, el amor prematrimonial, invocando opiniones de teólogos, médicos, juristas, sociólogos, políticos, etc. —un verdadero diálogo interdisciplinario, salvando, según nuestro parecer, plena ortodoxia católica, dejándonos, no obstante, en la duda al referirse a la obra de H. Boell— Aussatz. Como se sabe, el autor alemán pone un sacerdote en el conflicto dramático entre su vocación y el amor hacia una muchacha por un lado y el "farisaico representante del código eclesiástico", suicidándose en un hotel. Nadie quiso ayudar al investigador oficial para la identificación del suicida. Romić comenta: "Boell dramáticamente expone el conflicto entre la inhumanidad institucionalizada y la humanidad asustada en una situación trágica". No nos resulta claro, porqué el autor habla de la "inhumanidad institucionalizada" y la "humanidad asustada". El celibato es una forma superior de vida del cristiano. Si uno lo acepta libremente, tiene que cargar con su peso y no debe ver en su codificación un caso de la inhumanidad institucionalizada. El amor hacia una muchacha y el celibato, pues, en este sentido son incompatibles. Si los testigos se niegan a prestar su ayuda, no se trata de la "humanidad asustada", sino de un comportamiento que causa vergüenza al fijar una tal responsabilidad y el escándolo de un sacerdote, quien debía tener plena conciencia de su situación con múltiples reflejos en el mismo y el ambiente en que actuaba. ¿Se trata aquí de un espíritu permisivo y progresista del padre Romić, o nosotros no hemos entendido bien lo que escribe?

 

Lo más novedoso y más cargado de los problemas de la teología contemporánea es el capítulo sexto - La secularización como la oportunidad de liberación. Está dividido en cinco partes: Trascendencia como signo de reconocimiento, donde el autor trata suscintamente sobre la teología de "la muerte de Dios" y la teología de "la secularización"; palabra secularización; el fundamento bíblico del proceso de secularización; signos de la sociedad secularizada y la mentalidad secularizada como condición para el diálogo.

 

Antes de abordar el problema de cada uno de los subcapítulos, el autor señala la diferencia entre la teología de "la muerte de Dios" y la de la secularización. Subraya de que, desde el espíritu tradicionalista, estas dos corrientes hasta ahora venían más atacadas que estudiadas en su sustancia. Se la hacía confundir, a pesar de que la primera sería una posición cerrada y la segunda de un carácter abierto. Como base de su razonamiento le sirve la obra The Secular City del pastor metodista Harvey Cox. Además, afirma que el proceso de secularización, estaría fundado en la Biblia. Señalando este hecho, dice textualmente: "abrigamos la esperanza —por lo menos hasta cierto punto— de que desaparecerá la desconfianza hacia este proceso, el cual es esencialmetne el proceso de liberación".

 

A las dos teologías —de la muerte de Dios y de la secularización— sería la característica común la creencia en la maduridad del hombre de hoy. "Roco en sus posibilidades secularizadas, el hombre contemporáneo se libera de lo religioso y sagrado. afirmando así su propia independencia. Pero Ios teólogos, de una y de otra corriente, se diferencian por su concepción de la trascendencia: los primeros la niegan. los segundos la ponen de cierta manera dentro "de paréntesis". Su común opinión es de que "la metafísica está en un determinado sentido superada. Ateniéndose a un esquema global de Van Preusen C. A. (Man and Reality - tire History of Human Tought, 1963) de acuerdo con el cual el hombre en el período mitológico veía que algo había, en el periodo ontológico, preguntaba qué es lo que veia. mienras en el periodo del modo de pensar funcional se interesa, cómo funciona todo esto, y concluyen. que la metafísica en nuestros días, que no es un período tribal-aldeano, ni feudal-burgués. sino urbanosecularizado, es completametne inaplicable. A esta conclusión ha llegado partiendo de la posición de que el tiempo en que vivimos seria, esencialmente. pragmático y funcionalista..." ("In a secularized world there is no longer an ontological way of thinking about higher... metaphysical beings... Now we are liberated from all these unreal supernatural entities... Only that which is directly related to us is real" - "En un mundo secularizado, no hay más lugar para un pensamiento ontológico sobre cosas mayores... que existirían metafísicamente. Ahora nosotros estamos liberados de todas estas entidades supernaturales e irreales... Sólo lo que se nos da directamente para nosotros es real").

 

Romić menciona algunos nommbres, destacados en la teologia de secularización: Bonnhoeffer, Robinson, el ya mencionado Cox y Dewart. Hay una cadena aparentemente lógica entre la tesis de Robinson de que "el predicar el Evangelio se ha hecho ineficaz, pues no corresponde a la mentalidad secularizada y, para corresponderle, debe dejar de ser supranatural (Tillich), mitológico (Buttmann) y religioso (Bohnhoeffer)". No se habla más de la existencia de Dios sino de su presencia entre nosotros. (Para nuestros lectores, especialmente de la órbita hispano-americana, resultaria muy orientadora y esclarecedora la lectura de una serie de monografías del padre Miguel Poradowski, profesor en la Universidad Pontificia de Santiago de Chile La teología de la muerte de Dios y de secularización, junto con sus autores, que menciona el padre Romić, allí están sometidos a una penetrante crítica que asimismo, indica lo peligroso y lo negativo que han producido y están produciendo dentro de la cristiandad en general). Es verdad, que el padre Romić no se identifica con ellos. "Todo esto, dice, para ellos no significa aceptar un ateismo vulgar sino sólo que el hombre contemporáneo puede creer en Cristo, pero no más en Dios.

 

A pesar de que los mencionados teólogos llegaron a esta conclusión por vías de investigación diferentes, están de acuerdo de que el cristiano de hoy debe agotar toda su energía trabajando para el hombre, concebido y tomado en su pura inmanencia teniendo presente el ejemplo de liberación de Cristo en la humanidad". "La proposición "Dios murio" para Hamilton significa que desde ahora sólo Jesús de Nazaret es el Señor de la vida. Cristo-hombre está presente en el mundo, cuando nos incluímos —y si nos incluímos— en la lucha por la justicia, trabajo, y la paz etc., pues no en la fe y la esperanza, sino en el amor", interpreta el padre Romić. Es evidente que nos encontramos, coma diría Paradowski, en la presencia de la sociología encubierta por un manto doctrinario teológico. Paul van Buren dice que de Dios debemos solo callarnos. Según J. J. Altizer, el tema principal de la teología cristiana debe ser "la muerte de Dios", porque esto es "no sólo un hecho cultural en el sentido del abandono de las categorías mitológicas y metafísicas, sino también es un hecho histórico y cósmico: Dios murió en Cristo".

 

Sin tomar una posición clara y adversa a esta doctrina, Romić explica: "El Verbo se convierte en el cuerpo y el cuerpo se convierte en el Verbo, en la racionalización progresiva de la realidad histórica. En el finalizar de los tiempos se espera una perfecta inmanencia, que absorbería lo divino en lo humano, sacro en lo profano, para que Dios pueda estar como todo y en todo. Así será superada toda la distancia entre el Creador y lo creado, sacro y profano. Espíritu y el cuerpo. El fenómeno del mundo divinizado, pues, coincide con la negación de la divinidad de Dios" (pág. 129) Luego Romić explica el término filológico "secularización", proveniente de la palabra latino saeculum a diferencia de la palabra mundus. Esta última palabra significaría el mundo como espacio, como el cosmos griego, mientras soeculum lo concibe más como el tiempo. "Este doble significado del idioma latín y griego tiene en sus entrañas un problema teológico más hondo... Para los griegos el mundo es el lugar, donde todo acontece en el mundo y nada más importante sucedió al mundo. Para los hebreos, el mundo es esencialmente la historia, es decir la serie de acontecimientos que tiene su comienzo y marcha hacia su fin. Siendo pues la idea griega de carácter espacial y la hebráica de histórico, en la teología cristiana —hija de ambas— existe cierta tensión desde su mismo comienzo".

 

En los tiempos de la escolástica, la categoría histórica se había casi perdido. De ahí también una aguda diferencia entre lo sagrado y lo profano, lo secularizado y lo reservado especialmente para Dios. El mundo actual se desarrolla en un sentido opuesto, prestando la atención a la secularización y a la historicidad. La secularización teológica corre paralelamente con la de la política. En los tiempos recientes con la palabra "secularización" se designa aquel proceso en el nivel cultural que corre paralelo con el político y denota la desaparición del criterio religioso como símbolo de la integración cultural". ¡Sumamente llamativa la formulación ésta! Pero, el padre Romić prosigue destacando la diferencia entre la secularización y el secularismo. La primera es un proceso "irreversible" (?) en que la sociedad y la cultura se están liberando de una visión religiosa y metafísica cerrada, y el segundo es una ideología, una concepción del mundo que le es exterior, es decir una concepción metafísica" (...) ...

 

"La diferencia entre la secularización y el secularismo, si quisiéramos aclararla mediante ejemplos, es idéntica a la diferencia entre el cristianismo evangélico y el ligamiento de las iglesias con determinadas estructuras políticas, o a la diferencia entre el marxismo creador y humanista y sus abogados dogmáticos y petrificados", dice Romić, evidentemente bajo la influencia de su ambiente socio-político en la Yugoslavia comunista. Para despertar más el interés por la secularización y su total comprensión, Romić invoca la Biblia que ofrecería ejemplos de secularización como un proceso de la liberación del hombre. Con el informe sobre la creación del mundo la Biblia libera la naturaleza de lo mágico (disenchantement of nature), el informe sobre el éxodo significaría la desacralización de la política (desacralization of politics) y el pacto de Sinaí significaría la desconsagración de los valores (deconsecration of values). Pero ¿no aparece inevitablemente la pregunta, si todo esto significa realmente la secularización o más bien una consagración más completa y en un nivel superior?

 

Las características de la sociedadd secularizada tampoco están sobre bases firmes. Los sociólogos en la cultura masiva y urbanizada ven más bien una esclavización que liberación, contrariamente a la opinión de Romić y la de los sociólogos, que menciona para corroborar su opinión. Pero, Romić intenta evitar de que se le ubique en esta corriente teológica. Reconociendo el valor de la teología de secularización de Cox y de la teologia de la revolución, que no aseguran la liberación y la formación de nuestra propia personalidad, nuestro autor formula una serie de preguntas por cuenta de las mismas, que por sí solas cuestionan su valor. Por ejemplo: ¿si los mitos en nuestra sociedad secularizada están completa (o en general), realmente superados? ¿Es posible una liberación completa de las estructuras externas religiosas por el hecho mismo de que todo el movimiento de liberación y de idea conduce a su propia petrificación? ¿Si la metafísica, por haber perdido su antaña función, realmente perdió todo su valor?".

 

Cox escribe en 23 páginas sobre el marxismo, pero menciona a San Francisco sólo una vez. En consecuencia ¿no debería enumerar las realizaciones históricas de los ideales generales de la humanidad por este movimiento tan a menudo mencionado? La teologia de liberación de Cox presta atención a los sufrimientos de los judíos y los negros, pero olvida a muchos otros, como por ejemplo de los polacos, palestinos, biafranos "y otros". Romić, es de suponer, con "otros" quiso mencionar a su propio pueblo croata, lo que constituiría un "crimen" en aquel ambiente comunista yugoslavo que le proporcionaría "castigo" para él personalmente. La teología de liberación es buena, pero, agrega, necesita de perfección.

 

El séptimo capitulo se denomina: La justicia en la sociedad como el objetivo del cristiano secularizado. El autor, repitiendo su tesis fundamental acerca de la mentalidad funcional del pensamiento en la actualidad, dice: "Los teólogos moralistas tradicionales, razonando de acuerdo con el esquema de los principios eternos, aceptaban el orden social existente, justificaban su estructura estática, por lo que no hay que extrañarse que su concepción de justicia se considera como superada. El análisis marxista, a su vez, del sistema capitalista considera que este sistema contiene en sus entrañas tantas contradicciones y que se desintegrará desde adentro. Desde el punto de vista dialéctico-critico, ningún tipo de las relaciones sociales, conocido hasta ahora, no es sin necesidad de ser perfeccionado".

 

Preocupado por la coherencia interna de sus sistemas, los teólogos tradicionales olvidaban la situación concreta del hombre en la sociedad y la historia. El marxismo, partiendo de Ia posición opuesta, otorga a la lucha de clase un valor hiperbólico, dice Romić, remitiendo a la obra de G. Girardi: Cristianesimo, liberazione umana, lotta di classe, de donde se puede resumir también lo siguiente: "La sociedad injusta de clase —para la conciencia actual cristiana— no es sólo un impedimento para la liberación del hombre, sino también para un auténtico encuentro con Dios. Por esto. la lucha contra la sociedad de esta clase es un deber del cristiano más que de un ateista". La Iglesia, de acuerdo con la opinión de Romić, está actualmente conciente de su misión, deseando acelerar su paso hacia "la realidad definitiva de un nuevo cielo y una nueva tierra". "Mater et Magistra", "Gaudium y spes", "Populorum Progressio" etc tendrían este sentido. En estos documentos hay una fe optimista en el hombre y en su "capacidad para superar la propia ignorancia y el egoismo".

 

Luego el autor presta atención al ambiente marxista en que escribió su obra: "Tomando en consideración de que el cristianismo institucionalizado en la época postconstantiniana se ha comprometido parcialmente en cuanto a la problemática de la justicia y por el hecho de que en nuestra patria estamos edificando una sociedad de acuerdo con el esquema que se inspira por el movimiento que afloró como la reacción a la sociedad, cuya justificación teórica era la teologia, por las razones de diálogo, pues, nosotros asentaremos el problema de la justicia sobre la base secularizada. Una posición abierta y dialogal consideramos como un elemento esencial del comportamiento actual cristiano". Puede ser, pero la contraparte ¿está también abierta al diálogo? ¿Qué pasa, por ejemplo, con los empleados públicos que frecuentan la iglesia y se reconocen teistas? El autor debería leer bien la declaración del arzobispo de Zagreb, que publicamos en este número de Studia Croatica, donde se desmiente la libertad religiosa en Yugoslavia, descartando toda idea de un diálogo abierto y sincero entre los cristianos y los comunistas.

 

El autor formula su opinión negativa con respecto a la economia individualista. No digo liberal, pero como si se moviera por la linea marginal entre la economía libre y colectivista, proyectando su mordaz crítica contra la sociedad capitalista. "La necesidad (material, n. obs.) no es de un hombre sólo y aislado para que —aislado de los demás— busque su satisfacción. La necesidad es también una experiencia común y exige su satisfacción en los medios comunes. Siempre y cuando se trate de Ias necesidades del hombre-sociedad, se trata de necesidades de un ser que marcha hacia el bienestar y debe armonizar su actividad con la de los demás". Esta idea, dice, vivía sub conciente también en la teología tradicional, pero recién hoy ocupa el centro de la conciencia cristiana. Ahora el proceso de la liberación del hombre se efectúa "con una idea netamente humana". Esta idea acerca "de la propiedadd común de los bienes materiales estaba presente al comienzo de este siglo en ciertos movimientos, que se inspiraban en fuentes bíblicas, como escribieron Marx, Engels y Lenin", dice nuestro autor.

 

Este libro rico en ideas y problemas, interesantes por su planteo de los mismos, teniendo presente las obras y los autores más destacados de nuestra época, ha atraído nuestra atención más allá de lo común. Para poner fin a estas observaciones, reproducimos lo siguiente, que a nuestro autor acerca aún más a los teólogos latinoamericanos de la orientación progresista: "La humanización de las relaciones interhumanas y de la sociedad humana en general significa desalineación en todos los niveles, poner en el centro de atención no al hombre individual sino al hombre-masa, es decir de la clase oprimida, de los pueblos subdesarrollados y explotados y de grupos impedidos en su desarrollo libre etc. Al hombre-masa en este sentido es necesaria la liberación no sólo de la pobreza material, sino también de nuevas formas de la organización social que impedirán eficazmente la reproducción de las alineaciones humanas. Estos son los presupuestos de la humanización de la especie del hombre. En el análisis de la alineación económica Marx no separaba, con derecho, el empobrecimiento económico-material del humano-social. Pues la liberación de la alineación económica, como muerte de todas las demás alineaciones, debe efectuarse en la práctica histórica".

 

En el capítulo octavo —el cristiano ante el futuro— el autor introduce en su problemática un elemento de fantasía. Y lo hace junto con su preferido autor Cox, a pesar de que había aceptado y asimilado su idea de secularización como un constante proceso de la racionalización de la historia, la vista del futuro de nuestro autor no se aparta de una "proyección estructural de la escatología cristiana", pero, a nuestro parecer, vista más como fenómeno sociológico que sobrenatural. Es verdad que el padre Romić invoca las ideas de Teilhard de Chardin, pero también de Moltmann, de Garaudy e incluso, de E. Bloch. El hombre está llamando a la cooperación con Dios en la humanización del universo. "Teilhard de Chardin ve como única posibilidad de progreso en la dinámica síntesis de dos vehículos: de aquel dirigido hacia arriba, OY, de la fe cristiana, y del orientado hacia adelante, OX, del marxismo, haciendo de este modo de dos conceptos de lo Absoluto un único concepto sintético de Dios; en una palabra: el verdadero Dios es la síntesis de Dios de los cielos (cristianos) y de dios del Progreso terrenal (marxismo)". Es verdad que Romić formula su duda en cuanto a esta síntesis de dos concepciones, pero queda la esperanza y el diálogo, tratándose de un futuro común. Hay que liberarse de los sistemas cerrados de ideas, porque ellos quitan el espíritu revolucionario a todos los movimientos y en particular al movimiento de la historia en general.

 

El libro de Romić está marcado por el signo de nuestro tiempo, por la idea central de la teología actual y en general tendiente de disminuir la tensión entre la teología vertical –ortodoxia— y la teologia horizontal —ortopraxia— y por el deseo del autor, vivo, profundo, inquietante, de contribuir en este sentido, evidenciando una amplia erudición a pesar de su juventud. Su sociedad comunista (Yugoslavia) no le permite liberarse de las peligrosas ideas "socializantes". Su futuro científico y teológico dependerá grandemente de la posibilidad de esta liberación y del grado en que lo alcanzará efectivamente.

(P. Romić actualmente vive en los Estados Unidos).

Franjo Nevistić

 

 

Kroatische Berichte

(Informes Croatas) - Edición de la "Asociación para el Estudio de Problemas Croatas", 65 Mainz - Postfach 2126 - Alemania Occidental.

 

El 20 de marzo de 1976 un grupo de intelectuales croatas fundó en la República Federal Alemana, "La Asociación para el Estudio de los Problemas Croatas". Los primeros tres párrafos del Art. 29 de sus Estatutos señalan cuáles son las tareas y fines principales de la Asociación, o sea: a) estimular el estudio científico de las cuestiones sociales y culturales del pueblo croata; b) transmitir al público alemán los resultados de estos estudios, y c) presentar al público los logros del pueblo croata en lo cultural, religioso, científico y social.

 

A tal fin, la Asociación edita periódicamente, a partir de abril/mayo de 1976 (N° 1), bajo la dirección de Tomislav Mičić, una revista, con un promedio de 26 páginas de gran tamaño. La periodicidad es por lo general bimestral. Hasta noviembre/diciembre de 1977 aparecieron nueve fascículos abarcando diez números. Los números correspondientes al II año, o sea al año 1977, demuestran formas definitivas en cuanto a la imprenta y la distribución del contenido: la tipografia de imprenta en dos columnas, y los rubros: crónica, comentarios, política. documentos, cultura y libros.

 

En su "palabra al lector", la Redacción afirma que a pesar de varios centenares de miles de turistas alemanes que anualmente visitan Croacia, y a pesar de los 400.000 croatas que viven y trabajan en Alemania, Austria y Suiza, los problemas croatas en estos paises de habla alemana son poco conocidos, o conocidos en forma distorsionada. En los informes de los periodistas alemanes los logros culturales croatas están escondidos detrás de la denominación "yugoeslavo", o simplemente silenciados, o presentados bajo el nombre provincial, dálmata, istriano, etc. Por ello, el propósito de la Asociación es el de llenar este vacio. informando sobre los hechos desconocidos o poco conocidos, como así también esclarecer los motivos o antecedentes de lo que está ocurriendo en Croacia y en Yugoslavia en general.

 

En este sentido, entre los artículos de carácter politico se han publicado, por ejemplo: "La primavera croata - sus causas y su fracaso" por H. Vukelić (N° 4 1976 y N. 1 1977); "El servicio de Tito para matar y aterrorizar en el Occidente", por Hans-Peter Rullmann (N° 1, 1977); "Emigración: ¿Perdición o chance?", por Tomislav Mičić (N° 2, 1977); "Las pérdidas demográficas en Croacia y Yugoeslavia en 1941-1946", por Bruno Bušić (N° 2, 1977); "El fantasma de Belgrado", por Mladen Schwarz (N° 4-5, 1977); "La politica de avestruz del primer ministro de Renania-Pfalz, Dr. Vogel", por H. Vukelić (N° 4-5, 1977); "Belgrado sigue violando los derechos humanos", por Ivona Dončević (N° 4-5, 1977); "El pluralismo autogestional: ¿Libertad política o engaño?", por Krunoslav Sigetić (N° 6, 1977); "Puede Yugoslavia sobrevivir sin Tito?" - Reflexiones con motivo del libro de Carl-Gustav Strohm, por Ivan Babić (N° 6, 1977); Carta abierta del abogado (defensor de los croatas en Alemania Federal) W. Schõttler a la Redacción de la revista "Sirena", en Zagreb (N° 6, 1977).

 

En el rubro "Documentos" se publicaron entre otros documentos "La Declaración de los piratas aéreos croatas en Nueva York, que fue arrojada sobre las principales ciudades americanas y europeas desde el aire (N° 4, 1976); "La crónica del terror en Croacia" con los datos personales de los perseguidos (Nro. 4, 1976); "El sistema judicial yugoeslavo como instrumento del poder político total" por Bruno Bušić (N° 4-5, 1977); Memorándum de varias organizaciones, elevado al Consejo de la Conferencia Suiza, a favor de los derechos humanos en los Estados de Europa Oriental y Central (N° 4-5, 1977); "La Tragedia de Bleiburg", según libro de Rudolf Kiszling "Los Croatas", Verlag Hermann Böhlaus, Nachf., Graz-Köln 1956 (N° 4-5, 1977).

 

La Dirección de la revista prestó la merecida atención a los libros recientemente aparecidos y que totalmente o en parte se refieren a Croacia. Aquí cabe mencionar, también exempli gratia, a Hermann Uferer: "Los prisioneros de guerra bajo la estrella de Tito", Orion-Heimreiter-Verlag, Heusenstamm 1975; "Cuentos populares croatas" - Dirección: Maja Bošković; traducción: Wolfgang Eschker y Vladimir Milak, Eugen Diederichs-Verlag, Düsseldorf/Kõln 1975; "Manual del Sudeste Europeo - Yugoeslavia", tomo I, por Klaus-Detlev Grothhausen; "Dalmacia" - Merian Cuadernos 5/XXVI, Hoffmann und Campe Verlag; "La Tragedia de Bleiburg", Editorial de la Revista Croata, Munich-Barcelona 1976 (I. Dončević); Harald Haarmann: "La sociología y política de los idiomas europeos", Deutscher Taschenbuch-Verlag, Munich 1975 (T. Kurelac); Carl Gustav Strohm: "Sin Tito - ¿ Puede Yugoslavia sobrevivir?", Verlag Stiria, Graz-Wien-Kđln 1976 (T. Mičić); "El Compendio 1951-1976 de la Revista Croata", Munich-Barcelona 1976 .(E. Bauer); Harald Irnberger: "El Terrormultis", Jugend und Volk Verlagsgesellschaft G.m.b.H., Wien-München 1976 (K. Sigetić); Klaus Olshausen: "El intermezzo en los Balcanes - La política alemana hacia Yugoslavia y Grecia desde marzo hasta julio de 1941", Deutsche Verlagsgesellschaft, Stuttgart 1973; Peter Gosztony: "Los ejércitos extranjeros de Hitler. El destino de los ejércitos no alemanes en la Campaña dei Este". Econ Verlag, Düsseldorf-Wien, 1976, pp. 545 (E. Bauer); Dr. Friedrich Wiener: "La guerrilla en los Balcanes". Verlag Carl Ueberreuter, Wien-Heidelberg 1976, pp. 241 (Hrvoje Vukelić).

 

"Informes Croatas" es la única revista croata en el idioma alemán en el mundo entero. Como tal, esta revista merece el apoyo incondicional de todos los croatas fuera de su patria. Por su seriedad, su carácter informativo y el modo de tratar los problemas en forma concisa, ella merece también la atención de todos aquellos que se interesan por el acontecer político, social y cultural de la parte de Europa en que se halla ubicada Croacia.

 

Milan Blažeković

 

 

 

Vjekoslav Vrančić, U službi Domovine

En el servicio de la patria, en croata, pp. 553, Buenos Aires, edición del autor, imprenta "Talleres Gráficos Vilko, S. R. L.", dedicado a "los caídos por la independencia estatal" de Croacia (1941-1945), la tapa preparada por D. Mažuranić.

 

El autor es ex ministro del gobierno del Estado Independiente de Croacia entre 1941-1945. El Dr. V. Vrančić era el más joven ministro de dicho gobierno, pero también el más dinámico, activo y emprendedor. Convencido profundamente del derecho del pueblo croata a rebelarse contra la dictadura de la Yugoslavia monárquica y su ocupación de Croacia como también de la rectitud de su propio comportamiento y actividad durante la última guerra, el Dr. V. Vranćič no se dejó asustar por acusaciones de los enemigos de que el Estado Independiente de Croacia habría sido un estado satélite y creación de las potencias del Eje. Es por eso que durante todos estos 32 años del exilio croata Vrančić quedó activo dentro de la emigración de su pueblo. Incluso no tenía miedo de presentarse como testigo en el famoso proceso a su colega ministerial, el Dr. A. Artuković, montando contra él como un presunto "criminal de guerra" a insistencia descarada del gobierno comunista de Belgrado. Como es del conocimiento público, las autoridades judiciales norteamericanas han liberado al Dr. Artuković, calificando su "responsabilidad" por los actos por los que se lo acusaba, o como inexistentes o como puramente políticos.

 

Esta posición de las autoridades judiciales norteamericanas han fortalecido más aun al Dr. Vrančić en la convicción de que servir honestamente a su Patria no es y no puede ser crimen de clase ninguna. Servir honestamente a su patria y a su pueblo siempre se consideraba como un deber excelso. Es cierto que hoy en día la "moda" de desideologización de todos los valores relativiza también el amor patriótico, pero, instalando en su lugar el egoísmo e utilitarismo nacionales "desideologizados", depurados de toda ética humanamente universal ¿quién y en qué nombre puede acusar a los patriotas croatas por haber aprovechado la contienda entre los grandes para liberar a su patria y asegurarle a ella y a su pueblo tanto independencia política como un bienestar acórde con sus posibilidades propias?

 

El presente trabajo del Dr. Vrančić, un economista de reconocida capacidad, es una de las pruebas de su convicción nacional-ética y de su inquebrantable voluntad de imponerse también a las más adversas corrientes que pueden darse y se dan realmente. En su libro, dividido en tres partes: Con la bandera blanca a través de los Alpes; doce meses dentro del alambrado y la organización y el número de las fuerzas armadas croatas, ofrece un testimonio límpido y claro al respecto.

 

Cada uno de los capítulos es muy interesante por uno u otro aspecto. En el primero el autor narra sobre la misión que le fue confiada por parte del gobierno croata de restablecer el contacto con el mariscal Alexander, comandante supremo de las fuerzas aliadas en el Mediterráneo en mayo de 1945. El Dr. Vrančić, acompañado por el capitán de navío croata, A. Vrkljan, llevaba un Memorandum de su gobierno, solicitando la protección de la población crgota ante la invasión comunista de Tito y la aceptación de la rendición del ejército croata por las fuerzas militares de Occidente. La misión ha fracasado, pues antes de llegar a destino. los dos emisarios croatas, por la terminación oficial de la guerra, se hallaron como prisioneros aliados dentro del alambrado. Las vivencias de los dos y de tantos otros que sinceramente creían en las libertades y el anticomunismo de las potencias occidentales, se reflejan dolorosamente en las páginas del autor. Hay momentos muy dramáticos en que vivía esa gente desilusionada, viendo triunfar una vez más sólo el principio del más fuerte, mientras la libertad, la dignidad humana, la justicia, el derecho y muchas cosas más quedaron sólo como una decoración y una fachada para los ingenuos.

 

Nuestro autor y su acompañante se salvaron ante la segura muerte en las manos de los comunistas de Tito gracias a su huida. ayudados por los compatriotas —marineros crotas— tambin en cautiverio pero menos expuestos al peligro. Aun si existiera una literatura de este género mucho más abundante, el libro de Vrančić merece ser leido, pues relata y esclarece muchas cosas e ideas que en la euforia de los vencedores o fueron alteradas. o simplemente relegadas al olvido.

 

En la tercera parte de su libro el autor, con la pedanteria de un experto en contaduria. informa sobre la organización, constitución y el número del ejército croata. De acuerdo con este trabajo, que podemos considerar como el más logrado y el más exacto, el ejército croata tenía, al finalizar la guerra, 265.000 hombres armados en todos sus géneros de armas.

 

Vrančić elogia al ejército croata en los términos siguientes: "Las fuerzas armadas, con que contaba Croacia en la segunda mitad y al finalizar la guerra, fue un extraordinario éxito. Si al número existente de este ejército (en 1945) agregamos aquel de los caídos y los incapacitados en luchas, una historia objetiva y sincera, referente a aquel período, encontrará inevitablemente que, por su fuerza numérica y su moral, el ejército croata dio prueba, en las batallas durante cuatro años, una cabal y maravillosa prueba de la voluntad, la conciencia y la capacidad del pueblo croata de vivir en su Estado nacional independiente. El pueblo croata defendió, contra todos los vientos y mareas, con sacrificio casi sobrehumano a su Estado... (...) . "El mundo entero civilizado debe ser informado, que las fuerzas armadas de Croacia estaban en la defensa, en aquella parte de Europa que lleva el:agrado nombre de Croacia, del derecho y la justicia y que dieron todo de sí mismas para que aquella parte del viejo mundo no cayera en una terrible oscuridad...".

 

Al efectuar con éxito su huida del campo de prisioneros Vrančić acota: "Camino con paso más firme. No estoy más en las manos de los vencedores sin misericordia.; Gracias a los marineros croatas!;Gracias a la señora Carmen y a la Providencia de Dios! Ahora podré nuevamente luchar por mi existencia, por la integración de mi familia destruída, por la libertad de la Patria esclavizada".

 

Fiel a este propósito, el Dr. Vrančić continúa marchando por este camino ya durante más de 30 años. El Consejo Nacional Croata en el exilio, de reciente formación y actuación, es, en substancia, obra ante todo de él como de un patriota ferviente y de un excelente organizador práctico. Hay que reconocerlo, a pesar de que uno pueda no estar de acuerdo con la iniciativa y la táctica personales del autor que se siente en el servicio de la Patria.

 

Franjo Nevistić

 

 

 

Petar Guberina y Kruno Krstić, "Razlike izmedju hrvatskog i srpskog književnog jezika".

 

(Las diferencias entre los idiomas literarios croata y servio). Reprint edición de Liber Croaticus Verlag GmbH, Mainz 1977, de la edición original de "Matica Hrvatska", Zagreb 1940, pp. 217.

 

El estudio lingüístico realizado en el año 1940 por los profesores Guberina y Krstić, sigue conservando —aún después de 37 años— su pleno valor y por ende justifica su reedición. Así como, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, los acontecimientos políticos en Yugoslavia ya no estaban a favor de las tendencias centralistas y por lo tanto, éstas no podían obstaculizar estudios y publicaciones sobre los problemas lingüísticos entre servios y croatas; así también —pero a la inversa— años más tarde, en 1967, el problema lingüístico, es decir, la "Declaración sobre el nombre y la posición del idioma croata", originó junto con algunos otros factores, el movimiento político de liberalización, denominado en Croacia "la primavera croata". Pero, en diciembre de 1971 y a fin de dejar otra vez lugar las tendencias unitaristas en lo político y lingüístico, este movimiento fue suprimido por orden de Josip Broz - Tito, por el liderazgo comunista yugoslavo. De ahí el justificativo para la reedición del estudio sobre las diferencias lingüísticas de las dos naciones principales que componen el actual Estado de Yugoslavia.

 

La obra se divide en dos partes principales. La primera la constituye "El estudio lingüístico del idioma literario croata", por el Dr. P. Guberina, y que tiende a responder a la pregunta: ¿Por qué es dable hablar del idioma literario croata propio? A fin de responder a esta pregunta, el autor señala diferentes pruebas lingüísticas como: "diahronía" (historia del idioma) y "synhronía" (el estado actual del idioma); como así también el continuo desarrollo y cambios del idioma; el idioma literario y los dialectos; la inexistencia de sinónimos; el idioma literario croata a través de los siglos, y el sentimiento lingüístico croata. Luego, el autor se ocupa de hechos lingüísticos atinentes al idioma literario croata y a tal efecto enumera las diferencias fonéticas, morfológicas, sintácticas, de estilo, estilísticas y lexicográficas que caracterizan los actuales idiomas literarios croata y servio.

 

Hay 28 diferencias fonéticas sin entrar en lo más mínimo en el campo del acento; las diferencias morfológicas son 29; de las diferencias sintácticas se enumeran 26: un ejemplo claro de ello es la expresión: Tengo ganas de comer - en croata: htio bih jesti; en servio: jede mi se. Las diferencias de estilo y estilísticas son numerosas y muy pronunciadas. Por ejemplo, los servios evitan el infinitivo, los croatas no; los servios prefieren las construcciones pasivas, los croatas las usan menos. Pero las diferencias más numerosas que encontramos comparando los idiomas literarios servio y croata, son aquellas que al significado y al empleo de las palabras se refiere. El autor explica siete grupos de diferencias lexicográficas de los cuales, a título de ejemplo, tomaremos el primer grupo: Helen, Betlehem (en croata); Jelin, Vitlejen (en servio). Se trata de palabras del mismo origen y que significan: heleno y Belén. El séptimo grupo de diferencias lexicográficas contiene unas 550 palabras que son una parte de léxicas que se consideran "croatismos" y que por lo tanto no aparecen en el idioma servio o, si aparecen, se consideran palabras dialectales.

 

La última categoría de diferencias son aquellas que no podemos incluir ni en la fonética, ni en la morfología, ni en la sintaxis pero que sin embargo, caracterizan los idiomas literarios croata y servio. De tales diferencias —que se denominan costumbres idiomáticas— hay 11 y se refieren al alfabeto, fechas, títulos, abreviaturas, etc.

 

La segunda parte de la obra es el "Diccionario de diferencias entre el idioma literario croata y servio" (pág. 89-217) que contiene aproximadamente 2.050 palabras. El Diccionario, que comienza con la palabra servia y su equivalente croata, está provisto de signos (*) para indicar si una palabra es más típica para el idioma literario servio, o (hd) si la palabra está en uso en algún dialecto croata. Recién una lectura ininterrumpida del Diccionario deja la real impresión de la magnitud e importancia de las diferencias que caracterizan estos dos idiomas literarios y justifican sus propios nombres: el idioma literario croata y el idioma literario servio.

 

Milan Blažeković

 

 

 

 

 



* Este es el texto Integro de la carta enviada por el ex coronel croata, Ivan Babić, a la revista "Sudosteuropa Mitteilungen", vol. 1/1977, Munchen. El original está escrito en el idioma alemán. La traducción castellana por B. Latković.

[1] Mendelev, Los fundamentos de la Química, Londres, 1905.

[2] A Theory of Natural Phylosophy, by R. J. Boscovich, Latin-English ed. 1922. Open Court, Londres.

[3] J. J. de Lalande: Eloge, Paris 1787.

[4] L. L. Whyte, Editorial Note for R. J. Boscovich, Nueva York, 1961.

[5] Z. Marković, Rudje Bošković, Zagreb 1968.

[6] R. J. Bošković: De Solis ac Lunae Defectibus, 1735.

* En la dedicatoria de su Teoria al arzobispo de Viena De Migazzi, Bošković expresa que "le expone una cosa totalmente correcta y no ofrece nada extraño a su vocación sacerdotal, sino algo que coincide completamente". Dedicatoria del autor, p. X.

[7] Z. Marković, op. c.

[8] E. Hill, Roger Boscovich, a Bibliographical Essay, Nueva York 1961.

[9] R. J. Boscovich: On the next approach of the transit of Venus over the Sun, Royal Soc. Phil. Trans., Vol. XI, 1760.

[10] E. Hill, op. cit.

[11] Journal d'un voyage de Constantinople en Pologne, par P. R. J. Boscovich, 177.

[12] E. Hill, op. cit.

[13] Z. Marković, op. cit.

[14] B. Zamagna: Oratio in Funere R. J. Bošković, Ragusa 1787.

[15] F. Nietzsche, Jenseits von Gut und Böse, 1895.

[16] Ibidem, Nro. 9.

[17] Josip Rudjer Bošković: La Teoria de la Filosofia Natural, Zagreb, 1974, Nro. 7.

[18] Ibidem. Nro. 3.

[19] Ibidem. Nro. 10.

[20] Cfr.: J. A. Barker, Interatomic Potentials for Inert Gases from experimental data, en "Rare Gas Solids", cap. 4, 1975;

J. A. Barker, R. A. Fisher, R. O. Wats, Mil. Phys, 21, 657, 1971;

J. A. Barker, R. O. Wats, Jong K. Lee, T: P'. Schafer y Y.'T. Lee, J. Ch. Phys. 61, 3081, 1974

[21] M. V. Bobetić, Ph. D. Thesis, University of Waterloo, Waterloo, Ont. 1971; M. V. Bobetić, J. A. Barker, Phys. Rev. B2, 4169, 1970;

M. V. Bobetić, J. A. Barker. M. L. Klein, Phys Rev. B5, 3185, 1972.

[22] Science, AAAS, 196, 287, 1977.

[23] Josip Rudjer Bošković, op. cit., fig. 3.

[24] Paulus Kalender, Paulus Verlag, Friburgo, Suiza, 1975.

[25] Actes du Symposium International, Dubrovnik 1958,1961, Zagreb 1959, 62.

[26] Rad Jug. Akademije, 87-90,--Zagreb, 1887.

[27] R. J. Bošković, De materiae divisibilitate et de principiis corporum, Lucca 1757.

[28] Josip R. Bošković, Op. cit., Sup. 1, No 41).

[29] Cfr. Nota 25.

[30] L. Pearce Williams, Michael Faraday: A Biography, New York, 1965.

[31] J. C. Maxwell, Phil. Trans. 49, 157, 1867; Nature, 16, 246, 1877.

[32] M. Faraday, Phil. Mag., 24, 1844; Exp. Researches in Electr. I, 544, 1839/55.

[33] Z. Marković, Op. cit., p. 453.

[34] Narciso Binayán Carmona. "Los primeros croatas en la Argentina". en STUDIA CROATICA, Vol. 42-43 (Dic. 1971). Este artículo cita varias referencias sabre Nicolás Plantić.

[35] Guillermo Furlong, S. J., "Historia dei Colegio del Salvador", Buenos Aires. 1944, Primer Tomo, pág. 296.

[36] Pablo Pastells, S. J., "Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia dei Paraguay" (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia), Tomo VII (1731-1751). Edición: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto San Toribio de Mogrovejo, Madrid MCMLVIII, pág. 700.

[37] Así lo dice Guillermo Furlong, S. J. en su libro "Ladislao Crosz y su "Nicolás del Techo" (1759)". Ediciones Théoría, Moreno 1368, Buenos Aires, 1966, pág. 18

[38] "Tratado de Límites, concertado con Portúgál; en 1750, entregaba a esta nación todo el territorio español, al oriente del rio Uruguay, con las siete espléndidas Reducciones de Guaraníes, que allí había, y en retorno España recibía algo tan suyo coma la Colonia del Sacramento y la isla frontera de San Gabriel.. .". Así describe el Tratado de Límites o Permuta, Guillermo Furlong en su libro "Ladislao Grosz y su Nicolás del Techo", pág. 34.

[39] Vicente D. Sierra, "Los Jesuitas Germanos en la conquista espiritual de Hispano-América, Siglo XVII-XVIII", Buenos Aires, 1944, p. 203.

[40] Idem, p. 207.

[41] Idem, p. 315.

[42] Idem, p. 399.

[43] Guillermo Furlong, S. J., "Entre los Mocobíes de Santa Fe - según las noticias de los misioneros jesuitas Joaquín Camaño, Manuel Canelas, Francisco Burgés, Román Arto, Antonio Bustillo y Florián Baucke", con un apéndice sabre los hallazgos del Arroyo de Reyes, por Raúl Carabajal, S. J., Buenos Aires, 1938, Sebastián de Amorrortu e Hijos. Pág. 10.

[44] Idem, pág. 19.

[45] Edición de Guillermo Kraft, Buenos Aires, s/a.

[46] Edición de la Escuela de Archiveros de la Facultad de Filosofía y Humanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1969, bajo la dirección de Holde Esther García, pág. 39.

[47] Guillermo Furlong, "José Manuel Peramás y su Diario del Destierro (1768)", Buenos Aires 1952, pág. 26.

[48] José Anibal Verdaguer, "Historia Eclesiástica de Cuyo", Tomo I. Milano, Premiata Scuola Tipografica Salesiana. MCMXXXI.

[49] Idem. p. 419.

[50] Idem. p. 464.

[51] Archivo General de la Nación Argentina: División Colonia - Sección Gobierno - Temporalidades de Montevideo 1767-1810. Autos L 1° N' 26 año 1768.

[52] Pablo Hernández S. J., "El extrañamiento de Ios Jesuitas del Río de la Plata y de las Misiones del Paraguay por Decreto de Carlos III, Madrid 1908, pág. 74.

[53] A Fray José Brunet, mercedario, y al señor Juan Jorge Cabodi, investigador histórico y escritor, agradezco el asesoramiento, ayuda y orientación en la materia.

[54] Nota Final, por Arturo Nagy y Francisco Pérez-Maricevich en el libro "Historia de Nicolás Primero rey del Paraguay y Emperador de los Mamelucos", Asunción 1967, p. 59.

[55] Idem, p. 62/63.

[56] Juan A. Pradère, "Historia de Nicolás I Rey del Paraguay y Emperador de los Mamelucos", San Pablo 1976, publicada en la «Revista de Derecho, Historia y Letras», Buenos Aires, julio de 1911, p. 38.

[57] A. Nagy y F. Pérez-Maricevich, o.c. p. 66/67.

[58] Juan A. Pradère, o.c. p. 21.

[59] En el número de junio de 1911 de la Revista de Derecho, Historia y Letras», Juan A. Pradère ha publicado, bajo el título general 'Pronunciamiento de la Compañía de Jesús contra el rey de España en las Misiones", su traducción del francés del libro «La República de los Jesuitas en el Paraguay, derrocada». En la breve introducción el traductor, entre otras cosas, dice que el libro fue originalmente escrito en portugués y atribuído al marqués de Pombal (Sebastián José de Cavalho y Mello, conde Oeyras, marqués de Pombal). A la traducción del libro siguen las traducciones de cuatro documentos comprobando la involucración de los padres jesuitas en la sedición, de los cuales el cuarto lleva como titulo: "IV - Copia del Tratado celebrado entre Gómez Freire de Andrade y los Caciques para una tregua".

[60] Juan A. Pradère, o.c. p. 10.

[61] Ibidem, p. 12.

[62] José Cardiel, S. J.: "Breve relación de las Misiones del Paraguay". Ver en: Pablo Hernández, S. J.: Misiones del Paraguay. Organización social de las doctrinas guaraníes dé la Compañía de Jesús". I-II Barcelona 1913. T. II, p. 612, según A. Nagy y F. Pérez-Marichevich, o.c. p. 69.

[63] Juan A. Pradère, o.c. p. 21.

[64] Guillermo Furlong, S. J.: "José Manuel Peramás y su Diario del Destierro (1768)". Librería del Plata SRL, Buenos Aires, MCMLII (Serie Escritores Coloniales Rioplatenses - I), p. 155-156.

[65] Idem, p. 157.

[66] A. Nagy y F. Pérez-Maricevich, o.c. p. 64.

[67] Idem, p. 65.

[68] Wilhelm Lütge, Werner Hoffman, Karl Wilhelm Kđörner: "Geschichte des Deutschtums in Argentinien", Edición del Club Alemán en Buenos Aires, 18/10/55, p. 57.

[69] Idem, p. 64.

[70] Vladimir A. Divković, "Neobična sudbina Nikole Plantića - hrvatskog misionara i navodnog kralja u Paragvaju". «Marulić» - Hrvatska Književna Revija, broj 6/1974, Zagreb.

[71] Recordémonos que el «Indice de Autoridades y Profesores de la Universidad de Córdoba», Vol. I, 1670-1807, Córdoba 1968, menciona a Nicolás Plantić como profesor de lógica ya en 1752, año en que fue escrito el libro "Tractatus in logica Aristotelis interiora" por su alumno Gregorio Antonio Alvarez de Sosa.

[72] Divković, o.c., p. 29.

[73] Tadija Smičiklas, "Proviest hrvatska" (La historia croata), Segunda Parte, Zagreb 1879, p. 350.

[74] José Manuel Peramás, "De vita et moribus sex sacerdotum paraguaycorum" - Paventiae MDCCXCI - Faenza 1791.

[75] José Manuel Peramás, "De vita et moribus tredecim virorurn paraguaycorum", Faventiae MDCCXCIII.

* Croacia tenía su dinastía nacional desde el siglo VII-XI y en 925 fue proclamada reino. Tomislav, su primer rey fue coronado por el delegado del Papa Juan VIII. Por las guerras dinásticas, se unió —unión personal— con los húngaros en 1102 y luego, junto con Hungría, ante invasiones turcas, entró a formar parte de la comunidad ranubiana bajo la dinastía de los Habsburgo. Allí quedó hasta 1918, reconociéndosele la autonomía que, jurídicamente, podemos comparar con la soberania de un Estado casi independiente. En consecuencia, resulta erróneo decir que el lugar de nacimiento de Meštrović —es decir su patria— no era una nación. De acuerdo con esta opinión, tampoco Croacia era una nación en 1918 y no lo es actualmente, siendo ocupada por fuerza extranjera, gracias a una confabulación internacional del comunismo, apoyado por las potencias occidentales. Croacia en Yugoslavia está ocupada y oprimida más que cualquier otra nación europea, excepto paises bálticos y los pueblos dentro de la Unión Soviética.

** Una afirmación vulgar, pues Hitler ofreció sólo la aportunidad al pueblo croata para sacudir la dictadura granservia y proclamar su independencia en forma plebiscitaria. Si a este fenómeno podemos denominar "hitleriano", entonces hay que corregir muchos juicios que se formulan en contra del dictador alemán. La verdad es, que atacó a Yugoslavia, y el pueblo croata, aguardando su oportunidad, se rebeló contra Belgrado y la dinastía opresora servia para restablecer su independencia estatal y la soberanía de acuerdo con los principios del derecho de la autodeterminación de los pueblos. Pero ¿Derecho a los intereses políticos de los más fuertes? es el clima en que muchos juicios históricos, detrás de una aparente objetividad, resultan tremendamente equivocados.

Pavelić Ante (n. Bradina, Herzegovina, 14-VII-1899, t Madrid, 28-XII-59).

 

Político croata. Abogado, diputado nacional en 1927, jefe del movimiento nacionalista croata contra la política panservia impuesta por Belgrado, fundó en 1929 la organización revolucionaria "Ustaša", responsable por el asesinato del rey Alejandro, en Marsella en 1934. Con la ayuda de las potencias del Eje, fue en 1941 Poglavnik (jefe del Estado) de la Croacia independiente. En 1945 consiguió refugiarse en la Argentina. (Michel Mourre, Dictionnaire des personnages historiques de tous tes temps, Bordas 1972. (p. 715) , París, Bruxeles, Montreal, impreso en Italia).

* Ver "Studia Croatica" Nos. 62-63/76, págs. 184-188.

* Las estadísticas siempre son una gran mentira. En manos de los servios se convierten en el instrumento de justificación de su injusta hegemonía. Oficialmente el censo de la población en 1971 fue: servios el 39,7% y los croatas el 22 % del total en Yugoslavia. Pero, por de pronto, en el total servio, están incluídos, sin especificarlos, los 600.000 de "Romi" o gitanos —"Los Angeles Times" del 29 de setiembre de 1977, registra el número de 746.000 gitanos en Yugoslavia—. Restándolo del total servio, quedan 7.400.000 servios. En cuanto al número de croatas, Belgrado ha "creado" la "nación musulmana" que es, realmente la parte viva del pueblo croata. En consecuencia, si agregamos a 4.520.000 croatas reconocidos por Belgrado, el número de 1.482.430 de la "nación musulmana", los croatas se elevan a 6.002.530, dando un otro aspecto al carácter matemático oficial de Belgrado.

** No sabemos, porqué solamente austríaca. ¿ Qué pasa con la italiana y occidental en general? ¡,O la estimada Clara considera de que los croatas de Dalmacia no son croatas? Estamos agradecidos por este artículo que revela muchas verdades a favor de los croatas, pero reafirmar, aun subrepticiamente, semejante idea, no significaría nada de bueno para Croacia. Hay influencia austríaca en la Croacia septentrional, italiana en la marítima y oriental en la continental. Por eso, un poeta musulmán, dice que Croacia y su cultura son una feliz síntesis de Occidente y Oriente.

* Carta dirigida al Presidente Carter por un veterano de la Segunda Guerra Mundial, el señor L, Reicherzer, ingeniero industrial.