¿Fue Fausto Vrančić el primer lexicógrafo croata?

Branko Franolić

 

Studia Croatica, Año XVII – Octubre – Diciembre 1976- Vol. 62-63

 

En 1971 fue reimpreso en Zagreb mediante el proceso fotostático el Dictionarium Quinque Nobilissimarum Europae Linguarum Fausti Verantii.[1]

Este diccionario plurilingüe, publicado primero en Venecia en 1595 apud Nicalaum Morettum, es considerado como primer diccionario de la lengua croata y su autor, Fausto Vrančić (1551-1617) como padre de la lexicografía croata. Sin duda alguna la obra de Vrančić constituye un importantísimo mojón en la historia de la lexicografía y en realidad de la historia europea, pero otros lexicógrafos croatas, anteriores a Vrančić, hicieron esfuerzos similares, si bien en una escala mucho menor.

El Diccionario de Vrančić se presenta en un volumen asaz delgado, pero repleto del material lexicográfico. En cada página, en cinco columnas paralelas, figuran las equivalencias lingüísticas de idénticos términos en cinco idiomas diferentes. La primera columna contiene las palabras latinas, la segunda italianas, la tercera alemanas, la cuarta croatas y la quinta húngaras. La suposición básica, subyacente en semejante esfuerzo, es que existen ciertas variantes sintácticas y semánticas que hacen que las comparaciones lingüísticas de esta índole sean posibles y fructíferas. En total, Vrančić registró más de cinco mil unidades lexicológicas en cada uno de los cinco idiomas, lado a lado. Los sustantivos de las lenguas declinables vienen en su forma nominativa y los verbos en el infinitivo. El croata de Vrančić se basa en el dialecto čakavski [2] de su Dalmacia natal, donde ese dialecto se sigue hablando hasta nuestros días. Incidentalmente, el idioma literario croata más antiguo se basaba en el dialecto čakavski y, ya en el siglo XVI, la literatura escrita en este dialecto alcanzó su "siglo de oro" con una intensa actividad literaria que se llevaba a cabo en todas las importantes ciudades adriáticas de la Croacia meridional desde Senj hasta Kotor.

Dado que Vrančić nació en Šibenik, Dalmacia, el čakavski fue el dialecto que él conocía y recordaba bien durante su larga ausencia de su patria. De hecho, pasó la mayor parte de su vida fuera de su Croacia: en Viena, Venecia, Roma y en varios lugares de Hungría.

Es interesante resaltar que en las páginas 118-122 del Diccionario Vrančić anota 304 palabras húngaras que él considera que son de origen croata (Vocabula Dalmatica que Ungari sibi usurparunt). En consecuencia este Diccionario debe ser considerado como una de los primeros intentos para estudiar la etimología de las palabras prestadas de un idioma al otro, como resultado —como en este caso— de un prolongado contacto lingüístico. Aquí cabe recordar que en 1102 Croacia entró en la unión política con el Reino de Hungría, unión que duró ocho siglos. Esta unión se basó en un tratado, según el cual los croatas, tras la derrota militar que les infligieron los húngaros, consideraron en aceptar al rey húngaro, pero retuvieron una considerable autonomía interna. Eso explica el hecho de que en la época en que Vrančić estaba componiendo su Diccionario ya había un gran número de palabras prestadas del croata en la lengua húngara y viceversa.

Obviamente Vrančić sabía el húngaro muy bien y resulta interesante notar que su Diccionario fuera también el primer léxico importante de la lengua húngara. Es probable que aprendió el húngaro cuando joven, pues en parte fue educado y subvencionado por su tío Antun Vrančić (1504-1573), un distinguido clérigo y erudito quien pasó la mayor parte de su vida en Hungría. Antun fue consejero del rey Zapolia y en 1573 fue designado Primado de Hungría. El mismo Fausto Vrančić fue ordenado sacerdote después de la muerte de su mujer en 1600 y fue nombrado obispo de la diócesis húngara de Casnád.

Analizando el material lexicográfico del Diccionario de Vrančić, con referencia especial al húngaro, el eminente lexicógrafo Janos Melich observa con razón "que este diccionario, en todos los aspectos, representa una obra independiente y original, que da gran crédito a la historia tanto de la lexicografía húngara como croata". Opina tembién que Vrančić recopiló su Diccionario antes de 1586, es decir mientras todavía vivía Esteban Báthory, Rey de Polonia entre 1575 y 1586. Debido a la gran importancia para la lexicografía húngara, el Diccionario de Vrančić fue reimpreso en 1834 en Bratislava por el estudioso húngaro José Thewrewkunder, bajo el título de Dictionarium pentaglottum, con la biografía de Vrančić escrita por Georgius Gyurikovits[3].

Pero lo que es todavía más interesante e importante es que el Diccionario de Vrančić alentó esfuerzos similares de otros lingüistas. Así su Diccionario sirvió al monje benedictino checo Pedro Loderecker como base para su propio Dictionarium septem diversarum linguarum, videlicet Latine, Italice, Dalmatice, Bohemice, Polonice, Germanice et Ungarica, publicado en Praga en 1605.[4] Este diccionario lleva un prefacio en croata, escrito por el mismo Fausto Vrančić. En realidad el Diccionario de Loderecker fue esencialmente el propio Dictionarium quinque nobilissimarum Europae linguarum de Vrančić de 1595, revisado y ampliado por Loderecker para incluir el checo y el polaco con los índices agregados en latín para cada idioma. En este Diccionario de Loderecker-Vrančić los términos Dalmata, Dalmatia, Dalmatice se explican como Harvat (croata) Harvatska zemija (Croacia), lo que nos autoriza no sólo desde el punto de vista lingüístico sino también histórico referirnos a la "lingua dalmatica" de este Diccionario como "croata"; ya que "dálmata" es una designación geográfica y no étnica aunque, tomando en cuenta la situación política de Croacia en aquella época, esta circunstancia se conocía mejor en el extranjero donde actuaba Vrančić.

Hay otro detalle importante que debe mencionarse cuando se discute el significado del Diccionario de Vrančić para la historia del idioma croata, es decir que en las seis últimas páginas de su libro Vrančić anotó el texto croata íntegro de los Diez Mandamientos, del Padre Nuestro, del Credo Apostólico y del Ave María. Se trata de muestras inapreciables del croata vernáculo tal como se hablaba en el siglo XVI en Dalmacia.

Recién en los últimos tiempos en un primoroso estudio fueron examinados detalladamente los términos croatas, arctados en el Diccionario de Vrančić, con referencia al lugar y al tiempo en que se compiló el diccionario[5]. El registro de los equivalentes lexicográficos croata-latinos, contenidos en el diccionario de Vrančić, nos los suministró V. Putanec en su edición de 1971 que ayudará considerablemente en el estudio del léxico croata. Este Registro es un inventario de todas las palabras lexicográficas croatas que pueden encontrarse en el diccionario de Vrančić y se indica también la frecuencia de cada palabra croata. El diccionario de Vrančić contiene 5467 items lexicográficos en latín, mientras que en el Registro croata-latino de Putanec hay 3581 palabras croatas.

Fausto Vrančić (1551-1617) es renombrado en el mundo de la ciencia como autor de Machinae novae, Venecia 1595.[6] Asimismo es recordado por sus obras filosóficas Logica nova, Venecia 1616 y Ethica christiana.

Sin embargo, Vrančić no es de modo alguno el primer lexicógrafo croata como a menudo se piensa debido a ia inmensa importancia filológica de su diccíonario.[7]

La primera lista impresa de palabras croatas se encuentra, realmente, en Opera nuova che insegna a parlare la lingua schiavonesca alli grandi, alli piccoli et alle donne, publicada en 1527, muy probablemente en Ancona. Esta obra contiene un pequeño glosario italiano-croata de 196 anotaciones italianas y 328 vocablos croatas con algunos textos de conversación y un modelo de carta. Su autor es probablemente el judío español Pietro Lupis (López) Valentiano quien huyó de España en 1492 y luego se estableció en Ancona (Italia) como mercader. Desde Italia comerciaba con Dalmacia y tuvo estrechos contactos con la gente que vivía en las ciudades del litoral croata. Por eso, igual que Vranćić, él utiliza el dialecto čakavski ikavski en la parte croata de su obra[8].

Diecisiete años después de la publicación de Opera nuova, Bartholomaeus Djurdiević (Georgević) tuvo la idea de complementar su obra en latín De Affiictione tam captivorum quam etiam sub Turcae tributo viventium Christianorum (Amberes 1544), con un diccionario sistemático, analítico croata-latino (Vocabula Sclavonica, 52 palabras y frases), precedido por un diálogo en croata y en latín. Vocabula Sclavonica están agrupados analiticamente bajo cinco epígrafes: Coelestia (12), Terrena (19), Fructuum (8), "frases verbales" (8), Nomina vestimentorum (5). Editada en un tomo, De Affiictione contiene también versión francesa y holandesa del texto latino. En consecuencia, aquí tenemos también el primer vocabulario croata-francés y croata-holandés.[9] Este tomo contiene asimismo Dominica Oratio (el Padre Nuestro), Salutatio Angelica (Ave María) y Symbolum Apostolorum (Credo Apostólico) en el dialecto čakavski y los numerales croatas de uno al cien y mil con sus equivalentes en latín, francés y holandés.

El Padre Nuestro, Ave María y el ya mencionado diálogo croata traducido al inglés (A Salutinge dialogue in the Sclavone tounge), aparecen también en la obra de Djurdjević The Ofspring of the house of Ottomanno, impresa en Londres en 1570(?)[10]. El dialecto croata usado por Djurdjević es el čakavski ikavski[11] que comprueba en forma concluyente que Djurdjević nació en la zona del habla čakavski de Croacia. Realmente había nacido en Mala Mlaka alrededor de 1506 y murió en Roma en 1566.[12]

Sin embargo pueden encontrarse otros glosarios y colecciones de palabras anteriores a la obra de Lupis Valentiano. Así cerca de 1496-99 Arnold von Harff de Colonia en su viaje a través de Croacia registró unas 56 palabras croatas. Este cuerpo de palabras quedó sin publicar hasta 1860, cuando el libro de viajes de Harff fue publicado por fin por E. Groote.[13] Se conservan en manuscrito también dos diccionarios más del siglo XV, uno de los cuales es el diccionario trilingüe árabe-persa-croata.[14]

Todos estos conjuntos de palabras, anteriores a la obra de Vrančić, deben ser reconocidos como los primeros intentos lexicográficos en Croacia y merecen que se les preste una atención constante.

- - - -

La obra "L'influence de la langue française en Croatie d'après les mots empruntés" que el año pasado publicó el erudito filólogo croata Branko Franolić en París ha encontrado amplio eco en la prensa francesa.

Así Claude Lorne en Ecrits de Paris (abril 1976), revista mensual de cuestiones actuales, reseña la obra de Franolić y en el mismo extenso artículo bajo el título "Le Café de l'Europe" est mort, vive le snack! reproduce una nota divertida del conocido humorista inglés Auberon Waugh, quien actualmente preside la Sociedad Anglo-Croata de Londres, cuyo secretario es el profesor Branko Franolić. Extraños encuentros de los humanos!

El semanario parisiense Rivarol (6 de mayo de 1976) expresa "que esas relaciones milenarias (franco-croatas) tuvieron que dejar una huella profunda y nadie mejor que el eminente lingüista Branko Franolić para estudiar la influencia (cultural) y (por ende parcialmente política), ejercida sobre la lengua croata y sobre el pueblo croata al que debemos la ... cravata", para terminar, que el prolijo estudio de Franolić nos prueba "pese a cierto folklore que Croacia" —si bien reputada como germanófila y por eso despreciada—culturalmente nos resulta más próxima, incluso más que la Servia "francófila". (Vea S.C., vol. 60-61, pág. 88).

 



[1] Fausto Vrančić, Dictionarium quinque Nobilissimarum Europae Linguarum, Latinae, Italicae, Germanicae, Dalmaticae & Ungaricae, Zagreb, 1971, Liber de la Prensa de la Universidad, pág. 135.

[2] El croata tiene tres dialectos principales, denominados según las diferentes formas del pronombre interragativo "qué", o što en el dialecto štokavski, kaj en el kajkavski y ča en el čakavski. El dialecto čakavski se habla en la Croacia meridional y occidental (en Istria, en la costa dálmata, en las islas, en Lika y en Gorski Kotar).

[3] Hay una copia de esta edición en la Biblioteca del Museo Británico, Catálogo General, anaquel 1333 g 21.

[4] Una copia de este diccionario puede encontrarse en la Biblioteca del Museo Británico; anaquel 12901. bb. 45.

[5] Cf. V. Putanec, Apostile uz Dictionarium Quinque nobilissimarum Europae Linguarum Fausta Vrančića, en Čakavska Rič, 2, Split (1871) pp. 5-18.

[6] Cf. Dictionary of Scientific Biography, Nueva York, Scribner, 1976, vol. XIII, 613-614.

[7] Marko Marulić de Split (1450-1524), el autor de "Judita" es conocido como el primer poeta croata de mayor importancia. Puesto que "Judita" fue la primera obra de una concepción más amplia, dominada por una idea concientemente patriótica, Marulić fue considerado generalmente como el fundador del arte poético croata. Es por esa razón que retuvo ese título de honor hasta hoy si bien le precedieron en el tiempo petrarquistas conocidos y desconocidos de Dubrovnik.

[8] Opera nuova che insegna a parlare la lingua schiavonesca fue descubierta hace pocos años por el erudito Jan Petr. Cf. J. Petr. Itallsko-ćakavska jazyková priručka, 2 r. 1527, en Slavia, Praga (1973), págs. 44-67.

[9] Una copia de esta obra (De Afflictione...) se halla en la Biblioteca del Museo Británico en la póliza c. 32. a.6. (2.) Catálogo General.

[10] Esta obra está registrada en el Catálogo General del Museo Británico bajo la asignación 280.b.35.

[11] Cf. Baudouin de Courtenay, Das Slavische in den Werken von B. Georgievics, Archiv für Slavische Philologie, 1888.

[12] Cf. F. Kikrić, Bartholomaeus Gjorgjević, biographische und bibliographische Zuzammenfassung, 1920.

[13] Cf. M. Pajk, en Archiv für slavische Philologie. Berlin, XXI (1899), pp. 639-640.

[14] Cf. M. Resetar, en Archiv für slavische Philologie, XXVI (1904), 158-366 y Caferoglu, Revue des études balkaniques, II, 185-190.