ETNOGRAFIA Y FOLKLORE DE CROACIA

ZDRAVKO SANČEVIĆ

 

Studia Croatica, Año XI – Diciembre 1970- Vol. 38-39

 

LA etnografía y el folklore de los croatas, o sea sus artes populares, tradiciones, costumbres, bailes, cantos y música cobran especial interés por el hecho de haberse conservado excepcionalmente bien hasta nuestros días. Esta riqueza etnográfica y folklórica es tanto más significativa cuanto que se trata de una nación europea que no se ha mantenido aislada de las influencias y corrientes de la civilización moderna. La preservación de las artes y tradiciones populares se debe, ante todo, a que el pueblo croata es apegado a la tierra y, hasta hace pocos años, era predominantemente campesino. A este patrimonio de un modo de vida rural, tradicionalista y conservador, y a la economía autóctona de las aldeas, donde cada cual fabricaba por sí mismo con los medios a su alcance cuanto necesitaba, se debe precisamente la riqueza etnográfica y folklórica de Croacia.

Hay que advertir, sin embargo, que en los últimos veinte años, la estructura social de los croatas ha experimentado profundos cambios. Resultan notorias las fuertes migraciones del campesinado hacia las zonas urbanas y el abandono del campo por la juventud. Esto ha debilitado al estamento agrícola, convirtiéndolo en una minoría y, por lo tanto, afectando negativamente la etnografía y el folklore.

La herencia etnográfica de los croatas proviene, en primer término, de su ascendencia eslava. En la migración hacia el sur desde sus tierras de origen situadas detrás de los montes Cárpatos, los croatas trajeron en el siglo VII las costumbres eslavas a las orillas del Adriático. Empero, al conquistar y colonizar el territorio de su nueva patria absorbieron muchos aspectos de la vida y la cultura de los habitantes indígenas: ilirios y celtas romanizados y restos de la población romana. A través del milenio subsiguiente de la historia croata se experimentaron nuevas influencias culturales, sumándose otros elementos a la mezcla etnográfica básica: los traídos por los turcos de Asia (turcos, árabes, persas), los balcánicos (valacos, montenegrinos, albaneses, servios, macedonios, etc.), los centroeuropeos y los mediterráneos. Con el tiempo, la multitud de elementos culturales de diverso origen en unos casos se mezclaron y fueron completamente asimilados en el medio croata, y en otros quedaban ciertas particularidades locales.

Los etnógrafos acostumbran agrupar las diferentes provincias y regiones croatas en tres áreas etnográfico-culturales principales: panónica o plana (Alta Croacia, Eslavonia, Sirmio (Srijeme), Baranja y el área Subotica - Sombor en Voivodina); dinárica o montañesa (Krajina Croata, Bosnia - Herzegovina y la Dalmacia continental); y adriática o litoral (Istria, Kvarner, la Dalmacia costanera e Islas). Cada una de estas tres áreas se distinguen etnográficamente entre sí aun cuando sus habitantes sean todos igualmente croatas por su idioma, origen y conciencia nacional. Dichas áreas etnográfico-culturales son el resultado del desarrollo económico y social dentro de un medio geográfico particular y, a la vez relacionado con los territorios adyacentes.

Los trajes nacionales

Se entiende por trajes nacionales las vestimentas de características comunes llevadas por el pueblo en cierta región o área. En Croacia los trajes nacionales constituyen una de las mayores y más variadas expresiones del arte popular. Hasta tiempos recientes, los trajes nacionales se usaban en la vida diaria en todo el territorio étnico de los croatas. Hoy "...van desapareciendo rápidamente por no existir ya una producción a la usanza antigua, y en las condiciones actuales, tampoco puede haberla. Todo esto resulta cierto hablando en términos generales, porque existen regiones donde el traje nacional se usa diariamente inclusive hoy en día, si bien ello ocurre solamente en las más aisladas y apartadas áreas del país que tienen deficientes comunicaciones y en las cuales el cuadro etnográfico total ofrece características de atraso cultural" (31). En algunas regiones, esos trajes nacionales todavía se usan, aunque solamente en los días de fiesta.

Los tipos básicos de trajes nacionales. al igual que todo otro mate-rial etnográfico, puede clasificarse en tres grupos de acuerdo con las características de las tres áreas etnográfico-culturales a las cuales pertenecen.

El área panónica o plana, donde predomina la agricultura intensiva (incluyendo, al lado de los granos, el lino y el cáñamo), se caracteriza por la abundancia de piezas de lino y algodón, blancas, amplias, frecuentemente fruncidas o plisadas y adornadas con tejido y bordado. Estos trajes son graciosos en la sencillez de su corte y por la amplitud de sus formas, con la costura corriendo en líneas rectas. Los pliegues y frunces tienen su origen en la necesidad de guardarlos en cofres y baúles, pero que se convirtieron después en una preocupación decorativa. Los hombres llevan una larga camisa (košulja) que cae libremente y cubre en parte un pantalón (gaće) de amplias perneras. Se tocan la cabeza con un casquete redondo de ala corta o con un gorro de piel. Las mujeres lucen un traje blanco que es un juego de frunces: falda, blusa de mangas voluminosas y un delantal. La parte blanca de la tela (platno) está adornada con bordados en colores de tonos vivos (destacándose el rojo) o en tonos menos fuertes y dominando los motivos florales o geométricos. El bellísimo vestido de las mujeres en Eslavonia Plana (Lupanja, Vinkovci), llamado zlatara, se destaca por su rico tejido de oro y seda mezclados. La antigua costumbre de que las mujeres casadas deben cubrir sus cabellos ha evolucionado con el uso de la populica, un pequeño gorro de encaje, peča, una chalina cuadrada llevada en forma triangular y con encaje, más varios tipos de pañuelos, chales y mantones. Tanto los hombres como las mujeres llevan encima de la camisa un chaleco sin mangas y una chaqueta o saco grueso de manga larga. Todavía se usan en varias partes tradicionales sandalias (opanci) muy elaboradas y semejantes a los zapatos, además de éstos y de altas botas, al igual que entre los húngaros.

El área dinárica o montañesa se caracteriza por una economía predominante pastoral. En los trajes nacionales, de aspecto sobrio, hay muchas piezas de lana debido a la abundancia de esta materia prima, así como a los fuertes y crudos inviernos. Las mujeres la hilan en sus ruecas y la tejen a mano. Estos ropajes de lana conservan su color claro natural, o bien se tiñen de color oscuro. La pieza básica de la vestimenta femenina consiste en una larga túnica de color oscuro (en Dalmacia) o blanca (en Bosnia), cuya parte delantera y mangas aparecen a veces adornadas con bordados de colorido predominantemente rojo. Esta túnica continúa siendo la misma de los tiempos clásicos que dio origen a la vestimenta litúrgica conocida con el nombre de dalmática. Las mujeres llevan también magníficos delantales tejidos como tapices, adornados con motivos geométricos y guarnecidos con franjas. Por encima se ponen un paletó semicorto (zobun), sin mangas y sin cierre. En ciertas regiones los adornos incluyen hileras de monedas de oro o de plata. Los hombres llevan una camisa blanca de mangas abombadas, o anchas y abiertas. El pantalón es grueso y entallado, con perneras estrechas, generalmente oscuro y con un fondo a veces hueco y ancho. Va generalmente ceñido alrededor del talle por un cinturón ancho, rojo, rayado, o de cuero, cuyos pliegues sirven de bolsa para el dinero, tabaco, pipa o pistolas. Usan también los hombres zobun y un paletó con mangas, que en ciertas áreas aparecen realzados con decoraciones metálicas (toke o ilike). Estos adornos de origen medieval y guerrero, aumentan el peso de las ya pesadas vestimentas, dándoles un aspecto arcaico y caballeresco. Característico dentro de toda la región es un pequeño y redondo gorro (kapa, crvenkapa), de paño rojo. Solamente en Bosnia se usa, en vez de él, un fez rojo (entre los musulmanes) o negro (entre los católicos). Sin embargo, en muchas áreas el gorro rojo o el fez quedan disimulados bajo un turbante de lana (saruk) predominantemente rojo, pero también verde o blanco. Indudablemente, el fez y el turbante son vestigios de la influencia turca, mientras que el gorro rojo tiene orígenes probablemente más remotos. Las mujeres usan también en ciertas áreas de Dalmacia el gorro rojo, en tanto que en Bosnia se usa en unas áreas el gorro rojo y, en otras, el fez. Muchas veces van éstos cubiertos con pañuelos, con o sin franjas. Los opanci (sandalias) están hechos de cuero semiprocesado y llevan un característico tejido delantero (prepletači).

En Bosnia se notan más los elementos orientales introducidos por Ios turcos, especialmente entre los habitantes de ciudades pequeñas. Los materiales son más finos que los usados por los campesinos, encontrándose frecuentemente piezas de algodón y seda. Las mujeres musulmanas y, a veces, las católicas llevan enormes pantalones abombachados de algodón negro (dimije), mientras que los hombres, además del ya mencionado fez, llevan el pantalón negro de ancho y abombado fondo (čakšire).

En el área adriática o litoral predomina la pesca y la navegación; e incluso la agricultura (viñas, olivos) se practica de un modo diferente que en las otras dos áreas etnográfico-culturales. Las influencias mediterráneas son aquí visibles en todas partes incluyendo la manera de vestir. Los trajes son más ligeros y los materiales más variados y refinados: suave lana, lino, seda y algodón. A pesar de la diversidad de las materias primas, tanto en las islas como en la costa dominan los trajes negros y sencillos para las mujeres y las jóvenes. Aun cuando la tradición popular asevera que estos trajes negros se llevan en memoria de los extintos Frankopan (destacada familia croata de nobles y guerreros), lo más probable es que se deban a la influencia española sobre el modo de vestir europeo del siglo XVII. Sin embargo, se han conservado al lado de estos trajes negros y sobrios algunos vestidos típicos multicolores (Istria, islas de Susak, Krk y Pag). Los hombres usan cortes burgueses, con excepción del gorro rojo que sigue siendo en algunas áreas el único remanente del extinto traje típico. En el sur de Dalmacia se funden los elementos dináricos con los litorales, resultando de ello esos bellísimos trajes nacionales de los alrededores de Dubrovnik (Ston, Konavlje, Župa) y de Kotor. En Konavlje el vestido blanco inmaculado de las mujeres va ceñido con cintas y el pequeño gorro rojo se sustituye después de la boda por un almidonado y doblado pañuelo.

En todo el país, formando parte íntegra de la vestimenta, hay que mencionar una especie de mochila en bandolera (torba) dentro de la cual llevan los campesinos comida, tabaco, etc. Puede ser de cuero, de lana tejida como un tapiz, de lino, de cáñamo o de crin. También hay que mencionar un sobretodo de cuero (kožun) que se usa en algunas áreas como sustituto del pesado capote hecho de pelo de cabra.

Artes y artesanía manual

Las artes y artesanía manual de los croatas constituyen las creaciones de los campesinos mismos para su propio uso y de los artesanos aldeanos para el consumo popular. Ostentan características de una creación colectiva donde el creador particular sigue las tradiciones de la herencia artística, pero introduciendo nuevos elementos o modificando los heredados. Las comunidades campesinas preservan estos productos de arte y artesanía popular o los abandonan de acuerdo con las necesidades y de la predisposición psicológica dentro de una estructura particular económico-social (agrícola, pastoral, marina, semiurbana, etc.).

Las creaciones de artes plásticas son predominantemente planas y solamente en algunos casos acusan algún relieve profundo o son dimensionales (monumentos y lápidas de las tumbas, decoraciones de las edificaciones, formas humanas y animales en los instrumentos musicales, repostería). El arte plano es, más que todo, ornamental con motivos geométricos o figurativos, predominando entre estos últimos los motivos vegetales, muy geometrizados. Entre las escasas muestras de arte plano y netamente figurativo hay que mencionar las pinturas sobre vidrio de Zagorje Croata, o el motivo de mezquitas, cipreses, etc. en el arte oriental de Bosnia. El arte croata ornamental geométrico y vegetal geometrizado es muy abundante y se encuentra en todas partes. Revela también una mayor antigüedad, habiendo florecido en Croacia durante los tiempos medievales (arte paleocroata, arte bogumil - patereno). Ricos y variados, los ornamentos croatas no constituyen solamente un medio decorativo sino una verdadera expresión artística.

Otra forma de dividir los productos de arte y artesanía manual es la de considerarles por el tipo de material en que están labrados: madera, cerámica, piedra, cuero, metal, textil; y aun por sus adornos como en la repostería y tatuajes. Los trajes nacionales y la arquitectura rural quedarían incluidos dentro de este grupo, pero los presentamos separadamente, por la importancia que cada uno tiene individualmente.

Madera. La elaboración de objetos de madera se halla muy difundida y desarrollada a causa de la abundancia y variedad de esa materia prima. De ella se hacen ruecas (preslice), vasos, cantimploras (čuture), diferentes cajas, instrumentos musicales de viento (flautas - frule, dvojnice) o de cuerda (tambure y gusle) husos, bobinas, palas de lavar, cofres y baúles para guardar ropa, y otros tantos utensilios, estuches, muebles y juguetes. Además del simple tallado con cuchillo, las decoraciones se ejecutan en grabado (paranje), ranurado (dubenje), cincelado (rovašenje), perforación (proboj), pirograbado (žeženje), coloreo (bojenje), puntado (punciranje) y la incrustación (sedef entre los musulmanes). Los motivos más frecuentes son líneas rectas, inclinadas o zigzagueantes en variadas combinaciones, rosetas, círculos sencillos y concéntricos, triángulos, ganchos, etc. Los cofres, baúles y arcas en el área etnográfica panónica son frecuentemente coloreados o cubiertos con bronce, mientras que los del área dinárica llevan tallados en relieve cipreses, líneas ondulantes o el árbol de la vida (de origen oriental). En el área panónica también se emplea madera tallada para decorar las casas y los galpones.

Cerámica. Entre los croatas la cerámica tiene gran difusión y data de orígenes antiquísimos. Con ella se produce recipientes de diferentes formas y con diversas finalidades, pero predominantemente para el uso en la cocina. Existen tres tipos básicos de productos cerámicos. El primero y más viejo es el de las áreas etnográficas dinárica y adriática, trabajado de una manera burda con torno manual; está hecho de tierra (arcilla impura), mezclada con caliza, cocida a llama viva, nunca barnizada, ennegrecida y utilizada como cacharros de cocina. Una cerámica totalmente distinta es la que se encuentra en el área panónica. No tiene tanta antigüedad, es más refinada, de pura arcilla, trabajada con torno de pedal, cuidadosamente decorada, coloreada y barnizada. La decoración consiste en sencillos motivos geométricos (líneas zigzagueantes y ondulantes, puntos, círculos, aspirales) o también en motivos figurativos, principalmente vegetales. Además de varios tipos de recipientes se hacen también en esta área otros objetos útiles o para juego. El tercer tipo es el de la Bosnia Central (Kiseljak), donde los bellísimos objetos blancos de forma y orígenes arábigo-islámicos son pintados con motivos igualmente orientales en marrón.

Calabazas. Una vez maduras, vaciadas y secadas, las calabazas sirven como utensilio doméstico. Originariamente, la decoración de las calabazas estaba restringida a una parte del área panónica (Eslavonia), pero en los últimos años se ha ido extendiendo también a otras zonas del país. Tales hermosas decoraciones son grabadas con un cuchillo especial y ennegrecidas o coloreadas mediante la aplicación de ácidos. Los motivos son vegetales (hojas de roble, bellotas y flores), geométricos (líneas, triángulos) o animales (liebres, peces y aves).

Textiles. Es sumamente vieja la tradición del tejido entre los croatas. Como se ha mencionado al describir los trajes nacionales, hasta hace poco se producía una rica variedad de telas que iban desde las finas sedas y lienzos de lino y de algodón hasta los pesados productos de lana y de pelo de cabra. Estos textiles domésticos (svila, platno, sukno, bel, čoja, kostrijet) se van extinguiendo al ser sustituidos por productos industriales. Lo único que persiste es el tejido de medias, pantuflas, chales, guantes, suéteres y gorros, más expuestos siempre a las influencias urbanas.

En contraste con la decadente elaboración de telas, se ha conservado todavía vigorosamente el tejido de tapices. Se usan más que todo en las paredes y sobre las camas en sustitución de las colchas, o bien, para cubrir asientos y cofres o arcones, Son de dos tipos: plano o de pelo.

Los telares son relativamente pequeños y por ello no es raro ver tapices constituidos por dos o más unidades con costura. Los tapices muy conocidos de Lika y Eslavonia son de pelo largo con grandes motivos geométricos, poco detalle y amplios trozos de colores lisos. Los más bellos ejemplares del otro tipo de tapices se tejen en Bosnia. Estos son de punto fino, pudiéndose ejecutar complejos dibujos geométricos (líneas zigzagueantes, motivos angulares, romboidales y escalonados) o de inspiración animal y vegetal, de origen oriental, también geometrizados.

Los bordados se ejecutan sobre varios tipos de telas (platno, sukno) o sobre seda (influencias orientales). Los objetos textiles con más frecuencia bordados son los pañuelos, toallas y partes del traje nacional (mangas, pecho, cuellos, bordes). Tanta en el área dinárica como en la panónica son muy bellos los que llevan motivos geométricos o geometrizados. Los hay también, sin embargo, vegetales (flores y hojas de Alta Croacia y Eslavonia) o algunos de origen turco-oriental (entre los musulmanes de Bosnia-Herzegovina). A veces, los bordados se hacen en tiras de teia que pueden coserse o descoserse cada vez que la pieza grande ha de ser lavada. Es frecuente igualmente el uso de cordones trenzados o decorados con cuero de varios colores.

Tanto en el tejido como en los bordados, los colores se combinan de acuerdo con el gusto tradicional, resultando conjuntos de armonioso colorido donde predomina el rojo. Todavía hay regiones que prefieren teñir los hilos de lana usando técnicas tradicionales, casi primitivas, en vez de usar colorantes químicos sintéticos. En tales casos la granza proporciona el rojo; la piel de cebolla, el amarillo; ciertas hierbas, el verde; y las cáscaras de nuez verde, acidulada con coles agrias, el marrón y el negro.

El encaje está muy difundido en el área litoral adriática debiéndose en parte a las influencias mediterráneas. Entre ellos se destacan los encajes de la isla de Pag y de los alrededores de Dubrovnik. En Alta Croacia se usan en la elaboración de pequeños gorros femeninos (poculica), siendo el centro más importante Lepoglava. Tanto los primeros como los segundos prueban una gran virtuosidad técnica y sentido estético.

Hay que mencionar que en Croacia las artes populares del tejido, tapices, bordado y encaje son, como es de esperar, del dominio de la mujer. Las jóvenes campesinas pasan largas veladas invernales tejiendo o bordando las piezas de su ajuar, poniendo en ello gran cuidado y amor, ya que aquéllas van a ser adorno y orgullo de sus futuros hogares.

Piedra. Las áreas etnográfico-culturales dinárica y adriática se destacan por la abundancia de caliza, y una tradición secular ha contribuido al desarrollo de la artesanía del labrado en piedra. Es en las construcciones (casas, puentes, muros, puertos) y en trabajo decorativo (lápidas sepulcrales, portales) donde se destacan los labradores de piedra de Croacia.

Cuero. El decorado de varios tipos de abrigos de cuero (kožuh) es característico del área etnográfica panónica (Alta Croacia). Se debe en buena parte a la influencia húngara a juzgar por el predominante: el tulipán. Practicado en variados colores, se ejecuta aplicando, fijando y superponiendo diversos cortes de cuero con o sin los bordados de lana. En las regiones dinárica y adriática los objetos de cuero llevan poca o ninguna decoración, con excepción de Ios anchos cinturones que a veces ostentan incrustaciones metálicas.

Metal. En las prendas femeninas, en algunos trajes masculinos de la región dinárica (decoraciones metálicas, cinturones, etc.) y en el decorado de las armas es donde más se usa el metal. Resultan muy conocidos los hermosos trabajos a martillo realizados por artesanos bosníacos en metal (kujundžije), quienes trabajan en cobre, bronce y plata. Los productos son cajas, utensilios de cocina, bandejas, juegos de café, pequeños hogares metálicos (mangale) y fetiches (hamajlije). Los motivos y técnica son de origen turco-oriental y el centro principal es Sarajevo en Bosnia. El decorado es una combinación de grabado y cincelado. También son conocidos los productos de plata elaborado con la técnica de filigrana o de granulado en Dalmacia.

Huevos de Pascua y Repostería. En Croacia está muy difundida la costumbre de decorar huevos de Pascua (pisanice) con motivos geométricos o vegetales. Esta forma secundaria de arte popular tiene orígenes paleo-eslavos y era símbolo de purificación y fecundidad. Más tarde, en los tiempos medievales, se convirtió en una tradición de Pascua. Los colores vivos de la pintura vegetal se aplican por medio de diferentes técnicas. La más usada es la de los sucesivos baños, habiéndose trazado antes motivos decorativos sobre el huevo con cera. La pintura no se adhiere a los dibujos de cera, quedando bellísimos motivos predominantemente blancos sobre fondos de colores vivos. Otra técnica es la aplicación de ácido clorhídrico con un pincel sobre el huevo ya pintado de un color. Los huevos de Pascua croatas se parecen a los de ucranianos y polacos por las técnicas y motivos de decoración.

Es también interesante desde el punto de vista de las artes populares la preparación de bizcochos decorados (licitarije) de Alta Croacia con formas de muñecas, jinetes, corazones, etc. Los bizcochas son de diferentes colores con las decoraciones de azúcar, espejitos y motivos impresos. A juzgar por los motivos, se trataría de influencias barrocas.

Tatuaje. Entre los croatas católicas de Bosnia se practica el tatuaje, especialmente entre las mujeres. Los motives son geométricos, semejantes a los más antiguos decorados de huevos. Las más frecuentes son soles radiantes y numerosas cruces. La técnica consiste en preparar una mezcla de negro de humo con leche y miel, o simplemente usar la pólvora y luego aplicarla con una aguja sobre los dibujos marcados de antemano en la piel.

Arquitectura rural

Entendemos por arquitectura rural la construcción sin planos basada en la experiencia y conocimientos tradicionales. Este tipo de arquitectura se encuentra, más que todo, en el medio campesino. Las edificaciones son casas de habitación, establos, galpones, etcétera.

En el área panónica de Croacia las casas campesinas son de una sola planta baja (fuera de algunas excepciones hacia el oeste) y, por lo general, de tres a cuatro habitaciones. La construcción era hasta no hace muchos años generalmente de madera, de ladrillo secado al sol (ćerpić) y de adobe (naboj), estos dos últimos dentro de un esqueleto de madera. El techo era predominantemente de paja o de caña, pero se han ido reemplazando con tejas. Los hogares abiertos son ya muy raros. Los establos y galpones consisten frecuentemente en un esqueleto de madera que se completa luego con mimbre (pleteruša) o con tablas. Hay también construcciones hechas con troncos de árboles de igual diámetro o con mitades de aquéllos al cortarlos longitudinalmente (brvnare). Al lado de la casa de habitación principal se levanta a veces también otras más pequeñas para las demás familias que pertenecen a la comunidad multi-familiar (zadruga). Estas se llaman komore en Alta Croacia, o kiljeri en Eslavonia. Existe también una serie de edificaciones en despoblado para específicos fines agrícolas o ganadero (salaši y konaci en Podravina, stanovi en Eslavonia, klijeti en Alta Croacia, zemunice en Sirmio (Srijeme)).

En el área dinárica las casas campesinas se construyen de madera y de mimbre (brvnare y pleteruše) sobre una base de piedra o se construyen enteramente de piedra (hacia el oeste). Son por lo general de un solo piso, con un hogar abierto (ognjište) en el cuarto principal. Los techos tienen una acentuada inclinación a fin de evitar la acumulación de nieve; están hechos con pequeñas tablas de madera (šindra), y tienen, en vez de la chimenea, una abertura para el escape del humo del hogar. En regiones muy pobres las casas suelen ser de apenas dos habitaciones grandes (ognjenice, vatrenice) con el establo y el galpón unidos a la casa y bajo el mismo techo. Las edificaciones en despoblados que usan los pastores se llaman katuni y pojate y, para los fines agrícolas, bunje o poljarice.

En los pueblitos o ciudades de Bosnia, sobre todo entre la población musulmana, se ven con mucha frecuencia casas de tipo turco-oriental de dos pisos, el segundo de ellos con su característico saliente hacia fuera.

En el área adriática la totalidad de las casas y edificaciones son de piedra; están cubiertas con tejas o lozas de caliza, tienen hogares abiertos con un conducto para el humo (napa) y parrilla para asar el pescado (gradele). En los poblados y puertos pequeños del litoral las casas son de dos pisos; el cuarto de los aperos, despensa, etc., se halla en la planta baja y los cuartos de habitación y cocina están en el segundo piso. Tanto en la arquitectura como en la estrechez de las calles de esta área son claramente visibles las influencias mediterráneas.

Las costumbres y las tradiciones populares

Es tanta y tan variada la riqueza de las costumbres y tradiciones populares croatas que habremos de limitarnos exclusivamente a las más importantes y difundidas. Muchas de ellas arrancan de las creencias paganas paleoslavas y precristianas. Se circunscriben por consiguiente a ritos protectores contra las fuerzas mágicas o a creer en la influencia sobre los fenómenos naturales (aparición del sol, terminación de las sequías, abundancia de cosechas, de ganado y pesca). Algunas de estas prácticas paganas fueron luego aceptadas o toleradas por el cristianismo y, posteriormente, por el islam, modificando un tanto su interpretación y ciertos detalles a fin de evitar el contraste con la enseñanza religiosa. Aquí nos ocuparemos de estas costumbres, pero no de las de fuentes neta y exclusivamente eclesiásticas, ya que estas últimas no tienen tanto interés etnográfico y folklórico.

Las costumbres populares croatas pueden dividirse en 1) las anuales o periódicas, que tienen lugar en un día determinado, por lo general ligadas con la celebración del día de un santo; 2) las no periódicas, que no están ligadas a una fecha particular, como en ocasión de nacimientos, bodas, muertes o diferentes acontecimientos agrícolas; y 3) los juegos caballerescos que pueden o no estar establecidos en una fecha, pero que se distinguen de las demás fiestas populares.

Costumbres anuales o periódicas. En primer término vienen las relacionadas con la Navidad (Božić); abarcan éstas desde el fin de noviembre hasta el Día de los Reyes e incluyen elementos del culto a los muertos y magias para la fertilidad agrícola. Los preparativos, para mencionar los más importantes, tienen que incluir un plato de trigo germinado (pšenica), las velas navideñas, un leño especialmente cortado o seleccionado (badnjak) que se coloca sobre el hogar (ognjište), matas verdes dentro o sobre la casa, paja o heno esparcido por la casa y pasteles o panes decorados.

Es obligatorio asistir a la misa de la Nochebuena (ponoćka) con antorchas y hacienda disparos de armas. En conexión con el primer huésped del día de Navidad (položaj, polaznik), hay una serie de rituales e interpretaciones mágicas interesantes. La comida del día de Navidad incluye lechón o cordero (zaoblica, pečenica, veselica), y se hace el pronóstico del año nuevo con el hueso omóplato. En varias regiones salen grupos de cantantes (koledari, betlehemari) que recorren las calles expresando sus felicitaciones con una melodía ante cada casa. En agradecimiento, se les obsequia con comida, bebidas y dinero. Entre las fórmulas de felicitaciones figura mirboženje en algunas regiones dináricas y en Žumberak. Fuera de las ciudades no se intercambian regalos de Navidad con excepción de frutas o nueces en hileras (grotulje) en las regiones sureñas). También se obsequia al manantial, el pozo de agua, a cambio de "buena suerte y salud", o a los animales domésticos, todo ello acompañado con las correspondientes fórmulas. En Dalmacia se prenden hogueras llamadas koleda (del latín calendae). El conocido arbolito de navidad aceptado ya en las ciudades, penetró también durante el siglo pasado en algunos hogares campesinos del norte de Croacia.

A las Navidades sigue por su importancia etnográfica, el Carnaval (Poklade). Como en tantos otros países en Croacia también la gente se disfraza (maškare) predominando los disfraces antropoides. Entre los varios personajes carnevalescos reales o irreales, y según la región, se destacan karneval, krnjo, (Dalmacija), pust (Istria, Kvarner), etc. Con la figura de paja y harapos que los representa, se improvisan el enjuiciamiento, a veces en versos, y luego la ejecución, consistente en ahogar o quemar a la triste figura. Son populares también las figuras čoroje (cuervo), vila (hada), tunca (bisonte) en Dubrovnik, did y baba (abuelo y abuela) en Istria, Kvarner, Lika y Dalmacija, zvončari y bušari (monstruos peludos) de Gorski Kotar, Eslavonia y Voivodina. Un grupo interesante, los orači (aradores), está compuesto por mujeres que tiran de un arado mientras que el resto siembra granos y cenizas.

En Bosnia y Herzegovina se hacen tatuajes (bocanje, sicanje) en ciertas fechas (San José, Semana Santa o San Juan). Los tatuajes predominan entre las mujeres, son más frecuentes entre los católicos y los musulmanes, y raros entre los ortodoxos.

Para el Domingo de Ramos se practica la decoración de los pozos de agua y se bendicen varias plantas o flores según la región.

Durante la Pascua, el acento recae en el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección y no en el Jueves y Viernes Santos. Por esos días se pintan y decoran los huevos de Pascua (pisanice), que se regalan o ganan en la prueba de su mayor dureza (tucanje). Se bendicen el fuego de Pascua. (uskrsni krijes, vazmeni oganj) y la cesta de comida que contiene huevos, pan, pasteles, queso recién hecho, cebolla verde y carnes. El lunes posterior al Domingo de Resurrección está muy difundido el juego con agua.

Para el día de San Jorge (Jurjevo, 23 de abril) los pastores adornan el ganado con coronas de flores primaverales a fin de ahuyentar a las brujas y las fuerzas demoníacas. Se realizan igualmente las rondas de San Jorge (jurjevski ophod) en las que un grupo de jóvenes (jurjaši, djurdjari) va de casa en casa entonando canciones alusivas. Uno o varios jóvenes del grupo se cubren con ramas verdes llamándose zeleni Juraj (Jorge verde). Otro aspecto interesante de este día lo constituyen las hogueras de San Jorge (jurjevski krijesovi) que se acompañan con ritos, cantos, magias y adivinanzas. Semejantes a las de San Jorge son en varias regiones las costumbres del primero de mayo o de los Santos Felipe y Jàcobo. Representa una excepción la costumbre de erigir el árbol de mayo (majus) que penetró en Croacia occidental desde Austria, Eslovenia, Bohemia y Hungría.

En el día de la Ascensión (Spasovo) se acostumbran las rondas llamadas križari (cruzados) en Eslavonia, Sirmio y en partes de Dalmacia. Aparentemente de origen pastoral, esta costumbre es semejante a los otros tipos de rondas. Como característica, especial figura la cruz decorada con flores y que es llevada por la ronda.

En ocasión de Pentecostés (Duhovi, Trojaki, Rusalje) mencionaremos la costumbre de nombrar reinas o reyes (kraljice, kraljevi) en Eslavonia, Sirmio, Baranja y entre los croatas del área Subotica-Sombor. Las jóvenes, adornadas con sombreros masculinos y espadas de madera al cinto, desfilan entonando canciones y efectuando diversas ceremonias. También en esta festividad, en algunas regiones se encienden hogueras (duhovski krijesovi).

Durante el verano, la principal fecha folklórica es San Juan (Ivanj dan, 24 de junio). La tradición secular en ese día se centra en las hogueras de San Juan (ivanjske vatre, krijesovi) practicadas en toda Croacia. El encendido de esas hogueras llamadas krijes, koleda, svitnjak, va acompañado de cantos, a veces de danzas y de saltos sabre el fuego. Además de las hogueras, en algunas regiones panónicas de Croacia se acostumbra también hacer una ronda cantada, llamada ladarice, en la que las palabras "lado" o "tío", dominan en los versos.

Costumbres no periódicas. Entre éstas predominan las mágicas (čaranje, vračanje, bajanje), que han perdido su significado y se conservan como reliquias o una mera persistencia de las viejas tradiciones, sin que los ejecutantes realmente crean en sus efectos. Suelen celebrarse en ocasión de nacimientos, bodas o muertes; en ciertas faenas agrícolas (arado, siembras, imploraciones de lluvias, siega) ; o en relación con la ganadería y la apicultura; e incluso con el amor. El ceremonial suele ir acompañado con palabras mágicas, fórmulas y encantamientos o con danzas, música y canto.

Para mencionar solamente algunas costumbres no periódicas nos referiremos al šišano kumstvo (el compadrazgo con el corte de pelo). Esta costumbre está generalizada en áreas religiosamente mezcladas, tales como Bosnia-Herzegovina. La finalidad originaria era la de pedir la salud del niño, pero después ha adquirido un significado social que permite el compadrazgo entre las familias de diferentes religiones y sin que envuelva en sí un acto religioso. Otra costumbre interesante es Dodole (también llamada prporuše, čarojice), en realidad una imploración de lluvias que se practica en varias partes del área panónica. Un muchacho cubierto con flores y ramas verdes va de casa en casa y es bañado con agua mientras el acompañamiento canta las imploraciones. En el área dinárica, las ceremonias en ocasión de las bodas abarcan desde ir todo el cortejo nupcial a caballo, hasta la costumbre de esconder a la novia, etcétera.

Consisten los Juegos Caballerescos en entrar en diferentes competencias de fuerza y habilidad, muy practicadas en el área etnográfica dinárica: el lanzamiento de piedras, los saltos, las carreras y rvanje (una especie de lucha libre).

Las justas de Alka (Sinjska alka) se corrían antiguamente en varias partes de la costa adriática croata, pero solamente se conservaron hasta nuestros días en Sinj (Dalmacia). Aquí se celebra como una gran fiesta conmemorando la victoria sobre los turcos en 1715. El Alka, o sea el juego de anillos, recuerda por su pintoresco ceremonial el palio de Siena. Es un torneo popular que se desarrolla en la llanura a la entrada de la ciudad. Ricamente ataviados a la manera de los antiguos caballeros croatas, los concurrentes (alkari) corren a caballo con largas lanzas tres veces un anillo (alka) suspendido sobre la pista, presentando un brillante espectáculo. La celebración de la victoria, que pertenece al caballero con el mayor número de puntos, se convierte en una verdadera manifestación nacional.

En la isla de Korčula y en la ciudad del mismo nombre tienen lugar cada año el 29 de julio, día de San Teodoro, los célebres juegos conocidos bajo el nombre de Moreška o Kumpanije. Dos grupos armados, los unos vestidos de rojo y con el rostro ennegrecido (los moros) y los otros vestidos de negro ejecutan nueve figuras de batalla. Detrás de las filas de los feroces extranjeros un moro tiene cautiva a una joven vestida de blanco, símbolo de la ciudad y prenda de la batalla que se va a librar. Al escoger cada guerrero a su adversario, la batalla se libra manteniendo la armonía del conjunto y a ritmo siempre más acelerado. Los moros por fin se rinden y libran a la joven cautiva, mientras que los vencedores celebran su triunfo con una danza.

Folklore musical

Para cantar, tocar música o bailar, el campesinado croata aprovecha cuanta ocasión se le presenta : las reuniones al aire libre, frente a las iglesias los domingos después de la misa, las fiestas religiosas, las ferias, las veladas, ciertas faenas agrícolas (los trabajos de campo, la siega, etc.), ciertos rituales y rondas (koledari, betlehemari, jurjaši, kraljice, ljelje, križari, ladarice), las bodas, etc. La música folklórica croata es muy variada y va desde los antiguos y monótonos cantos hasta las melodías ricas en matices y sutiles modulaciones que llegan hasta el cuarto de tono. Mientras en el área etnográfica panónica predominan los elementos propios de la música eslava, a veces vivaz y rebelde y a veces romántica, en el área dinárica el folklore musical es más sencillo y sobrio. En el litoral dálmata y en Bosnia se perciben influencias mediterráneas y turco-orientales, respectivamente, dando como resultado bellas y muy románticas canciones dálmatas y sevdalinke bosniacas con sus modos específicos.

Las melodías folklóricas croatas se dividen en tres estilos de acuerdo con las tonalidades: la G, la F' y la Eb. El primero, en tonalidad de G, se distingue por su estabilidad melódica, por su comienzo y retomo a G final y el predominio de monofonía. Es de mayor extensión geográfica y se divide a la vez en seis subgrupos: 1) "Escala Istriana", semejante al modo frigio gregoriano con algunos tonos cambiados (Istria, parte de Zagora Dálmata, algunas islas de Dalmacia, Turopolje, parte de Posavina y Herzegovina). Las canciones en escala cromática al igual que algunas rozgalice entran también en esta categoría. 2) Gange y rere, canciones de ámbito muy angosto, a veces heterofónicas (Zagora Dálmata y Herzegovina). 3) Canciones con un punto pedal (bourdon), o sea, donde una voz básica (alto o bajo) mantiene un tono a través del texto completo sobre el punto pedal. Son melodías muy viejas, de carácter recitativo con melismas y otros ornamentos celódicos basados en la expresión "oi" (ojkanje) (Dalmacia y Bosnia-Herzegovina). 4) Melodías cantadas al antiguo estilo eclesiástico, del modo dórico o eólico (esparcidas en Alta Croacia, Dalmacia y Eslavonia). 5) Canciones de tonalidad G mayor con las características del modo eólico y cantadas al unísono (Alta Croacia y Kordun). 6) Canciones monofónicas en la escala pentatónica anhemitónica (Alta Croacia).

El segundo estilo abarca las canciones en la tonalidad F, cuyas melodías pueden estar en F mayor o F menor y que tienen el tono final en G. Desde el punto de vista estético y psicológico, son sentimentales o de pesar, dan la impresión de no tener fin, reflejan con frecuencia profundas emociones, son de ritmo predominantemente libre y contienen melismas. Cantadas en grupo, la primera voz (la melodía) la lleva un cantante (hombre o mujer) mientras que el resto del grupo lleva la segunda "en bajo" (basiraju). Son frecuentes en Eslavonia, Sirmio, Baranja, Bačka y Bosnia, y por su gran vitalidad, van penetrando rápidamente en otras áreas. Un subgrupo especial de este estilo es "la escala oriental" basada en un solo tetracordio oriental.

El tercer estilo incluye las canciones en la tonalidad de Eb. Son las canciones cuya tónica es Eb, la cuerda tónica es Eb, y el final es la G.

Su escala es la tercera mayor. Aparentemente, una buena parte de estas canciones pertenecían anteriormente al modo frigio, habiéndose convertido en la tonalidad Eb bajo la influencia de las terceras cantadas, o sea, agregando al soprano una segunda voz (el alto) cantada una terza más bajo. Pueden oírse en la Dalmacia costanera, en las islas, en Zagora Dálmata y en las regiones contiguas a Eslovenia. En ellas puede verse gran riqueza de entretenimiento armónico, pueden oírse hasta cinco voces con las partituras individuales muy decoradas de melismas, adquiriendo elementos de polifonía.

En cuanto a la finalidad y contenido, el folklore musical croata cuenta con canciones de muy variados tipos: las que acompañan las danzas, las faenas agrícolas, los rituales y rondas; las canciones nupciales y de cuna, las lamentaciones fúnebres, las canciones líricas, épicas, guerreras, religiosas, pastorales, humorísticas, romanzas y baladas.

Los relatos, canciones y danzas van acompañados por los instrumentos musicales típicos. Entre los más difundidos y característicos del melos folklórico croata están tambure o tamburice, una familia de instrumentos de cuerdas metálicas de origen oriental (persa). Se parecen a guitarras, tienen de 4 a 8 cuerdas y van en tamaño desde la diminuta bisernica a través de brač, šargija y bugarija hasta el profundo berde. Formando bandas (tamburaški zbor) los tambure acompañan a los cantos y las danzas. Otros dos instrumentos de cuerda típica son gusle y lijerica, característicos dentro del área etnográfica dinárica. Una especie de violas primitivas, el primero, gusle (de una o dos cuerdas de crin de caballo) se usa para acompañar los cantos épicos populares mientras que lijerica (de tres cuerdas y en forma de una pera) es característica en los alrededores de Dubrovnik. Entre los instrumentos de viento ocupa el primer lugar muy popularizada, la pastoral frula o dvojnice, una especie de flauta. Otros instrumentos de viento, tales como Balde o dude en Eslavonia, sopile o roženice en Istria y zurla en Bosnia son variaciones de la cornamusa con fuelle de piel o especies de oboe de agudo sonido.

Danzas folklóricas

Son muchas y variadas las danzas folklóricas croatas. Algunas de ellas aún conservan antiguos elementos rituales, pero la mayoría se bailan actualmente en ocasión de reuniones y fiestas populares. Por lo general tienen en común la forma circular abierta o cerrada (kolo), pero difieren en el orden y número de participantes, en estilo, pasos y figuras. Van compañadas de instrumentos musicales típicos (tambure, gajde, frula, šargije, lijerica, etc.), de canciones de amor, baladas y hasta canciones épicas (Novi Vinodol). Existen, sin embargo, las llamadas danzas mudas (nimo kolo) de Bosnia, sin acompañamiento o solamente cantadas (Vrličko kolo). Pueden ser únicamente para mujeres o jóvenes (ženska, djevojačka kola), para hombres o muchachos (muška, momačka kola), o también mixtas. Según las localidades, paso y figuras llevan nombres tales como: balun (Istria), poskočica-kolo, tanac (Islas de Krk y Pag), djikac, lindje (Herzegovina), tančec (Alta Posavina), slavonsko kolo (Eslavonia), dučec (Zagorje), mista (Eslavonija), dorat, ranše (Baranja), bunjevačko kolo (Subotica-Sombor), bosansko kolo (Bosnia), drmeš (Alta Croacia), etc. Mientras el drmeš está lleno de ritmos casi irracionales, en el bunjevačko kolo las mujeres remolinean en su sitio mientras que los hombres, con botas provistas de cascabeles, improvisan pasos decorativos entrechocando los pies. En Zagora Dálmata, las mujeres bailan kolo cuyo ritmo es marcado únicamente por el tableteo de las piezas y joyas que recubren totalmente sus vestidos.

BIBLIOGRAFIA

Abreviaturas:

HIBZ = Hrvatski Izdavalački Bibliografski Zavod (Instituto Croata Bibliográfico Editorial).

LZ = Leksikografski zavod, Zagreb (Instituto Lexicográfico, Zagreb).

JAZU = Jugoslavenska akademija znanosti i umjetnosti (Academia Sureslava de Ciencias y Artes).

MH = Matica hrvatska (Centro Cultural y Literario Croata).

1. — Die österreichisch-ungarische Monarchie im Wort and Bjld (La Monarquia Austro-Húngara Descrita e Ilustrada), Viena.

2. — Fortis, A. Viaggio in Dalmazia (Viaje por Dalmacia), Venecia 1774.

3. — Lovrić I., Osservazioni sopra diversi pezzi del vjaggio Dalmatia del Signor Abate A. Fortis (Observaciones sobre Varias Partes del Viaje por Dalmacia del Señor Abad A. Fortis), Venecia, 1776.

4. — Ilić L., Narodni slavonski običaji (Costumbres populares de Eslavonia), Zagreb, 1846.

5. — Ljubić, Š., Narodni običaji kod Vlahah u Dalmaciji (Costumbres populares de los Valacos en Dalmatia), Zadar, 1846.

6. — Vuletić Vukasović, V., Narodni običaji na otoku Korčuli (Costumbres populares en la Isla de Koréula), Zagreb, 1891.

7. — Radić, A., Osnova za sabiranje i proučavanje gradje o narodnom životu (Las bases para la colección y estudio del material folklórico), "Zbornik" JAZU, Vol. II, Zagreb, 1897.

8. — Hangi, A., Zivot i običaji muslimana i B i H. (La vida y las costumbres de los musulmanes en Bosnia-Herzegovina), Sarajevo, 1907.

9. — Buconjić, N., Život i običaji Hrvata katoličke vjere u B. i H. (La vida y las costumbres de los croatas católicos en Bosnia-Herzegovina), Sarajero, 1908.

10. — Haberlandt, A., Volkskunst der Balkanhinder (El arte folklórico de los países balcánicos), Viena, 1919.

11. — Ćurčić, V., Starinsko oružje (Armas antiguas),, Sarajevo, 1926.

12. — Durham, M. E., Some Tribal Origins, Laws and Customs of the Balkans (Algunos orígenes, leyes y costumbres tribales de los Balcanes), Londres, 1926.

13. — Kus-Nikolajev, M., Expresionizmm u seljačkoj umjetnosti (Expresionismo en las artes campesinas), Etnološka biblioteka, N9 6, Zagreb, 1929.

14.— Kus-Nikolajev, M., Hrvatski seljački barok (El barroco campesino croata), Etnoloiška biblioteka, Nro. 7, Zagreb,. 1929.

15. — Tkalčić, V., Seljačko čilimarstvo u Jugoslaviji (Tapices campesinos en Yugoeslavija), Etnička biblioteka, Nro. 5, Zagreb, 1929.

16. — Zbirka jugoslavenskih ornamenata (Colección de los ornamentos sureslavos): Museo Etnográfico de Zagreb, Vol. I, 1925; Vol. II, 1926; Vol. III, 1927; Vol. IV, 1930; Vol. V, 1931; Vol. VI, 1934.

17. — Gavazzi, M., Godina dana hrvatskih narolnih običaja (Las costumbres populares croatas a lo largo de un año), 2 volúmenes, 31H, Zagreb, 1939.

18.— Radić, A., Narod i narodosnanstveo (Etnos y etnología), Seljaćka Sloga, Zagreb, 1939.

19. — Gavazzi, M., Pregled etnografije Hrvata (Reseña de la etnografía de los croatas), 2 volúmenes, ABC Club, Zagreb, 1940.

20. — Manković, T., Božični običaji Hrvata u Bosni i Hercegovini (Costumbres croatas para la Navidad en Bosnia-Herzegovina), Etnografska istraživanja i gradja, Vol. II, Zagreb, 1940.

21. — Gavazzi, M., Badnjak (La Nochebuena), en Hrvatska Enciklopedija (Enciclopedia Croata), Vol. 2, HIBZ, Zagreb, 1941.

22. — Zbirka hrvatskih ornamenata (Colección de los ornamentos nacionales croatas). Vol. I-V. Hrvatski državni etnografski muzej, Zagreb, 1941.

23. — Truhelka, Ć., Studije o podrijetlu: Etnologka razmatranja iz Bosne i Hercegovine (Estudios sobre los orígenes: Investigaciones etnológicas de Bosnia-Herzegovina).

24. — Balenović, V., Narodoznanstvo (Etnología), 2da. edición, Hrv. drž. tiskara, Zagreb, 1941.

25. — Bratanić, B., Bosna i Hercegovina, Etnografski pregled (Bosnia-Herzegovina, reseña etnográfica), en Hrvatska Enciklopedija (Enciclopedia Croata), Vol. 3, HIBZ, Zagreb, 1942.

26. — Gavazzi, M., Čaranje (Magia), en Hrvatska Enciklopedija (Enciclopedia Croata), Vol. 4, HIBZ, Zagreb, 1942.

27. — Gavazzi, M., Dalmacija, Etnografija (Dalmacia, Etnografía), en Hrvatska Enciklopedija (Enciclopedia Croata) Vol. 4, HIBZ, Zagreb, 1942.

28. — Gavazzi, M., Božićni običaji (Costumbres Navideñas), en Hrvatska Enciklopedija (Enciclopedia Croata), Vol. 3, HIBZ, Zagreb, 1942.

29. — Širola, B., Hrvatska narodna glazba (La música folklórica croata), MH, Zagreb, 1942.

30. — Gavazzi, M., Etnografski sastav hrvatskog sela (Constitución etnográfica de la aldea croata), en Zemljopis Hrvatske (Geografía de Croacia), MH, Zagreb, 1942.

31. — Simposio, Naša Domovina (Nuestra Patria), Zagreb, 1943.

32. — Babić, Lj., Boja i sklad (Color y Armonía), HIBZ, Zagreb, 1943.

33. — Babić, Lj., Umjetnost kod Hrvata (El arte entre los croatas, Zagreb, 1943.

34. — Praunsberger, M., Oružje starih Hrvata u povijesti i u narodnoj pjesmi (Las armas de los antiguos croatas en la historia y en la poesía popular) MH, Zagreb, 1943.

35. — Gavazzi, M., Hrvatska narodna umjetnost (El arte folklórico croata), HIBZ, Zagreb, 1944.

36. — Gušić, M., The Folklore Element in Croatian National Costume (El elemento folklórico en los trajes nacionales croatas) en Hrvatska narodne pjesme i plesovi (Cantos y danzas folklóricas croatas), Seljačka Sloga, Zagreb, 1951.

37. — Žgamec, V. y Sremec, N., Croatian Folk Songs and Dances (Cantos y danzas folklóricas croatas), Seljačka Sloga, Zagreb, 1951.

38. — Žganec, V., The Basic Styles of Croatian Folk Melodies (Estilos básicas de las melodías folklóricas croatas), en Hrvatske narodne pjesme i plesovi (Cantos y danzas folklóricas croatas), Seljačka Sloga, Zagreb, 1951.

39. — Žganec, V., Narodne popijevke Hrvatskog Zagorja (Canciones folklóricas del Zagorje croata), 2 tomos, JAZU, Zagreb, 1950 y 1952.

40. — Gavazzi, M., Hrvati (Los croatas) en Pomorska Enciklopedija (Enciclopedia Marítima), Vol. 3, LZ, Zagreb, 1956.

41. — Krleža, M. et al. (ed), Enciklopedija Jugoslavije (Enciclopedia de Yugoeslavia), Vol. 6, LZ, Zagreb, 1955. Contiene varios artículos sobre la etnografía y folklore de Croacia: Artes plásticas populares, Música folklórica, Trajes nacionales, Costumbres populares, Danzas folklóricas.

42. — Marković, T., Narodni običaji muslimana u Bosni i Hercegovini za božićne dane (Costumbres populares de los musulmanes de Bosnia-Herzegovina en los días navideños), Hrvatska Revija (La Revista Croata), Nro. 44, Buenos Aires, 1961.

43, — Tijan, P., Costumbres Navideñas en Croacia, "Studia Croatica", N" 2, Buenos Aires, 1961.

44. — Žganec, V., Hrvatske narodne popijevke iz Koprivnice i okoline (Canciones folklóricas croatas de Koprivnica y Alrededores), JAZU, Zagreb, 1962.

45. — Stepanov, S., Lieder der Welt, Kroatien (Canciones del mundo, Croacia), Christian Wagner, Hamburg, 1963.

46. — Čulić, Z., Narodne nošnje u Bosni i Hercegovini (Los trajes nacionales en Bosnia-Herzegovina), "Glasnik Zemaljskog muzeja za Bosnu i Hercegovinu", Sarajevo, 1963.

47. — Išgum, M., Narodna umjetnost Jugoslavije (Arte folklórico en Yugoeslavia) en Enciklepedija likovnih umjetnosti (Enciclopedia de artes plásticas), Vol. 3, LZ, Zagreb, 1964.

48. — Marković, T., Folk Arts and Handicrafts (Arte y artesanía folklórica), en Croatia: Land, People, Culture (Croacia: país, pueblo, cultura), Vol. I, University of Toronto Press, Toronto, 1964.

49. — Marković, T., Pučka rukotvorna umjetnost kod Hrvata en Hrvatska Revija (La Revista Croata), N° 56, Buenos Aires 1964.

50. — Kirin, V., Narodne nošnje i plesovi (Trajes y danzas nacionales), Color y naša djeca, Zagreb, 1965.

51. — Simposio, Naša Hrvatska (Nuestra Croacia), Domovina, Madrid, 1968.

Publicaciones periódicas

Zbornik za narodni život i običaje Južnih Slavena

(Simposio sobre la vida y costumbres folklóricas de las Eslavos del Sur). 41 tomos, Zagreb, desde 1896. Estas publicaciones del JAZU contienen los trabajos sobre el folklore, etnografía y etnología de los croatas y, en parte, también de las otras naciones sureslavas. Están incluidos también los resúmenes de los trabajos en otros idiomas.

Glasnik Zemaljskog Museja za Bosnu i Hercegovinu

(Boletín del Museo Nacional para la Bosnia-Herzegovina), Sarajevo, desde 1889.

Museos etnográficos

Los museos etnográficos se encuentran en Zagreb (1919), Split (1910), y Zadar (1945). Importantes colecciones etnográficas existen también en los museos de Sarajevo (Zemaljski Muzej) y Banja Luka. Algunos de los numerosos museos regionales y locales contienen igualmente secciones etnográficas.

Instituciones etnográfico-folklóricas

Institutos para el Arte Popular de Croacia (Zagreb), y de Bosnia-Herzegovina (Sarajevo), Lado (Zagreb), Seljačka Sloga (Unión Campesina, Zagreb).