EL FRANCISCANO NICOLAS TAVELIĆ: PRIMER SANTO CROATA

 

Studia Croatica, Año XI – Enero - Junio 1970- Vol. 36-37

 

El día 21 de junio de 1970 fue solemnemente canonizado el primer santo de sangre croata. Por cierto, el pueblo croata —en su mayor parte católico— tuvo muchos mártires y santos que sacrificaron la vida por su convicción religiosa o se destacaron por sus extraordinarias virtudes, irradiando en torno suyo un mensaje de bondad, el elemento más distintivo del hombre en el mundo visible y base fundamental de toda la civilización digna de este nombre. Sólo Nicolás Tavelić ha obtenido este título oficial de la Iglesia Católica, convirtiéndose así en un valor universal del catolicismo. Orgullosa de él, la revista STUDIA CROATICA reproduce a continuación el breve y condensado informe sobre su vida, martirio y culto. El texto es una traducción tomada de una publicación oficial de la Congregación de Ritos (Sacra Rituum Congregatio), editada en Roma en latín e italiano, durante el año 1961.

El pasado nos dejó escasos documentos sobre el beato Nicolás Tavelić. Pero tenemos una información lo suficientemente amplia sobre su muerte como para permitirnos esclarecer e iluminar el curso de toda su vida. Al margen de esta información, existen otros datos provenientes de la descripción de las condiciones locales de los lugares en que vivió el beato Nicolás Tavelić, puesto que muchas personas escribieron sobre él tan copiosamente y con tal conocimiento de causa que hoy nos resultan accesibles por lo menos los principales hitos de su vida[1]. No dedicaremos aquí mucho espacio a su curriculum vitae. Sólo nos limitamos a exponer brevemente lo que parece más cierto a fin de resaltar los pasajes más sobresalientes de su vida.

1) Lugar de nacimiento. — Llamándose "el Sibenicense", el lugar de su nacimiento sería la ciudad Sebenico, ya que por haber nacido en esa ciudad y de acuerdo con Ias Constituciones de la Orden Franciscana (Ordo Fratrum Minorum), vigentes en aquel tiempo, era alumno del monasterio sito en ella. Terdes los autores afirman, empero, que fue alumno del monasterio de Bribir * (bribirensis), extrayendo tal conjetura de los argumentos de una obra manuscrita de Domingo Zavorovich: Trettato sobre le cose di Sebenico, pergeñada en el año 1597, Sin embargo nosotros, como veremos más adelante ** consideramos que no existen argumentos de esta índole en la obra de Zavorovich. En efecto, él mismo, aunque con menos claridad, eso sí, escribe que el beato Tavelić fue alumno del monasterio de Sebenico.

2) Su apellido. — En la Orden, como era costumbre, el beato Tavelić no lleva su apellido; se le llamaba de acuerdo con el lugar de origen, es decir, "Sibenicense". Fue Jacobo de Marchia el primero que indicó su apellido: Frater Nicolaus de Tavelicis de Sebenico. Aquél había visto a dos de sus hermanos en Sebenico entre los años 1331-1438. Casi todos los escritores extranjeros aceptaron más tarde esta afirmación, entre otros: Marcus Ulyssipanensis, Lucas Wadingua, Arturus de Monasterio, etc. Pero los hombres de pluma, compatriotas suyos, lo llaman Tavilić o Tavelić, sin que sepamos cuál de ambas formas fue la usada por su familia. El padre Crnica presenta dos documentos, uno del año 1398 y el otro del 1430 en los que consta la forma Tavelić, considerando que hay que aceptar esta como la verdadera [2].

3) Su familia. — Tavelić pertenecía a una familia noble de Sebenico (Šibenik) y en esa ciudad desempeñaron muchos de ellos los más altos oficios[3]. Federico Antonio Galvani acopió muchas noticias acerca de la misma familia en Il re d'armi di Sebenico, vol. 29, Venezia 1884-1886. El primer antecesor conocido fue Bogdan, como opina Galvani, el cual tuvo un hijo llamado Pedro y considera también la posibilidad de que el beato Nicolás era su hermano es decir hijo de Bogdan[4]. Careciendo de documentos probatorios no podemos describir la línea genealógica con certeza ni afirmar tampoco con seguridad si tal noticia es cierta o no. En efecto, otros autores señalan diferentes líneas generacionales de esta familia[5]. De acuerdo con Parchich, la familia Tavelić se extinguió en 1649 a causa de una epidemia de peste.

4) Año de su nacimiento. — Ignoramos en qué año nació el beato Nicolás Tavelić. Podemos, no obstante conjeturarlo en forma aproximada, admitiendo dos términos como muy seguros. Sabemos, primero, por la información: relato sobre su muerte que pereció en manos de los mohametanos el día 14 de noviembre de 1391 y, segundo, que sus dos hermanos fueron vistos en Sebenico entre los años 1431-1438 por S. Jacobo.

En la época del beato Nicolás estaban en vigencia las Constituciones Farinerianas de la Orden Franciscana. De acuerdo con ellas a los frailes no se les consagraba sacerdotes antes de cumplir 25 años[6] y les estaba igualmente prohibido confesar fuera de la Orden antes de los treinta[7]. De ahí que el beato Nicolás, antes de irse como misionero a Bosnia, habría de tener por lo menos esa última edad. Por otra parte, de acuerdo con la información sibenicense sobre su muerte, residió 12 años en Bosnia y, posteriormente, varios años en Palestina. Para llenar este lapso teniendo presente sobre todo que sus dos hermanos vivieron entre 1431-1438, podemos decir con cierta seguridad que el beato Nicolás nació alrededor del año 1340.

5) Ingreso a la Orden. — Por el relato sobre su muerte sabemos que el beato Nicolás fue hijo de la provincia de Slavonia[8]. Tampoco sabemos cuándo entró en el monasterio ni dónde ni qué estudios terminó. Es casi seguro que cursó los que estaban prescriptos en la Orden para aquel tiempo. Primero la filosofía y después la teología. Dado que en la misma época había estudios generales y provinciales, tampoco podemos afirmar si cursó alguno de los primeros. Terminados estudios, fue ordenado sacerdote[9].

6) Misionero en Bosnia. — De su provincia de Slavonia se le envió a Bosnia en calidad de misionero. Ya al final del siglo XII se había afirmado allí la herejía denominada en los documentos herejía paterana o bogumila[10]. Para combatirla los Pontífices confiaron el asunto a la Orden de los Hermanos Predicadores (dominicos), aunque casi desde el principo aparecen también misioneros franciscanos de la provincia Slavonia[11]. Pero en 1327 el Papa Juan XXII concedió el oficio de inquisisidores a los franciscanos, retirándoselo a los dominicos[12]. Poco más tarde, es decir en 1339 o 1340, Gerardo Odonis, ministro general de los franciscanos, instituyó para Bosnia un Vicariato aparte[13] al que llegaban frailes de varias provincias de la Orden para desempeñarse en oficios de carácter misionero[14]. Asi fue también cómo el beato Nicolás abandonó su provincia para trabajar contra los heréticos de Bosnia.

Ignoramos cuando fue transferido a esa región. Posiblemente quedó decidido a instancias de los consejos de Bartolomeo de Alvernia, que en aquella época (1367-1407) buscaba misioneros[15]. Algunos escritos opinan que el traslado se produjo en 1379 [16], pero no parece seguro. En efecto, en el relato-información sobre su muerte se dice que residía allí "muchos años" (el ejemplar sibenicense habla de "12 años" y después en Palestina "muchos años". Sabemos que murió en 1391 y, para intercalar esos "muchos años" (pluribus annis) debemos fechar su ingreso en Bosnia quizás alrededor del 1372.

7) Residencia en Palestina. — Después de haber vivido muchos años en Bosnia, el beato Nicolás pasó a Palestina. Cuándo y por qué razón, no se dice en los documentos. Aquí también vivió en la "observancia de la Regla", "muchos años", lleno de virtudes y devotismo de Dios, obedeciendo a sus superiores. En Palestina, el día 14 de noviembre de 1391, junto con otros tres hermanos franciscanos (Deodato de Ruticinio, Pedro de Narbona y Esteban de Cuneo) fue muerto por los mahometanos a quienes predicaban audazmente que su religión era falsa y que, en consecuencia, para conseguir su salvación eterna, tendrían que abrazar el cristianismo. La cruel muerte de estos franciscanos fue descripta inmediatamente en las cartas dirigidas especialmente a las provincias de su origen a fin de dejar constancia del acontecimiento. Todavía hoy existen varios ejemplares de aquellos escritos de modo que por ellos mismos resulta fácil confrontar el texto genuino de aquella información, puesto que nos resulta de suma importancia para la canonización. Ella constituye el documento principal no sólo de su martirio sino igualmente de la vida del beato Nicolás.

En cuanto al culto que se le ha tributado, la mencionada publicación vaticana dice: "La constancia más antigua del culto al beato Nicolás y sus compañeros de martirio remonta al comienzo del siglo XV y se conservó en una Orden manual (Ordinis Fratrum Minorum) de Sebenico de acuerdo a la costumbre de la Curia Romana. Esta Orden consta en la actualidad sólo de la última parte de la redacción sibenicense de la Relatio (informe) sobre su martirio a causa de la pérdida de los demás folios. Aquí reproducimos exactamente lo que expresa, así como aquello que la copia íntegra de dicha información repite en el siglo XVII, con excepción de una variante de poco significado: "Fueron martirizados estos venerables confesores de Cristo el 13 de noviembre y el mismo día debe celebrarse su fiesta". Desde entonces el culto de este grupo de mártires no se abandonó; hay que notar sin embargo que en Sebenico, ciudad natal de Tavelić, se dio importancia especial a este último, olvidando peco a poco a sus tres compañeros. En efecto, el Tribunal instituído en Sebenico el 19 de de noviembre de 1880 para reglamentar el culto de Tavelié, les ignoró y en la decisión del 24 de noviembre de 1881 solamente se le mencionó a él... La discusión sobre el caso especial "casus exceptus", llegó a la Congregación Ordinaria el 25 de mayo de 1889 y el Papa León XIII ratificó la sentencia dictada por los Eminentísimos Cardenales que encabezaban la Sacra Congregación de Ritos, el 6 de junio del mismo año.

"El 17 de mayo de 1890, la mencionada Congregación concedió a la diócesis de Sebenico el Oficio y la Misa del Beato Nicolás. Desde ese momento su culto se difundió por el territorio de Yugoeslavia (mejor dicho, Croacia, porque en aquel momento las tierras croatas estaban bajo el Imperio de los Habsburgo. — Obs. de la Redac. de Studia Croatica) en la cual hoy contamos con numerosos altares e iglesias dedicadas a él.

En el presente, la fiesta del Beato se celebra en todas las diócesis de Yugoeslavia, en la Orden de los franciscanos menores y en la Custodia de la Tierra Santa.

"Ante esta extraordinaria difusión del culto al Beato, el episcopado de Yugoeslavia, encabezado por el arzobispo de Zagreb, de feliz memoria, Luis Stepinac, más tarde cardenal (+ el 10 de febrero de 1960) pidió el 14 de noviembre de 1939 a Pío XII se dignase canonizarlo en 1941 con motivo del XIII centenario de las relaciones entre los croatas y la Santa Sede. Pío XIII, de feliz memoria, aceptó la petición gon las siguientes palabras ante una nutrida delegación croata: Quamobrem praeclara in vobis reviviscent Beati Nicolai Tavelicensis exempla, in quo catholica fides veluti sacra flamma, cuiusque Sanctitatis consacratio, si ex arcano Dei consilio abvenerit, non minori nos, quam vos, laetitia afficiet". Como es de común conocimiento, los trágicos acontecimientos de la segunda guerra mundial no solamente no permitieron celebrar las festividades de dicho centenario, sino que convulsionaron profundamente el orden político de aquella región, favoreciendo la instalación de un régimen hostil a la Iglesia Católica. Los Promotores de la beatificación, recordando la benevolencia mostrada por Pío XII, no dejaron de alimentar la esperanza de aquel ya lejano año 1939, por lo cual encargaron a dos franciscanos croatas reunir y estudiar críticamente el material histórico que pudo obtenerse todavía, relativo al beato Nicolás. Aquí tenemos entonces el origen de dos publicaciones: la del padre Antonio Crnica, Historico-iuridica dilucidatio vitae, martyrii et gloriae B. Nicolai Tavelić, incliti martyris Ordinis Minorum, splendoris et protectoris gentis croatorum, canonizationi eius aequipolenti dicata, recurrente triplici anniversario a diffusione cultos eius et gloriae y la del padre Domingo Mandić Documenta martyrii B. Nicolai Tavelić et sociorum eius Ordinis Minorum. Las dos obras fueron editadas en Roma en 1958, incorporándose en este asunto (de canonización).

***

Nuestros lectores han podido ver citadas estas dos obras en las notas del texto que precede. Son dos obras de franciscanos croatas de singular erudición, uno de los cuales —el Dr. Dominik Mandić— es al mismo tiempo el más destacado historiador actual en historia política de Croacia***. Junto con el Dr. Antonio Crnica, franciscano éste también, de Dalmacia, han contribuído así con sus trabajos científicos a la elevación del beato Nicolás Tavelić a la dignidad máxima de primer santo croata "splendor y protector del pueblo croata". De esta manera por un lazo más visible, el pasado, la historia y la cultura de aquel país están inseparablemente ligados a la civilización occidental, cuyo rasgo fundamental lo constituyen la libertad de conciencia y de palabra, el respeto a la personalidad humana en general, cosas que actualmente, y bajo el régimen comunista de Belgrado, están siendo cínicamente pisoteadas.

Prescindiendo de lo que el mundo occidental puede pensar de la Iglesia Católica y de sus santos, podemos decir que sus libertades, innegables distintivos frente a las sociedades totalitarias y despóticas, son de origen cristiano, como categóricamente lo afirma A. Toynbee. Es de esperar que el nuevo santo de la Iglesia Católica aportará más claridad a la comprensión de Ias dificultades por las que atraviesa el pueblo croata, avasallado actualmente por un régimen y un gobierno extranjeros, adversarios incondicionales de la civilización occidental.

 

 



[1] B. POLONIJO: B. Nikola Tavelić i njegovo doba (El Beato Nicolós Tavelić y su época, Zagreb 1939.

 

D. MANDIĆ: Documenta Martyrii b. Nicolai Tavelić et sociorum cies Ordinis Minorum, Roma 1958;

 

A. CRNICA: Historico-iuridica dilxeidatio vitae, martyrii et gloriae Beati Nicolai Tavelić, incuti martyris Ordinis Minarum, splendoris et protectoris gentis Croatorum, canonisation eius aequipolenti dicata recurrente triplici anniversario a diffusione cultus eius et gloriae, Roma 1958.

* Otra pequeña ciudad croata en Dalmacia.

** En dicha publicación del Vaticano, los autores remiten al Documento XIV de su ya precedentemente mencionada publicación oficial, donde se analiza la parte del texto de Zavorovich, referente al tópico en cuestión y !puede verse que también este autor admite en forma indirecta que b. Tavelić pertenecía al monasterio de Sebenico. — (Nota de la Red. de S. C.).

[2] A. CRNICA:Op. cit., pág. 24 y s.

[3] B. POLONIJO: Op. cit., pág. 22 y s.

[4] F. A. GALVANI: Op. cit., Vol. I, pág. 199 y s.

[5] A. CRNICA: Op cit., pág. 13-17.

[6] Archivum Franciscanum Historicum, Vol. XXXV, pág. 110.

[7] Ibidem, pág. 207.

[8] Regionem ab Histria usque ad Albaniam et a mari Adriatico usque ad Danubium saec. VII-XIV Slavoniam appellant. Ab ea prima Fratrum Minorum in paeninsula Balcanica provincia nomen accepit, cf. P. Čapkun, De organisatione curiae pastoralis Franciscanorum apud Croatorum gentem, Sebenico 1940, pág. 22 y s.; D. Mandić, Documenta martyrii, pág. 36, Nro. 6.

[9] A. CRNICA: Op. cit., pág. 36-42.

[10] De hac haeresi iam multi scripserunt, sed quid revera fuerit adhuc no est clarum, cf. A. Crnica, Oz. cit., pág. 45-58. (Recomendamos para este fin: Dominik .Mandić, Bogumilska Crkva Bosanskih Krstjana (La Iglesia Bogumila de los cristianos de Bosnia), Chicago 1962. (Esta, monumental obra de 500 páginas, nos parece, ha dilucidado en forma definitiva el carácter de esta herejia. — (Nota de la Redacc. de Studia Croatica).

[11] I. RUPČIĆ: Entstehung der Franziskanerpfarereien in Bosnien und Herzegovina und ihre Entwiecklung bis zum Jahre 1878, Breslau 1937, pág. 18 y s.

[12] E. FERMEDŽIN: Acta Bosniae 1892, pág. 22, N° 123.

[13] Analecta Franciscana, Vol. III, Ad Claras Aquas 1897, pág. 528; Fermediin: Chronicon Observantis provinciae Bosnae Argentinae S. Francisci Seraphici, Zagreb 1890, pág. 6 y s.

[14] Analecta Franciscana, Vol. III, pág. 529; I. B. RUPČIĆ: Op. cit., pág. 25 y s.

[15] D. MANDIĆ: Bl. Nikola Tavelić i njegovo proglašenje svecem, en Hrvatski Kalendar (Calendario Croata), Chicago 1952, pág. 81-92.

[16] A. CRNICA: Op. cit., pág. 42.

*** Ver: Studia Croatica, Vol. 32-35/69: D. Žanko, Dominik Mandić: La personalidad y su obra cultural, pág. 16-42.