DANTE Y LOS CROATAS

Con motivo del séptimo centenario de su nacimiento (1265-1965)

Antun Nizeteo, Ithaca, USA

En 1964 se celebró el cuarto centenario del nacimiento de Shakespeare, y en primavera de 1965 se cumplieron 700 años del nacimiento de Dante Alighieri. "Shakespeare -escribe T.S. Eliot, quien considera a Dante como el poeta más universal de todos los idiomas modernos- da la amplitud más grande de la pasión humana; Dante, la altura y la profundidad máxima. Entre ellos se dividen el mundo moderno; no hay lugar para el tercero".

Con motivo de los 700 años del nacimiento del gran florentino, todo el mundo occidental evocó al poeta y su obra. En líneas generales se repetía lo que las generaciones anteriores (a veces en forma más hermosa y con más conocimientos) dijeron acerca de la personalidad del florentino, de su época y de la Divina Comedia, su obra maestra. Creemos que la mejor manera de evocar el poeta inmortal, que fue un proscripto y desterrado político como nosotros, sería reseñar sintéticamente el eco e influencia de su obra en Croacia, haciendo hincapié también en lo que escribió Dante en su magnífico poema sobre los croatas y los serbios, nuestros vecinos orientales.

Aunque faltan pruebas, es de suponer que los coetáneos de Dante en Croacia ya lo conocían en el siglo XIV. Durante el Renacimiento, los croatas instruidos rendían notable culto a Dante, manifestándolo en varias formas[1], mayormente con la lectura y traducciones, con las imitaciones, impresiones e ilustraciones de sus obras. Ya en el siglo XV, cuando por primera vez se imprimió La Divina Comedia, Marko Marulic, padre de la literatura croata, fue el primero en traducir al Dante en Croacia.

Sin embargo, antes de referirme a las repercusiones del poeta italiano en las letras croatas y a lo que y cuándo escribieron los croatas sobre Dante, quisiera subrayar la mención que hizo Dante de Croacia en su Divina Comedia, en el canto XXXI del Paraíso.

Qual é colui, che forse di Croazia

Viene a veder la Veronica nostra,

Che per l´antica fame non sen sazia,

Ma dice nel pensier, fin che si mostra:

"Signor mio Gesù Cristo, Dio verace,

Or fu si fatta la sembianza vostra?"

 

Como aquel que tal vez de la Croacia

viene a ver la Verónica faz nuestra,

por su fama, y de verla no se sacia,

y repite entre sí, mientras se muestra:

Jesucristo, Señor y mi Dios vivo,

¿es verdad que así fue la cara vuestra? ([2])

Oliko Delorko[3], poeta croata, dantólogo y traductor de Dante, al comentar los versos transcriptos recalca: "Es interesante que en uno de los momentos más sublimes de su poema Dante se acordó de los croatas, en el momento en que describe su asombro y su embelesamiento. Algunos intérpretes italianos quisieron ver en el hombre de Croacia, a causa de aquel forse únicamente un concepto del "extranjero primitivo, atrasado". Es verdad que compartían tal opinión ciertos comentaristas italianos de las primeras épocas, por ejemplo, el anónimo florentino[4] y algunos otros. Es de lamentar que esos comentarios fueran retomados por Andreoli, Camerini y otros destacados dantólogos hasta nuestros días. De hecho, Dante no pensaba así, ni su comparación con el peregrino croata fue inventada o intercalada ad hoc. Sabemos que su mundo poético quedó impresionado desde temprano con esa comparación del extranjero, del caminante que llega desde lejos. La encontramos en su primera obra, La Vita nuova :

"Ne la terza dico quella che vide, cioè una donna onorata la suso è chiamolo allora "spirito pelegrino", acciò che spiritualmente va la suso, e si come peregrino, lo quale è fuori de la su patria vi stae.

...vede una dona, che riceve onore

e luce si, che per lo suo splendore

lo peregrino spirito la mira[5]

("En la tercera digo lo que ve, o sea una mujer a quien se honra en las alturas, y le llamo "peregrino espíritu porque espiritualmente va allí y reside allí cual peregrino fuera de su patria.

... Ve una dama ceñida de alabanza

y, por el vivo resplandor que alcanza,

el peregrino espíritu la mira")

Es muy verosímil la hipótesis de que Dante, quien en 1300, cuando el papa Bonifacio VIII dio la gran indulgencia durante el jubileo laterano, se hallaba en Roma, donde en la multitud de otros peregrinos notó la presencia del grupo de los croatas, de los que sabía que eran muy devotos[6] ("Croacia ferviente y piadosa", dijo Juan XXIII). En tales solemnes ocasiones se exponía en la basílica de San Pedro el sudario (sudarius) de Santa Verónica, con el cual, según la leyenda, había secado el rostro sudoroso de Jesús Cristo mientras llevaba la cruz camino al Calvario. Ante esa reliquia todos los peregrinos se detenían admirados y con éxtasis la contemplaban. La figura de uno de ellos (forze di Croazia)[7] se grabó en la memoria de Dante y por asociación le refrescó la imagen citada de La Vita Nuova, cuando en Ravena, veinte años después como desterrado, escribió los versos, caros a todos los croatas.

Si Dante hizo honor a los croatas mencionándolos en un momento muy solemne de su Comedia, siendo hombre de conocimientos universales no dejó de aludir al territorio donde se encuentran los croatas y los italianos. No se trata de una casualidad, sino del estudio y del conocimiento de la materia. En su tratado incluso sobre la lengua popular (De vulgari eloquentia) que debió ser un tratado sobre la poética teórica y el tratado filológico sobre el carácter y la unidad del idioma italiano, del que se colige que conocía los principales idiomas europeos, Dante traza con exactitud las fronteras hasta donde llega el idioma italiano en las costas del Adriático. Entre los dialectos italianos no incluye la antigua habla romano-dálmata (extinguida a fines del siglo pasado), ni tampoco menciona hablas de las orillas orientales del Adriático, salvo la de Istria occidental[8]. Cabe pues concluir que consideraba que las fronteras orientales de Italia terminaban como lo definió en su poema:

Si com´a Pola presso del Carnaro,

Ch´Italia chiude e i suoi termini bagna[9].

(Infierno, XXX IX, 113-114)

(... O en Pola del Cuarnaro, que son tersos

cristales en la Italia cierra y baña.)([10])

Dante se refiere también al idioma croata y en el aludido tratado habla de "Schiavoni", nombre muy difundido entre los italianos para designar a los croatas. Por otra parte en La Divina Comedia se menciona también Serbia, bajo su denominación de aquel entonces, "Rascia":

... e quel di Rascia

Che mal ha visto il conio di Vinegia[11]

 

(... y del de Rascia el nombre escribiráse,

que el cuño contrahizo veneciano).

Algunos dantólogos estiman que Dante supo algo de esas naciones de los estudiantes durante su estada en Bologna, donde cursaban estudios muchos croatas[12].

La Divina Comedia fue impresa por primera vez en el siglo XV (1472) y en ese tiempo se verificaban los primeros encuentros de los croatas con Dante. Nuestro maestro impresor Dobric Dobricevic (Boninus de Boninis), nacido en Lastovo[13], y Marco Marulic[14], padre de las letras croatas, tradujo en hexámetros latinos el primer canto del Infierno:

Humanae spacium vitae concesserat aetas

Jam medium, tenerosque mihi subduxerant annos,

Per loca quum tenebris obscura atque aspera silvis

Me miserum errantem sensi, gresuque represso

Incertus que viae mentem confusus inhaesi

Et circumlustravi oculis pavitantibus...

Sabíamos que Dante y Petrarca no le eran desconocidos a Marulic, quien en su biblioteca tenía la biografía de Dante, escrita por Bocaccio, pero hasta hace pocas décadas (1924) no sabíamos[15] que Marulic había traducido ciertos cantos de La Divina Comedia. Aunque su versión es latina y no croata, resulta característica, pues por primera vez un croata tradujo a Dante, y eso ya en el siglo XV. Hasta que se halló la traducción de Marulic de Dante, como primer intento de traducirlo entre nosotros se consideraba la versión anónima firmada con las iniciales V.L. y publicada en 1845 en el periódico Zora Dalmatinska de Zadar, es decir cuatro siglos después de la traducción de Marulic.

Esa cronología de los esfuerzos por traducir a Dante es tanto más característica cuanto que la Divina Comedia en la literatura croata, como en la mayor parte de las literaturas europeas, se manifestó y evidenció, más que en otra cosa, en las traducciones de sus obras, y en primer lugar de la Divina Comedia[16]. Huelga acotar aquí que Dante es el poeta más traducido al croata. No se trata sólo de una curiosidad literaria, pues sus traducciones constituyen un valioso aporte a la investigación histórica de la lengua croata. Es decir, estudiando y cotejando las versiones croatas de las obras de Dante, se puede seguir la evolución de las letras croatas, del lenguaje literario y de las posibilidades de la expresión poética.

Ya en la vieja literatura croata se pueden hallar ecos y hasta influjos de Dante, por ejemplo en Mavro Vetranic (Piligrin), Petar Zoranic (Planine), Juraj Barakovic (Vila Slovinska)[17], pero ninguno alcanzó ni de lejos, la inspiración y la fuerza creadora de Dante. Lo mismo se puede decir de la obra del spalatense Jerónimo Kavanjin, cuyo "magno poema" Bogatstvo i Ubostvo tiene a veces influencias directas de la Divina Comedia, pero esa influencia resulta aquí contraproducente, diríamos antipoética.

Los creadores literarios croatas de los siglos XIX y XX aprecian más, estudian más a fondo y traducen mejor a Dante. Sin tener influjos directos, no se puede negarla importancia de la DivinaComedia en la formación dela personalidad poética y la obra de Preradovic, Vraz, Mazuranic, Tresic-Pavicic, Kranjcevic, Nazor, Vojnovic, Ujevic, etc.[18]. Es verdad que la dantología en Croacia, salvo varias traducciones, no ha registrado trabajos y estudios histórico-literarios y críticos de relieve. Sin embargo, hay abundantes ensayos, notas, referencias, contribuciones de los publicistas croatas que trataron de acercar a los lectores croatas la obra del inmortal florentino[19].

Desde Marulic hasta hoy varios croatas emprendieron la ardua tarea de traducir a Dante, especialmente su Divina Comedia. Salvo la versión de Marulic, todas las traducciones pertenecen a los siglos XIX y XX. Vidovic[20] enumera a todos los traductores croatas de Dante según la fecha de la publicación de cada versión (omitiendo a Stanko Vraz "que pertenece ala literatura croata, pero tradujo al esloveno un fragmento de Dante en 1835).

Marko Marulic, V. L., Stjepan Ivicevic, Petar Preradovic, N. N., Dragutin Prcic, Stjepan Buzolic, JurajCaric, Ivan Androvic, Ante Tresic Pavicic, Ivan Cabric, Milan Begovic, Vinko Lozovina, Isidor Krsnjavi, Franjo Tice-Uccelini, Vladimir Nazor, Antun Sasso, Antun Vio, Miho Gjuranec, Marko Sljacic, Mihovil Kombol, Milan Pavelic, Marin Vuletic, Krunoslav Quien, Marin Bego, Uros Predic, Olinko Delorko y Sibe Melicic. A esos nombres es menester agregar los de Frane Cale y Antun Nizeteo, que publicaron sus versiones de algunas canciones de Dante[21].

La primera traducción de la Divina Comedia íntegra con comentarios pertenece al obispo Franjo Uccellini-Tice (Kotor, 1910, Dalmacia). El traductor trabajó treinta años y realizó tarea de pionero, dando a los croatas la primera versión completa de la Divina Comedia. La traducción es bastante fiel al original, pero vertida en el monótono decasílabo popular.

Matica Hrvatska publicó (1909-1915; 2da ed. 1919-39) una edición lujosa, con ilustraciones de Mirko Racki, la traducción en prosa del Infierno, hecha por Iso Krnsjavi, en el prólogo el traductor subraya: "He traducido el santo poema de Dante. La belleza de sus versos es intraducible y por lo tanto me interesa ante todo exponer fielmente los pensamientos del poeta".[22]

Vladimir Nazor tradujo toda la Comedia en dodecasílabo y sin rima. Sólo el Infierno fue publicado[23]. Conforme lo afirma Dinko Sirovica[24], dantólogo experto y amigo de Nazor, nuestro poeta no tuvo muy buena opinión de su traducción. Nazor pensaba que no se podía traducir a Dante con rimas, que eso superaba las fuerzas humanas. Su tesis, por suerte, fue rebatida por Mihovil Kombol, autor de la traducción más lograda de la Divina Comedia al croata[25].

Vidovic, en su mencionado estudio sobre Dante en las traducciones croatas, dedicó mayor atención a la versión de Mihovil Kombol, lo que se justifica, pues se trata de la mejor edición del poema de Dante al croata. Comparándola con las demás versiones, Vidovic resume: "En la traducción de Mihovil Kombol por primera vez se realizó con éxito la ardua empresa de alcanzar y reflejar todos los elementos del original. Kombol nada sacrificó, ni el ritmo ni la estrofa ni la rima, y ese hecho duplica el valor de su exitosa solución. Kombol se distinguió más en traducir los valores rítmicos y de la rima de Dante que la fidelidad de su pensamiento. No obstante, incluso en ese punto supera muchas traducciones, aun las que carecen de los res elementos constitutivos de la poesía dantesca: la rima, la terzina y el ritmo" [26].

Por supuesto, eso no quiere decir que en el futuro, las nuevas generaciones croatas no tratarán de superar la versión maestra de Kombol mejorando su expresión poética. Es probable que los futuros poetas croatas seguirán queriendo y glorificando a Dante, como lo hicieron sus predecesores[27].

Matos, Nazor, N. Polic, Delorko, Tadijanovic y otros lo ensalzaron con sus poesías. El destacado poeta croata Olinko Delorko, que con éxito concluyó la hazaña de Kombol, escribió hace tres décadas un soneto de rigurosa formalidad, dedicado a Dante.

Mas Dante no fue inspiración favorita sólo de los escritores croatas, sino que inspiró a muchos artistas plásticos. "Desde Juraj Dalmatinac, Dobric Dobricevic y a través de Julio Clovio[28] perdura en las artes plásticas croatas el interés por Dante hasta nuestros días"[29]. Nuestro escultor Juraj Dalmatinac esculpió en el siglo XV el busto de Dante, y luego Julio Clovio ilustró su Divina Comedia.

Uno de nuestros primeros maestros impresores, Dobric-Dobricevic (Boninus de Boninis), publicó en la serie de autores clásicos que editó en Brescia (1483-1491) también la Comedia de Dante bajo el título: Cantica, overo Comedia del Divino (1487). Ese incunable, ilustrado con 68 grabados artísticos, constituye una de las primeras ediciones de Dante en su género y la verdadera obra maestra del incipiente arte de impresión[30]. Esa edición Brescia Dante, como se la conoce en le mundo bibliográfico, se considera como la segunda edición ilustrada de la Divina Comedia, y como la primera edición ilustrada con grabados. La primera edición ilustrada de la Comedia se publicó en Florencia en 1481. Un ejemplar de ese raro incunable de Dobricevic se conserva en el Archivo Estatal de Zadar, el segundo en la sección de libros raros de la Biblioteca de la Universidad de Cornell, Ithaca, EE.UU.[31], que se enorgullece por poseer una de las mejores colecciones de Dante en el mundo. El tercer ejemplar acaba de ser obsequiado a la colección Lessing J. Rosenwald de la biblioteca del Congreso de Washington.

Como en nuestra reseña de los traductores de Dante en Croacia tuvimos que pasar del siglo XV al siglo pasado, algo parecido ocurre con los artistas plásticos. Recién en los siglos XIX y XX encontramos de nuevo en las artes plásticas croatas interés por Dante y su grandioso poema. Por cierto que los méritos deben atribuirse a uno de nuestros más destacados dantólogos[32]. Peic escribe al respecto: "Con insistencia en tratar a Dante, Krnsjavi, que entonces era jefe del departamento de cultura y arte, no tuvo mucha suerte en cuanto a nuestros pintores y escultores. A algunos entusiasmó momentáneamente como a Bukovac[33], a otros empeñó por más tiempo, esperando que se convirtieran en dantistas como ocurrió a Czikos[34]; muy pronto los perdió porque iba muy lejos: no sólo les sugería de palabra lo que debían pintar, sino que les tomaba el pincel de las manos para mostrarles cómo se pintaba a lo Dante. En esa situación, al abandonarlo sus artistas plásticos dantistas, estaba a punto de publicar su traducción del Infierno. Buscaba al ilustrador. Entre los artistas con quienes discutía sobre Dante hasta ese momento, no encontró a nadie capaz de hacerlo según lo imaginaba él. Ocurrió, sin embargo, que topó con un pintor joven, quien por su temperamento y el estilo pictóricos le pareció apropiado. Se llamaba Mirko Racki[35]. Racki, mediante Krsnjavi, se puso así a ilustrar a Dante y generalmente por ese trabajo es conocido en la moderna pintura croata".

Es cierto que las ilustraciones de Racki de la traducción del Infierno de Krsnjavi contribuyeron en gran medida a popularizar a Dante en Croacia, lo que evidentemente era el deseo de Krsnjavi. Ese deseo se inspiraba en el profundo amor que sentía nuestro dantólogo por el gran poeta.

Como es sabido Dante era exiliado político y orgulloso de su destierro. Lo consideraba un honor. Cabe, pues, evocar sus versos dedicados a los perseguidos políticos, pues nunca hubo tanta persecución política y tantos exiliados como precisamente en nuestro siglo.

E io, che ascolto nel parlar divino

Consolarsi e dolersi

Cosí alti dispersi

L´esiglio che m´e dato onor mi tegno

Cader co´buoni e pur di lode degno[36].

 

Todavía más conocidos son estos versos de Dante sobre el exilio; sirvan pues de consuelo a los altos exilados croatas y de otras nacionalidades (alti dispersi):

Tu lascerai ogni cosa diletta

Più caramente; e questo e quello strale

Che l´arco dell´esilio pria saetta.

 

Tu proverai sì come sa di sale

Lo pane altrui, e com´è duro calle

Lo scendere e ´l salir per l´altrui scale

 

E quel que più ti graverà le spalle,

Sarà la compagnia malvaggia e scempia,

Con la cual tu cadrai in questa valle;

 

Che tutta ingrata, tutta matta ed empia

Si farà contra te;ma poco appresso

Ella, non tu, n´avrà rotta la tempia.

 

Di sua bestialitate il suo processo

Farà la pruova, si ch´a te fia bello

Averti fatta parte per te stesso".

Paraíso, XVII, 55-70

TÚ dejarás lo que en mayor privanza

tiene tu amor: que es esta la más grave

flecha que del destierro el arco lanza.

Tú verás cuán salado que nos sabe

pan de limosna, y del peldaño ajeno

qué angustia en el subir y bajar cabe,

y lo que habrá de darte aun más veneno

será la imbécil y malvada gente con que caerás

del infortunio al seno.

Que toda ingrata, pérfida, incipiente,

será en tu contra; aunque muy pronto aquélla

tendrá no tú que enrojecer la frente.

Prueba será que su estulticia sella

su torpe obra; con que tu honor levanta

proceder por ti solo, aparte de ella ([37]).

También el destierro de uno de los más insignes exiliados del mundo fue, en líneas generales, idéntico al destierro de otros; el tiempo de la esperanza y de la desesperanza, de zozobra y miedo al futuro, de amargura respecto del pasado.

Sin embargo, cuando las autoridades de Florencia le ofrecieron (1316) "la amnestia" -bajo condiciones que Dante no pudo aceptar- con altivez rechazó el ofrecimiento:

"¿Es éste, pues, el glorioso modo en que Dante Alighieri es llamado, después de casi quince años de exilio, a la patria? ¿Merece esto una inocencia que a todos resulta evidente? ¿Esto los sudores y las largas fatigas? ¡Lejos del hombre de la Filosofía familiar esta desconsiderada bajeza, digna de un corazón de fango, que él a merced de cierto mísero sabihondo y de otros carentes de fama, sufra casi vencido, el ser ofrecido al rescate! ¡Lejos del hombre apóstol de la justicia, ofendido de injuria, el pagar a los ofensores como si lo hubiesen beneficiado, un tributo suyo!

"Por semejante vía, ¡oh padre mío!, no se regresa a la patria; por si alguna otra vez ya sea por vos o a través de otros se encuentra que no traicione la fama y el honor de Dante, yo me aferraré a ella sin demora: y si por una vía así no se entra en Florencia, yo en Florencia no entraré. ¿Qué? ¿No veré yo donde me encuentre la esfera de las estrellas y del sol? ¿No podré desde donde me encuentre bajo el cielo meditar acerca de la dulcísima verdad, si antes no me privo de toda gloria, es más, me vuelva ignominioso ante el pueblo y la ciudad florentina? Pan, ciertamente, no me faltará".

Hemos reproducido este fragmento de la célebre carta de Dante "porque el alma de Dante está en ella reflejada por que muchos exilados de nuestra época quizás tengan necesidad de meditarla" -escribió ya Giuseppe Mazzini, también desterrado, en Apostolato Popolare del 15-9-1844, Londres.

 



[1] Cfr. Cronia A., Dante nella letteratura serbo-croata, L´Europa Orientale, I (1921).

[2] Llama la Verónica faz nuestra al Santo Sudario con la faz de Jesucristo que se conserva en Roma.

[3] Delorko completó la traducción inconclusa de Mihovil Kombol, el mejor traductor croata de La Divina Comedia. De su versión se hablará más adelante. Kombol no consiguió traducir los últimos dieciséis cantos del Paraíso por fallecer antes, de manera que su traducción fue completada por Delorko, excelente conocedor del idioma y la literatura italianos. Su versión, editada por Matica Hrvatska tuvo varias reediciones, lo que prueba el vivo interés de los lectores croatas por la obra maestra de Dante.

[4] Anonimo Florentino. Commento alla Divina Commedia d´Anonimo Fiorentino del secolo XIV, ora per la prima volta stampato, a cura di Pietro Fanfani, Bologna, Romagnoli, 1866-1874. En dicha obra los versos aludidos se comentan en los términos siguientes: "Gente salvatica e scostumata nella riviera del mare adriatico" (La gente salvaje y rústica del litoral adriático). Cfr. La Divina Commedia nella figurazione artística en el secolare comento. A cura G. Biagi (et al.), Turín, 1939, v. 3., pp. 701-702. Ver también artículos y notas de Vinko Lozovina, R. Lenac y B. Poparic sobre dichos versos de Dante en Obzor (1936-37), Hrvatski Dnevnik, (1938), Jadranski Dnevnik (1937) y Hrvatska smotra (1938). Asimismo consultar el artículo de M. Deanovic en Ponte, IX, nro. 8-9 (1955), p. 1430; y B. Radica en Hrvatski Glas, nro. 25 (1965), Canadá.

[5] Dante Alighieri, Vita Nuova, XLI.

[6] Cfr. Trabajo de Mirko Deanovic, Dante prema Hrvatima (Dante acerca de los croatas), Hrvatska Enciklopedija, tomo 4, Zagreb, 1943, p. 588. Es escritor croata y prestigioso publicista norteamericano, Bogdan Radica en su estudio "Dante 1265-1965" (Hrvatska Revija, Buenos Aires, 1965, tomo 3, pp. 182-183) comenta los versos de referencia y cita a su profesor de la lengua y literatura italianas Vinko Lozovina en la escuela secundaria de Split, quien opinaba que el sudario de Verónica se mostraba especialmente a los romeros croatas porque en él había escritas letras glagolíticas (Sobre la Glagolitza Croata ver el estudio de M. Japundzic, Studia Croatica, Año V, nro. 1-2, pp. 55-76).

[7] El comentarista de este forse (acaso) T. Casini en Ponte, IX, nro. 8-9 (1955).

[8] M. Deanovic, op. cit..

[9] Cuando durante la primera guerra mundial y en la Conferencia de la Paz los croatas lucharon contra las injustas cláusulas del Pacto de Londres (de carácter secreto) de 1915, según las cuales Istria entera y gran parte de Dalmacia con sus islas debieron ser incorporadas a Italia como recompensa por su participación del lado de las Potencias de la Entente, pudieron citar al mismo Dante en defensa del principio nacional.

[10] Trad. Del italiano por Juan González, Conde de Cheste; Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1959. Nota del traductor de dicha edición: Pola es ciudad de Istria y el Cuarnaro el golfo que la baña y separa la Italia de la Croacia.

[11] Paraíso, XIX, 140-41. "Aquel de Rascia", es decir el rey serbio Uros Milutin, falsificador de la moneda veneciana.

[12] M. Deanovic, Ponte, nro. 8-9, 1955, p. 1430.

[13] Nacido alrededor de 1450 en el territorio de la República de Dubrovnik. Si bien actuaba en Italia (falleció en 1528 como decano del Cabildo de Treviso) no se olvidó de su patria chica. Hizo importantes donaciones a la iglesia de la Madre de Dios en Lastovo, donde todavía se conserva un cuadro de la Virgen de Pier Francesco Bisoli con la figura del donante e inscripción: Virgini Matri Boninus de Boninis, decanus travisinus aere su j.f. MDXVI. Su nombre y apellido en latín es la traducción fiel de su nombre y apellidos croatas.

[14] Sobre Marko Marulic ver: Pedro Barnola S.J, Epifanía americana de un insigne humanista croata, "Studia Croatica", Año I, nro. 1, Buenos Aires, pp. 58-60; Ante Kadic: La literatura renacentista croata, "Studia Croatica", año III, nro. 4, 1962, pp. 293-96.

[15] Cf. C. Dionissoti, M. Marulo, traduttore di Dante, Miscellanea L. Ferrari, Florencia, L. Olschki, 1952. Transcribe el texto íntegro de la traducción de Marulic y en parte la comenta. Influenciado por las pretensiones infundadas del irredentismo italiano sobre Dalmacia, étnicamente la provincia croata más pura, considera a Marulo (Marulic) "dálmata" y nada más. R. Vidovic, Marulicev prepjev Dantea, "Mogucnosti" nro. 4 (1956). El mismo autor, Dante u hrvatskim i srpskim prijevodima, "Mogucnosti" nro. 7-8 (1963); luego Versioni croate e serbe di Dante, "Studi Danteschi", XL (1963), pp. 411-441. Ver también la bibliografía citada allí.

[16] Cf. El trabajo de Vidovic sobre las versiones croatas de Danta. Ver asimismo Bibliografija rasprava, clanaka iknjizavnih radova (vol. Para el año 1960 y ss.), luego Republika, nro. 5 (1965) dedicada a Dante, con las colaboraciones de F. Cale, M. Zoric, O. Delorko, M. Peic y otros.

[17] Acerca de dichos escritores ver: Ante Kadic, op. cit.

[18] Petar Preradovic (1818-1872), Stanko Vraz (1818-1851) e Ivan Mazuranic (1814-1894), escritores de nota de la época del resurgimiento nacional croata de los aÑos treinta y cuarenta del siglo pasado. Ante Tresic-Pavici (1867-1945), Silvio S. Kranjcevic (1865-1908), Ivo Vojnovic (1857-1930) y Agustín Ujevic, destacados escritores y poetas de fines del siglo pasado y de la primera mitad del siglo presente. Algunos representan la cumbre de la creación poética croata.

[19] Entre otros escribieron sobre Dante: Ivan K. Ostojic (1882), M. Srepel (1889), I. Krsnjavi, L. Vojnovic, M. Begovic, Dinko Sirovica, Lj. Marakovic, Stj. Ilijic, A. Ssso, A. Petravic, V. Vitazica, Vl. Nazor, A. Tresic-Pavicic, V. Lozovina, B. Poparic, T. Ujevic, R. Lenac, S. Rac, A. Wenzelides, M. Deanovic, I. Hergesic, A. Bonifacic, M. Kombol, B. Radica, O. Delorko, F. Cale, M. Zoric, M. Peic, I. Franges y otros. Entre las dos guerras mundiales I. Krsnjavi, L. Vojnovic, M. Deanovic y Vl. Nazor pronunciaron conferencias sobre Dante, y con motivo del 6to. centenario de su muerte las revistas Kritika y Savremenik publicaron colaboraciones especiales. Vale la pena destacar que dedicaron su atención a Dante todas las revistas literarias sin distinción de ideologías, desde la católica Hrvatska prosvjeta (1939) hasta las comunistas Republika y Forum (con motivo del 7mo. Centenario del nacimiento de Dante).

[20] Cf. Vidovic, op. cit., ver nota 13.

[21] F. Cale en Republika, nro. 5 (1965), Zagreb. A. Nizeteo en Hrvatska Revija XV, t. 3 (1965), Buenos Aires.

[22] D. Alighieri, La Comedia Divina, 1ra. Parte: Infierno. Traducción y comentario de Iso Krsnjavi; ed. Matica Hrvatska, Zagreb, 1909, p. 3.

[23] D. Alighieri, El Infierno, traducción de V. Nazor, comentario y epílogo de I. Hergesic, Zagreb, Matica Hrvaska, 1943. Las partes restantes todavía en manuscrito. Es extraño que a un Nazor no se le publican ni hoy día algunas obras póstumas.

[24] D. Sirovica, La versión croata de Dante, "Zadarska revija", IV, nro. 4 (1965).

[25] Dante Alighieri: La Divina Comedia, trad. Mihovil Kombol, Zagreb, ed. Matica Hrvatska, 1948-63. Muerto Kombol en 1955, los últimos dieciséis cantos inconclusos del Paraíso los tradujo Olinko Delorko. Esta edición de Dante fue reimpresa repetidas veces.

[26] Vidovic, op. cit.

[27] Cfr. M. Zoric, Nasi novi pjesnici i Dante, "Repúblika", XXI, nro. 5 (1965).

[28] Cfr. Branko Kadic, Julio Clovio, protector del Greco joven, "Studia Croatica" aÑo II, nro. 1 (nota 2), pp. 19-24.

[29] Cf. M. Peic, Dante i Hrvatsko slikarstvo (Dante y la pintura croata), "Republika", XXI, nro. 5 (1965).

[30] J. Badalic, Inkunabule u NR Hrvatskoj, Zagreb, 1952. A. Nizeteo, The First Press in Croatia, "The Library Quaterly", XXX, nro. 3 (1960), p. 209.

[31] Cornell University. Rare Book Library. Biblioteca Dantesca. The request of Willard Fiske, Cfr. M. Bishop A History of Cornell, Ithaca, N.Y., Cornell University Press, 1962.

[32] Isidoro Krsnjavi (1845-1927), escritor, pintor, erudito y, sobre todo, meritorio organizador de instituciones culturales croatas como ministro de educación y culto en el gobierno croata autónomo de Zagreb a fines del siglo pasado y comienzo del actual. Dicho gobierno estaba influenciado por los húngaros, de modo que los patriotas lo criticaban acremente, per ni sus adversarios políticos más radicales le negaron sus méritos extraordinarios en el fomento de la cultura croata. Se oponía a toda clase de yugoslavismo. Escribió una biografía novelada de San Francisco de Asís.

[33] Vlaho Bukovac (1855-1922), el pintor croata más destacado por los años 1900. Alumno de Cabanel, tuvo mucho éxito en París y en Praga, donde era profesor en la Academia de Bellas Artes.

[34] Bela Czikos (1864-1931), profesor de la Academia de Bellas Artes de Zagreb fundada por Krsnjavi, notable representante y jefe intelectual del academismo pictórico croata.

[35] Mirko Racki, destacado pintor croata, escenógrafo, profesor de la Academia de Bellas Artes en Zagreb y miembro de la Academia de Ciencia y Artes, Zagreb.

[36] Dante, Tre donne intorno al cor mi son venute. Canz. XVII, Stanza V.

[37] Versión castellana: Juan González, Conde de Cheste; Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1959.