Gaspar
Glavich: Croacia – 2000 años de historia
RESUMEN CRONOLÓGICO DE ACONTECIMIENTOS - 1997
13 de enero
1997
VINKOVCI
"Luego del 15 de julio esta región del Danubio será parte del Estado Croata
y por lo tanto es razonable que en sus fronteras esté el ejercito croata,
declaró Philip Arnold, vocero del UNTAES anoche en el programa "Misión
ÜNTAES" emitida por la "Radio serbia de Vukovar".
13 de enero
Alija
Izetbegović y Kresimir Žubak, junto con los representantes de la agencia
americana para el entrenamiento de las fuerzas federales, lograron un acuerdo
sobre la organización del Ejército de la Federación Croato-bosnia.
22 de enero
El Ministro
de Defensa, Gojko Susak, y el Ministro del Interior, Ivan Penić, viajaron
a Vukovar para dialogar con el General Klein y su equipo de colaboradores. Todo
se está llevando a cabo según los planes, y las elecciones se celebrarán el 16
de marzo, terminando el mandato del UNTAES el 15 de julio.
27 de febrero
1997
Croacia,
según los criterios mencionados, cuenta con una de las monedas más estables del
mundo. Cada año, del 11 al 17 de marzo, se llevará a cabo la -semana del idioma
croata-, en recuerdo del 30 aniversario de la Declaración sobre el nombre y la situación
del idioma croata.
6 de marzo
1997
El artista
Ivan Rabuzin presentó ayer un proyecto para la construcción de una capilla en
memoria de los muertos y desaparecidos por la patria. El lugar posible sería
Ovcara.
24 de marzo
El
presidente de la República de Croacia, Dr. Franjo Tudjman recibió ayer en el
Palacio Presidencial a José Miguel Insulza, ministro de Relaciones Exteriores
de la República de Chile. El presidente Tudjman dijo tener un grato recuerdo de
su visita a Chile, país en el que vive una numerosa diáspora croata muy bien
insertada en la vida del país sudamericano.
14 de abril
1997
El Banco
Europeo, para la renovación y el desarrollo invertirá en el sector privado
croata y en la privatización, dando créditos especialmente a las pequeñas y
medianas empresas, e incentivando las inversiones conjuntas con socios
extranjeros.
24 de abril
¿Qué sucede
con el regreso de los croatas y los musulmanes? La comunidad internacional, a
través de las manifestaciones públicas hechas por el embajador americano, y de
la Resolución sobre la Situación de los Derechos Humanos en Croacia, Yugoslavia
y ByH, continua igualando a la víctima y al agresor en el territorio de la
ex-Yugoslavia. Pero, mientras se ocupan del problema del regreso de los serbios
a Croacia y la protección de sus derechos, nadie se ha preocupado hasta ahora
del hecho de que, hasta el día de hoy, ningún croata refugiado ha regresado al
Podunavlje, a pesar de que eso también es parte del mandato de Klein. ¿Por qué
la comunidad internacional no pone las mismas condiciones al gobierno serbio, a
donde, hasta ahora, no ha regresado ningún croata ni musulmán? El mismo UNHCR
informa: dos millones de ciudadanos de ByH (de la pre-guerra, un poco más de
cuatro millones) se encuentra en el exilio! ¿Por qué no se preguntan la causa
por la que los croatas no regresan a Banja Luka? O, ¿qué ocurre con la
protección de los derechos humanos y del ciudadano en Srebrenica?
30 de abril
1997
Mientras aún
resuenan las acusaciones prefabricadas por el New York Times contra Croacia en
el sentido de que en dicho país "resurgió el nazismo", en el mismo
periódico salió este domingo otro artículo en el que se prevé un aislamiento
internacional de Croacia por "no colaborar con el Tribunal de la
Haya". Mientras el periódico neoyorquino publicaba esta declaración
arbitraria, en Zagreb se daba a conocer que Croacia había entregado a Zlatko
Aleksovski (uno de los seis croatas de Bosnia que estaba al alcance de las autoridades
croatas) al Tribunal de la Haya. El periódico acusa a Croacia de impedir el
retorno de los serbios que abandonaron Croacia después de las operaciones
militares "Bljesak" y "Oluja". A partir de esta afirmación
no comprobada elabora su tesis sobre la política "nacionalista
croata". Durante las operaciones "Tormenta" y "Oluja"
Croacia instaba a los serbios a quedarse. Asimismo se hizo cargo de decenas de
miles de refugiados y expulsados de ByH y de Yugoslavia. El hecho de que
Croacia haya reinstalado a parte de estos refugiados en las casas que
abandonaron los serbios, no significa que decidió prohibir el retorno de todos
los ciudadanos croatas de nacionalidad serbia. A fin de abril el gobierno
presentara el plan sobre el retorno de los serbios a los lugares liberados por
la acción militar Oluja. El mismo se esta preparando conjuntamente con el
UNTRES y el UNHCR
14 de mayo
1997
Occidente
admite "errores capitales". Al finalizar la guerra en Bosnia, los
medios de información británicos comenzaron a investigar su propio rol e
influencia en la guerra en Croacia y Bosnia-Hercegovina. En primer término
sorprendió Christopher Gunnes, periodista de la BBC, quien fuera en su
oportunidad portavoz de la UN en Zagreb. Mientras desempeñaba sus funciones,
Gunnes tenía prejuicios sobre Croacia, calificando tanto al país como a su
gente de "sospechosos". En su momento, el periodista había adquirido
"celebridad" con sus falsas acusaciones por los supuestos crímenes
cometidos durante la operación militar "Bljesak", que más tarde se
vio obligado a desmentir, presionado por los hechos. Después de abandonar la
ONU, Gunnes retorno a la BBC, donde preparo recientemente una serie documental
emitida por radio, titulada "La política y los prejuicios". En dicha
serie radial, Gunnes demuestra que Occidente (en primer lugar Gran Bretaña)
acepto "la historia tergiversada de la tesis de odios y guerras
ancestrales", y que la misma se convirtió en la guía rectora de Occidente
en el enfoque de los acontecimientos en el sudeste de Europa.
2 de junio
1997
Cuando se
analiza el Desfile militar "La muralla de la victoria" (Pobjednicki
bedem) efectuado el 30 de mayo, con motivo del día de la Patria, se concluye
que las Fuerzas Armadas croatas entraron en la fase de la madurez. Cuando
comenzó la guerra en 1991, Croacia enfrentó el primer embate serbio, con apenas
una pequeña cantidad de armas livianas. Unicamente gracias a una moral
excepcional y a la unidad del pueblo croata, como así también a una conducción
inteligente, se evitó la derrota y la pérdida del Estado. Luego se emplearon
casi dos años para estructurar el nuevo ejercito croata, aprovechando el estado
ni de paz ni de guerra para munirse principalmente de artillería pesada.
Croacia tomó aliento con la presencia de las fuerzas multinacionales,
aprovechando ese lapso para completar sus filas y entrenar a sus efectivos en
las operaciones más diflciles para la liberación de la patria, y para poder
defender activamente al pueblo croata en Bosnia-Hercegovina.
8 de julio
1997
Vjesnik.-
Fallece Mate Boban. Mostar -Mate Boban, fundador y primer presidente de la
República Croata de Herceg-Bosna, ex presidente de la Unión Democrática Croata
de BiH, falleció el lunes a la edad de 58 años, de un derrame cerebral, en el
Hospital de Mostar.
23 de julio
Península de
Prevlaka-Dubrovnik- El embajador norteamericano ante la ONU, Bill Richardson,
que se encuentra en Croacia, visito el martes la península de Prevlaka.
6 de agosto
1997
ZAGREB- El
martes en la tarde, con motivo del Día de agradecimiento a los defensores de la
Patria, el Presidente Dr. Franjo Tudjman colocó una ofrenda floral ante el
Altar de la Patria, en Medvedgrad. El Presidente Tudjman escribió lo siguiente
en el libro de visitas: "Con motivo del juramento de mi segundo mandato
presidencial, he colocado una ofrenda floral ante el Altar de la Patria, en
honor de todos los que han vivido y ofrendado su vida por la independencia,
libertad y democracia de la República de Croacia. Firmado en Medvedgrad, en el
Día de agradecimiento a los que defendieron la Patria, 5 de agosto de 1997,
Presidente de la República de Croacia, Dr. Franjo Tudjman".
22 de agosto
Fracaso de
la Gran Serbia. (Frankfurter Allgemeine Zeitung). "Quedó demostrado que el
refrán propagandístico: "El futuro de esta nación reside solamente en la
unidad de todos los serbios", es una gran mentira. Ni siquiera los
serbio-bosnios se ponen de acuerdo entre ellos; pareciera que lo que más une a
los serbios es la pelea de todos contra todos. Los serbio-bosnios no tuvieron
éxito, en cambio sí lo tuvieron los que rodean a Karadzic, que se beneficiaron
con la guerra y que están ávidos de poder. Ellos continuaron manteniendo
artificialmente una economía de guerra, para enriquecerse incluso en época de
paz. El pueblo de los seudo vencedores se encuentra solitario y engañado. Su
miseria no se puede mitigar con las penurias que causaron (en nombre de esta
miseria) a otros pueblos de Bosnia-Hercegovina. La suerte corrida por los
serbios de Croacia debería servirles de advertencia.
4 de
septiembre 1997
BELGRADO- El
lunes comenzaron en Belgrado las tratativas para el acuerdo sobre la
cooperación comercial entre la República de Croacia y Yugoslavia. La delegación
croata estuvo representada por la ayudante del ministro de relaciones
exteriores, Spomenka Cek, mientras que la parte yugoslava estuvo representada
por el ministro de comercio exterior yugoslavo, Miodrag Bogdanović.
5 de
septiembre
Washington.-
El jueves, la República de Croacia y el Estado de Israel establecieron
relaciones diplomáticas. El protocolo sobre el establecimiento de las
relaciones diplomáticas, fue firmado por los embajadores croata e israelí Ivan
Simonović y Dore Gold, ante las Naciones Unidas, en las dependencias de la
Misión israelí ante las Naciones Unidas en Nueva York.
9 de
septiembre 1997
Explosiones
en Sarajevo (Die Welt): "Si bien no es oficial, se supone que los autores
de los últimos atentados provienen de las filas de los círculos extremistas
musulmanes, quienes desearían convertir a Sarajevo en una ciudad musulmana, "étnica
y religiosamente limpia". De alguna manera, se consiguió esa meta:
Sarajevo nunca llevó un sello musulmán tan poderoso como ahora. Dado que en
Sarajevo quedaron relativamente pocos serbios, los croatas son el único grupo
que estorba. El cardenal de Sarajevo, Vinko Puljić, lamentó que ningún
representante de las numerosas organizaciones internacionales estacionadas en
la capital de Bosnia-Hercegovina, haya visitado el lugar del atentado. Será que
las visitas no se produjeron porque el ataque se efectuó contra una institución
croata? Hace tiempo que los croatas de Bosnia-Hercegovina se quejan de que
Occidente insiste en que los musulmanes son las "víctimas" y no
quiere entender que la medalla de Bosnia, aquella que atañe a la Federación, tiene
dos caras. En muchas cabezas musulmanas todavía está enraizada la idea de un
estado unificado musulmán, en cuya capital, Sarajevo, los croatas- y en primer
lugar las instituciones católicas- no tienen nada que buscar".
27 de
octubre 1997
Mensaje del Presidente
Croata (extraído del "Oslobodenje" de Sarajevo). "La cúpula
política bosnia rechaza la iniciativa del Presidente Franjo Tudjman referente a
la revisión del acuerdo de Washington. La idea de unir, por medio de una
confederación, la mitad de la federación de Bosnia-Hercegovina con Croacia, no
es nada nuevo y además es inaceptable porque conduciría a la partición
definitiva del país cuya integridad se está manteniendo gracias a una gran
presión externa y a costa de compromisos dolorosos por parte de las tres
voluntades políticas dominantes dentro de sus fronteras históricas. Tudjman
ofrece algo sabiendo de antemano que será rechazado en Sarajevo. Es fácil
descifrar el mensaje del presidente croata: "Si aceptáis la confederación
con Croacia, obtendréis una zona franca en el puerto de Ploce. Pero como se de
antemano que no aceptareis, tampoco habrá acuerdo sobre el arrendamiento de
dicho puerto".
3 de
noviembre 1997
Pristina,
Kosovo: continúa éxodo croata. El éxodo de croatas de Kosovo no disminuye. En
la comunidad de Letnica, donde hasta 1990 había 5.000 croatas, actualmente
quedan 650. El presidente de esa comunidad croata, Gega Matić, dijo que si
no se tomaba alguna medida radical, mejorando las condiciones de vida, dentro
de tres anos no habrá más croatas en esa comunidad. Letnica, que esta compuesta
por tres poblados, se encuentra a 12 kilómetros de Kosovska Vitina, en la
frontera con Macedonia. Por otra parte, Janjevo, el distrito más grande de
Kosovo y en el que viven muchos croatas, también se encuentra cada vez más
despoblado de croatas.
14 de
noviembre 1997
Serbios
reconocen derrota. (The Independent) "El trayecto ferroviario
Belgrado-Zagreb era uno de las más transitados de Europa" y a pesar de los
tres modestos vagones que partieron de Vinkovci hacia Sid (Serbia), sin lugar a
duda ese acto marcó un hecho histórico, dado que desde que comenzó la guerra,
los croatas y los serbios vivían prácticamente aislados unos de otros. El
completo restablecimiento del tráfico ferroviario y vehicular de alguna manera
significa el reconocimiento de la derrota por parte de los serbios y que
desistieron de anexar este territorio. Por otra parte indica que los serbios
aceptan que la frontera entre Serbia y Croacia está establecida y es
definitiva.
18 de
noviembre
Vukovar,
seis años después. Comentario de Miroslava Rozanković. La ciudad héroe
vivió 102 días en los sótanos, sin electricidad, alimentos ni remedios. Treinta
mil personas fueron defendidas por dos mil quinientos voluntarios, mientras que
por todas partes arreciaban los ataques de uno de los ejércitos mejor
pertrechados de Europa. El trágico balance habla por si solo: casi cuatro mil
muertos, más de mil desaparecidos, Vukovar destruida hasta los cimientos -
símbolo de la ciudad que sorprendió al mundo. Hoy, seis años más tarde, toda
Croacia esta presente en Vukovar. Los expulsados de Vukovar, con la carga
emocional del Gólgota que sufrieron, nuevamente solicitan permiso del UNTAES
para visitar el cementerio de Ovcara. Pero, la respuesta es la misma que hace
dos, tres o cinco años- los refugiados únicamente pueden encender velas y
ofrendar flores a sus muertos en el lugar donde residen en este momento.
En la
tragedia de Vukovar, cabe preguntarse: ¿Qué consiguió Croacia con la firma de
la reintegración pacífica? -Por supuesto que lo más importante que consiguió es
entrar a Vukovar de forma pacífica, por medio de un arreglo político. Pocos
consideraban que esta decisión política era la correcta. Muchos sostenían lo
contrario: que no hay victoria hasta que Vukovar sea liberado militarmente.
2 de
diciembre 1997
Tensión en
Kosovo (Komrnersant Daily). La tensión actual en Kosovo es la más grave de los
últimos meses, incluso de los últimos años. Parece que los albaneses de Kosovo,
que durante la crisis yugoslava habían aplicado la táctica de resistencia
pasiva a las autoridades serbias, se desilusionaron con esta estrategia. Sus
líderes se muestran cada vez más disconformes con el hecho que la comunidad
internacional se olvidó de Kosovo, ocupada con el proceso de paz en Bosnia.
18 de
diciembre 1997
Italia
respaldará a Croacia en su ingreso a la Unión Europea. ZAGREB- Este miércoles,
al segundo día de su visita a Croacia, el presidente de Italia, Oscar Luigi
Scalfaro, habló ante el Parlamento croata. Más tarde se reunió nuevamente con
su par croata, Dr. Franjo Tudjman, tras lo cual ambos mandatarios emitieron una
declaración conjunta
22 de
diciembre
Finalmente
terminó la guerra. (Vecernji list) "La finalización exitosa de la misión
del UNTAES servirá como ejemplo para otras misiones de paz en otras partes del
mundo", destacó ante el Consejo de Seguridad de la ONU el embajador de la
República de Croacia, Dr. Ivan Simonović. La resolución adoptada, es un
extenso documento que advierte a Croacia sobre los deberes asumidos. También se
exige a los serbios un acceso constructivo. La República de Croacia, aceptando
el proceso de la reintegración pacífica, demostró su madurez. La comunidad
internacional seguirá de cerca cada paso nuestro. Ciento ochenta
observadores-policías internacionales se quedan todavía nueve meses. Croacia
solicitó ella misma la presencia de los 180 observadores, consciente que de ese
modo se disminuye el riesgo de que ocurran provocaciones incómodas y
perniciosas. La guerra, por lo tanto, terminó y Croacia por fin puede obtener
nuevas victorias en el plano político y económico", concluyó Ivan
Simonović.