Gaspar
Glavich: Croacia – 2000 años de historia
RESUMEN CRONOLÓGICO DE ACONTECIMIENTOS - 1994
10 de enero
1994
Se inicia en
Bruselas Cumbre de la OTAN. Warren Christopher el secretario de Estado
norteamericano ha manifestado que "no existen novedades en Bosnia"
para que obliguen a la Alianza Atlántica a ocuparse especialmente de ese
conflicto. Nueva advertencia de la Otan a los serbios que hostigan Sarajevo. En
el frente de Vitež, se libra una gran batalla por el control de este enclave.
Las fuerzas de HVO intentaban frenar la nueva ofensiva lanzada por la Armija
musulmana. En Bonn se reúnen el presidente Tudjman y el presidente
Izetbegović, para negociar un alto el fuego y sentar las bases para un
plan de paz.
19 de enero
En Ginebra
se desarrolla una conferencia de paz en la que las tres delegaciones discuten
una propuesta croata, aceptada inicialmente por los musulmanes, que prevé la
creación de un comité internacional de arbitraje. Gobierno croata y yugoslavo
fuman un acuerdo de "buena vecindad".
20 de enero
El
Parlamento europeo pide la renuncia del mediador europeo Lord Owen ante el
fracaso de las negociaciones de paz en Ginebra y la ineficacia en el accionar
de FORPRONU. El Consejo de seguridad de NNUU, exige a Croacia retirar de Bosnia
soldados croatas enviados por el gobierno de Zagreb.
5 de febrero
1994
Masacre
serbia en el mercado de Sarajevo. Una granada de 120 milímetros lanzada desde
el monte Trebević, en manos de artilleros y francotiradores serbios, causa
la muerte de 61 personas y a lo menos 140 heridos en el mercado Markale en el
corazón de Sarajevo. El día antes tres granadas serbias mataron a nueve
personas que hacían cola para la compra de harina.
20 de
febrero 1994
Rusia pide
una reunión urgente del Consejo de seguridad de NNUU para frenar el ataque
aliado contra los serbios. Tuzla, ciudad musulmana, es bombardeada por la
artillería serbia. Cascos azules rusos son recibidos como héroes en Pale,
"capital" serbia de Bosnia.
28 de
febrero
Dos aviones
americanos F-16, derriban cuatro aviones serbios en el noroeste de Bosnia. OTAN
hace respetar la zona de exclusión aérea sobre BosniaHercegovina.
1 de marzo
1994
Croatas y
musulmanes reunidos en Washington firman acuerdo para la creación de una
federación croata-musulmana.
6 de marzo
1994
Fuerzas
secesionistas serbias de Krajina y el ejército croata intercambiaron disparos
de artillería y mortero, el sábado al anochecer y en la mañana del domingo en
la región de Gospic, zona puesta bajo la protección de la ONU. En Viena,
croatas y musulmanes reanudaron en la embajada estadounidense las negociaciones
destinadas a precisar los detalles del acuerdo marco cerrado en Washington,
para la creación de una federación en Bosnia. En Split, en la costa croata, los
comandantes militares musulmanes y croatas de Bosnia-Hercegovina, firmaron su
acuerdo para crear un ejército común.
14 de marzo
Tras varios
días de intenso bombardeo serbio contra Bihac, castigo que cayó también sobre el
batallón de cascos azules franceses, la OTAN declara no poder intervenir debido
al mal tiempo.
1 de abril
1994
Portavoces
de NNUU de Bosnia denuncian una nueva masacre de limpieza étnica cometida por
los serbios en Prijedor, al noroeste de Bosnia, contra 19 civiles musulmanes y
croatas. En Goražde, ciudad declarada zona de seguridad por la ONU, cinco
personas fueron muertas por ataques serbios. La Armija y la población de
Goražde resisten desde hace dos anos uno de los asedios más crueles de la
guerra de Bosnia.
6 de abril
Ofensiva
serbia se intensifica en Bosnia oriental. Según el HCR (Alto Comisionado para
los refugiados) la ofensiva serbia habría hecho más de cincuenta muertos en la
población civil.
4 de abril
1994
El Consejo
de seguridad de la ONU no pudo adoptar, ante el rechazo de Rusia, un acuerdo
para condenar la ofensiva serbia así como la campaña de "purificación
étnica" aplicada en las ciudades bajo control serbio, como Prijedor y
Banja Luka al norte de Bosnia. La pasividad de Estados Unidos ante los combates
de Gorazde, confirma la extrema reticencia del gobierno de Clinton de extender
a otras ciudades de Bosnia-Hercegovina la protección acordada a Sarajevo.
16 de abril
Vergonzosa
incapacidad de la ONU para la defensa de Gorazde. Ciudad cae en manos serbias a
pesar de débiles ataques aéreos de la OTAN contras posiciones serbias. Miles de
refugiados huyen mientras tropas serbias ejecutan a prisioneros. Tanques
serbios entran a la ciudad. ONU preocupada por la seguridad de "Cascos
azules". Butros Gali en Madrid, declara que aún es posible encontrar una
salida pacífica en Bosnia.....
18 de abril
Generales de
la OTAN critican la manera como Naciones Unidas trataron la crisis de Gorazde.
Critican también indecisión del presidente Clinton y de otros gobiernos
europeos.
19 de abril
Serbios
toman por la fuerza en Sarajevo las armas que estaban bajo control de la ONU.
Los soldados franceses encargados de su custodia no opusieron resistencia.
Serbios se burlan de la OTAN y la ONU. Yeltzin, el presidente ruso exige a los
atacantes serbios retirarse del enclave de Gorazde y no jugar con la paciencia
de la comunidad internacional.
24 de abril
Serbios se
retiran de Gorazde con atraso de varias horas al ultimátum lanzado por la OTAN
y retiran sus tropas a tres kilómetros del centro de Gorazde. La ONU pone en
marcha un puente aéreo entre Gorazde y Sarajevo para evacuar a los 400 heridos
más graves.
12 de mayo
1994
Cinco
campesinos croatas asesinados en la Krajina "protegida" por las
fuerzas de la ONU. El Consejo de seguridad condena a serbios y musulmanes por
reanudar combates en Bosnia.
14 de mayo
Musulmanes y
serbios rechazan la división territorial de Bosnia acordada en Ginebra.
15 de mayo
1994
Los combates
entre fuerzas serbias y musulmanas se intensificaron en la región de Tuzla
teóricamente protegida por la ONU, lo que coloca una vez más en entredicho los
últimos esfuerzos diplomáticos de Ginebra.
26 de mayo
En
Talloires, cerca del lago de Annecy, se lleva a cabo una reunión de
negociaciones de paz que termina sin resultados.
30 de mayo
Bombardeos
serbios sobre el aeropuerto de Tuzla.
8 de junio
1994
Serbios,
croatas y musulmanes firman el primer alto al fuego en toda Bosnia desde el
inicio de la guerra. Se firma acuerdo en Ginebra con la presencia de dirigentes
de la alianza croato-musulmán y serbios bosnios.
18 de junio
Combates
entre serbios y musulmanes en Bosnia. A pesar del alto el fuego, serbios y
musulmanes mantienen por segundo día, combates en el noroeste del país, en
Ribnica y Gradačac, ambas situadas al norte del enclave protegido de
Tuzla. También se han producido disparos alrededor de Maglaj, en Bosnia
central. Decrecen los combates en Bihac.
6 de julio
1994
Serbios y
musulmanes reciben con decepción el nuevo mapa de Bosnia. El mapa de la nueva
Bosnia-Hercegovina, preparado por el grupo de contacto, fue entregado ayer.
Musulmanes y croatas, que coordinarán su respuesta, ven defectos, como entregar
Prijedor a sus verdugos. El serbio Karadzić hace ver que el mapa fue
dibujado "al dictado estadounidense".
5 de agosto
1994
Aviones de
la OTAN bombardean a serbios tras nuevas provocaciones contra los Cascos
azules. Ocho aviones norteamericanos, holandeses y franceses- de la OTAN
bombardean posiciones serbias en torno a Sarajevo, con el objetivo de destruir
el armamento pesado que éstos habían robado de un depósito de la ONU. Las
tropas de Karadzić se habían apoderado de un carro de combate, dos
blindados y una batería antiaérea custodiada por Cascos azules ucranios.
21 de agosto
Tropas del
gobierno bosnio aplastan la rebelión del enclave musulmán de Bihac. Huyen miles
de civiles y milicianos leales al líder musulmán Fikret Andić.
10 de
septiembre 1994
Serbios
bombardean las ciudades bosnias de Bihac y Velika Kladuša. Infantería serbia de
la Krajina, apoyadas por unidades de tanques avanzó hasta el pueblo de Buzin.
El Papa Juan Pablo II en Zagreb. Ante un millón de personas, hace llamado
urgente para la paz de la región y pide al clero croata que trabaje por la
reconciliación. Defiende la autodeterminación de las antiguas repúblicas de
Yugoslavia.
29 de
octubre 1994
Fuerzas
bosnio musulmanas logran derrotar a fuerzas serbias el viernes 28 y apoderarse
de la localidad de Kulen-Vakuf situada a algunos kilómetros de Bihac. Continúan
conversaciones entre autoridades croatas y separatistas serbios de la Krajina.
3 de
noviembre 1994
Fuerzas
croatas de Bosnia (HVO) han reagrupado sus fuerzas en Bosnia central y se han
unido al Ejército del Gobierno de Sarajevo en su ofensiva contra los serbiobosnios,
quienes a su vez están recibiendo el apoyo de los serbios de Krajina. Combates
cuerpo a cuerpo son intensos en torno a localidades de Bosanska Krupa, bajo
control serbio. Croatas del HVO recuperan Kupres.
5 de
noviembre
Musulmanes
avanzan en el sur de Sarajevo con el fin de romper el cerco a la capital.
Serbios anuncian batalla decisiva en Bosnia.
5 de
noviembre
Las
recientes victorias de croatas y musulmanes indican que el equilibrio de
fuerzas ha cambiado.
6 de
noviembre
Fuertes
combates en Bihac. Serbios bombardean la ciudad; lucha encarnizada en Ripac,
Dubovško y Prikota. Musulmanes y croatas se preparan para atacar Donji Vakuf,
importante nudo estratégico de comunicaciones a través la carretera entre Split
y Tuzla.
8 de
noviembre
Musulmanes y
serbios desatan una nueva batalla en las calles de Sarajevo. Ambas partes
utilizan armas pesadas. Aviones de la OTAN sobrevolaron la ciudad a modo de
disuasión.
10 de noviembre
1994
Ratko
Mladić, jefe del ejército serbio de Bosnia declara que "las fronteras
se trazan con sangre" y que su objetivo es la unión de todas las tierras
"serbias". Desde Knin a Belgrado, pasando por Banja Luka y Sarajevo.
15 de
noviembre
Croacia es presionada
por gobiernos europeos para que no acuda en ayuda de musulmanes atacados en
Bihac.
18 de
noviembre
Serbios
bombardean Bihac con napalm y bombas de fragmentación; violando zona de
exclusión decretada por la OTAN.
21 de
noviembre
50 aviones
de la OTAN bombardean una base aérea serbia en Krajina. Estos atacaron solo la
pista de aterrizaje del aeropuerto de Ubdina, desde donde despegan los aviones
serbios que bombardean Bihac. Los aviones de la OTAN tuvieron el cuidado de
"no dañar" los aviones de combate serbios desplegados en la pista.
Mandos de la OTAN proclaman el "éxito" de tan importante misión
efectuada con cincuenta aviones de combate, mientras en Sarajevo, serbios
lanzan cohetes contra edificios públicos y matan a un soldado bosnio.
23 de noviembre
Aviones de
la OTAN destruyen baterías serbias de misiles. Tropas de Karadžić
estrechan cerco a Bihac y miles de personas comienzan a huir.
24 de
noviembre
Las fuerzas
serbias de Karadžić cruzan los límites de la zona segura estratégica en
poder de las tropas bosnio-musulmanas. Mientras tanto, la OTAN debate en
Bruselas, sin llegar a acuerdo, cómo detener una ofensiva que les parece
incontenible desde el punto de vista militar.
25 de
noviembre
La falsa
"protección" de la ONU y la OTAN. Durante una reciente rueda de
prensa, el teniente coronel Tim Spicer insistió en que los serbios estaban
respetando la "zona protegida" de Bihac. El portavoz de la ONU
comentó que los Cascos azules se habían visto obligados a abandonar el puesto
de observación debido al fuego artillero. Posteriormente, al revisar los mapas
de la ONU, se descubrió que el citado puesto queda dentro de la "zona
protegida".
26 de
noviembre 1994
La OTAN
elude respaldar un plan de paz para Bihac porque no cuenta con medios
suficientes. EEUU pretendía ampliar el perímetro bajo "protección" de
Naciones Unidas. La ONU impide a la OTAN responder a un ataque serbio contra
aviones británicos.
28 de
noviembre
Francia
endurece el tono pero rechaza "por el momento" de dirigir un
ultimátum a los serbios. Después de la derrota de la OTAN, diplomáticos
intentan relanzar el proceso de paz. La idea de reconocer a los serbios bosnios
el derecho a la anexión y a federarse posteriormente con Serbia y Montenegro
retoma vigor. El canciller alemán Helmut Kohl vota a favor de levantar el
embargo de armas a Bosnia "para equilibrar la relación de fuerzas entre
los agresores y las víctimas".
El
presidente croata Franjo Tudjman, en visita a Argentina y Chile, es recibido
por presidente chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle y firman convenio de cooperación
entre ambos países.
29 de
noviembre
Ante la
inminente toma de Bihac por los serbios, y el reconocimiento expreso de esta
victoria militar por parte del secretario de defensa de Estados Unidos, William
Perry, el vicepresidente croata Vladimir Seks declara que "el ejército
croata está en estado de alerta general y la única razón por la cual no hemos
intervenido hasta el momento ha sido la promesa de la OTAN de proteger los
intereses croatas. Hemos dicho que si no hay solución negociada en Bihac, visto
su importancia estratégica (para Croacia), visto el número de refugiados que
llegará a nuestro país, estaremos obligados de intervenir".
2 de
diciembre 1994
400
"Cascos azules" retenidos como rehenes por tropas serbias Bosnia. 48
horas después de la humillación a la que sometió al secretario general de la
ONU, Butros Butros Gali, el líder serbio Karadžić (quien se negó a hablar
con Gali) promete liberarlos dentro de las horas siguientes. Cada vez más
seguro de la falta de voluntad política de la ONU y de las potencias
occidentales por la suerte de Bosnia, el siquiatra serbio se permite hacer un
gesto de "buena voluntad" y ofrece liberar pronto a los soldados,
darles libertad de movimiento y autorizar el pasaje de los camiones con ayuda
humanitaria hacia el enclave musulmán de Bihac.
5 de
diciembre 1994
Occidente a
un paso de aceptar la victoria serbia en la guerra de agresión declarada contra
los pueblos no serbios de la ex Yugoslavia. Francia y Alemania declaran que es
imposible la solución bélica en Bosnia, mientras los ministros de Relaciones
exteriores de Francia e Inglaterra se reúnen en Belgrado con Milošević
para relanzar las negociaciones, proponiendo a los serbios de Bosnia formar una
confederación con la República de Serbia. La Gran Serbia sonada por
Ćosić y Milošević está por realizarse. Rusia declara su
oposición al embargo contra los serbios de Bosnia y de Croacia.
6 de
diciembre
Servicios
secretos de EEUU creen que Francia quiere romper la OTAN. El Gobierno americano
cree que Francia acentúa las diferencias sobre Bosnia en el seno de la OTAN
para acabar con esta organización y dar paso a una nueva estructura de defensa
europea, dice el semanario norteamericano Time. Lo cual justificaría toda la
ayuda dada por Francia al gobierno yugoslavo desde el inicio de la guerra de
agresión en 1991. Por su parte el sub-secretario general de la ONU, Kofi Annan,
acusa a la comunidad internacional de hipocresía ante el conflicto balcánico y
de exigir a la ONU y a sus cascos azules resultados sin dotarlos de medios para
conseguirlos. Según él, los cascos azules son un fácil chivo expiatorio para
políticos fracasados.
10 de
diciembre
Serbios
bosnios liberan a los últimos 187 "cascos azules" que retenían en represalia
por los ataques de la OTAN. Hasta 500 soldados de la ONU estuvieron a merced de
las fuerzas de Radovan Karadžić en diferentes partes de Bosnia durante dos
semanas.
19 de
diciembre
Jimmy Carter
ex presidente de EEUU, en misión de buenos "oficios", es manipulado
por la propaganda serbia a su llegada a Pale en donde rindió visita al
siquiatra serbio. Anuncia tregua de Navidad para Bosnia desde el 24 de
diciembre.
21 de
diciembre
"Vjesnik".-
Acusación al Secretario general de la ONU. En nombre de los millones de
víctimas de la agresión armada serbia contra Croacia y Bosnia-Hercegovina, la
Sociedad Croata de Víctimas de Guerra, promueve una acción de demanda contra
Butros Butros Gali, secretario general de Naciones Unidas. "Por sus
crímenes, en particular por el crimen de obstrucción de justicia respecto del
agresor genocida y por obvia colaboración con ese genocidio", se menciona
en la demanda que se firmó el lunes en la Facultad de derecho de Zagreb.