Croacia - Cronología - 1993

 

Gaspar Glavich: Croacia – 2000 años de historia

 

RESUMEN CRONOLÓGICO DE ACONTECIMIENTOS - 1993

 

 

2 de enero 1993

Serbios y musulmanes de Bosnia rechazan el plan presentado por Vance y Owen que preveía la partición de Bosnia en 10 provincias y la desmilitarización de Sarajevo. Los croatas de Bosnia la aprueban. Las negociaciones de Ginebras son suspendidas.

 

8 de enero

Un miliciano serbio asesina en Sarajevo al vice primer ministro bosnio, Hakija Turajilić, mientras éste era transportado por un vehículo de la FORNOPRU y "protegido" por Cascos Azules.

 

22 de enero

"Operación Maslenica". Ofensiva victoriosa del ejército croata contra las milicias serbias que mantenían en su poder un puente de un poblado cercano a Zadar

 

30 de enero

Violentos combates entre croatas y Musulmanes en el centro de Bosnia.

 

19 de febrero 1993

Naciones Unidas prorroga el mandato de la FORPRONU hasta el 31 de marzo y autoriza a los Cascos azules de recurrir a la fuerza para su propia protección (resolución 807).

 

22 de febrero

Naciones Unidas, por su resolución 808, adoptada por unanimidad en el Consejo de seguridad, decide la creación de un tribunal internacional para juzgar a los responsables de crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.

 

25 de febrero

Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, decide lanzar sobre Bosnia ayuda mediante paracaídas.

 

11 de marzo 1993

Milošević, presidente de Serbia, es recibido en París por el presidente Mitterrand.

 

25 de marzo

El presidente musulmán Alija Izetbegović acepta el plan de paz Vance-Owen. Serbios bosnios continúan rechazándolo.

 

8 de abril 1993

Macedonia es admitida en Naciones Unidas bajo el nombre provisorio de "ex República yugoslava de Macedonia".

 

16 de abril 1993

Naciones Unidas (resolución 819) exige el fin del estado de sitio en Srebrenica y la declara "zona de seguridad". Los Cascos azules supervisan las negociaciones de rendición de la ciudad caída en manos Serbias. El 21, el enclave se convierte en "zona desmilitarizada".

 

18 de abril

A pesar del acuerdo de alto al fuego firmado por el líder de los croatas de Bosnia y el presidente musulmán, los combates se intensifican entre croatas y Musulmanes, en torno a Vitež.

 

26 de abril

El "parlamento" de los serbios de Bosnia rechaza el Plan Vance-Owen.

 

1 y 2 de mayo 1993

Se efectúa en Atenas, Grecia, la reunión de "la última oportunidad". El líder de los serbios de Bosnia, acepta el Plan Vance-Owen, bajo la amenaza de una intervención militar occidental.

 

6 de mayo

La ONU adopta la resolución 824 creando cinco nuevas zonas de seguridad en Bosnia Hercegovina: Sarajevo, Tuzla, Zepa, Goražde y Bihac.

 

15-16 de mayo

Referendo serbio en Bosnia: el Plan Vance-Owen, que el parlamento (autoproclamado) de Bosnia había rechazado, es votado negativamente.

 

22 de mayo

Los serbios de Bosnia proclaman victoria militar. Controlan el 70% de territorios bosnios. En Washington, la Comunidad europea y Rusia renuncian a la opción militar. La creación de zonas de seguridad para "proteger" a las poblaciones civiles musulmanas en Bosnia, entierra de hecho el plan Vance-Owen.

 

31 de mayo

El presidente de la nueva Yugoslavia, Dobrica Ćosić, es destituido de sus funciones por los partidarios de Milošević aliados a los ultra-nacionalistas de Vojslav Šešelj.

 

6 de junio 1993

Milicias serbias bombardean con toda impunidad, desde hace una semana, el enclave musulmán "protegido" de Goražde. Observadores militares de la ONU impedidos de entrar.

 

8 de junio 1993

Miles de croatas huyen de la "limpieza étnica" emprendida por los musulmanes en Travnik. El líder de los croatas de Bosnia, Mate Boban, acusa a las tropas musulmanas de ejecutar prisioneros y elevó una protesta formal ante los representantes de UNPROFOR.

 

10 de junio

Estados Unidos anuncia el envío a Macedonia de trescientos soldados para "prevenir una extensión del conflicto". El presidente Tudjman advierte del riesgo de una guerra total entre musulmanes y croatas en Bosnia. Denuncia "una brutal agresión en Bosnia Central, una limpieza étnica sin precedentes y la completa destrucción de las localidades croatas en la región de Travnik".

 

15-16 junio

En Ginebra, los líderes serbios y croatas se reúnen para dividir Bosnia en tres entidades étnicas. El presidente bosnio no asiste, en desacuerdo con dicho encuentro.

 

29 de junio

El Consejo de Seguridad de la ONU, rechaza contra la opinión norteamericana, de levantar el embargo de armas a Bosnia.

 

5 de julio 1993

Un informe de la Conferencia sobre la seguridad y la cooperación en Europa acusa a Grecia de violar el embargo contra Serbia y Montenegro.

 

15 de julio

Milicias serbias en Krajina, bombardean Karlovac, Gospić y Zadar. Serbios intentan impedir la reapertura del puente de Maslenica, en ceremonia a la que asistirán autoridades croatas y el cuerpo diplomático acreditado en Croacia.

 

18 de julio

Presidente croata Franjo Tudjman inaugura el puente de Maslenica y declara unida Croacia.

 

27 de julio

Milošević y Karadjić asistentes a la cumbre de Ginebra, se declaran los vencedores absolutos de la guerra de agresión en Bosnia y advierten que si no se acepta su plan de partición étnica, habrá "más sangre, más destrucción y una expansión del conflicto".

 

31 de julio 1993

Ginebra, -Naciones Unidas- Izetbegović acepta finalmente una Confederación bosnia sin competencias para el poder central. Tudjman anunció que se había llegado a un acuerdo basado en la propuesta de Owen y Stoltenberg.

 

3 de agosto 1993

Estados Unidos intenta convencer a sus aliados de la necesidad de atacar por aire a los serbios para proteger Sarajevo. Francia e Inglaterra titubean y Rusia se opone. Serbios bombardean nuevamente el puente de Maslenica y lo destruyen.

 

4 de agosto. A solo 48 horas después de la advertencia lanzada por la OTAN, los serbios se han apoderado del estratégico monte Igman, que domina Sarajevo, un enclave supuestamente "protegido" por la ONU. Estados Unidos se niega entregar el mando a Naciones Unidas de un eventual ataque aéreo a serbios.

 

12 de agosto

Serbios continúan lanzando morteros contra ciudades croatas. Samobor y Karlovac bajo bombas serbias. El presidente Tudjman advierte: "La cuestión de nuestra soberanía y la integridad nacional será resuelta por la comunidad internacional o por nuestras fuerzas armadas".

 

14 de agosto

Bajo la amenaza de bombardeo por parte de EEUU, milicias serbias abandonan posiciones en el monte Igman y Bjelasnica, llevándose vehículos y pertrechos.

 

18 de agosto

Los líderes de las tres comunidades de Bosnia, el musulmán Izetbegović, el serbio Karadžić y el croata Boban, acuerdan en Ginebra los detalles del plan de desmilitarización de Sarajevo aprobado el lunes 16. La capital bosnia quedará bajo la tutela de la ONU por un período de dos años.

 

27 de agosto

La ONU investiga las acusaciones de narcotráfico y otros delitos contra los "cascos azules" en Bosnia. Periódico británico The Guardian asegura que están involucrados soldados franceses, ucranios y egipcios.

 

9 de septiembre 1993

Ofensiva croata en el enclave de Medak, al sur de Podlapaca; la región una vez liberada, es entregada a la custodia de los Cascos azules. Fuertes bajas civiles y militares serbias.

 

14 de septiembre 1993

Tudjman e Izetbegović anuncian en Ginebra el fin de las hostilidades entre sus dos comunidades. Serbios de Krajina derriban un avión de combate de las fuerzas croatas. En Banja Luka se amotinan soldados serbios contra sus dirigentes a quienes acusan de lucro y enriquecimiento.

 

20 de septiembre

En negociaciones habidas a bordo del portaaviones británico -Invincible-, llegan a un acuerdo los representantes croatas y bosnios para ceder un acceso al mar a los musulmanes. Estos tendrán el puerto de Ploče, en el delta del río Neretva, por un plazo de 99 años y el desarrollo conjunto entre este Estado y Croacia de las instalaciones turísticas en Neum.

 

23 de septiembre

Croacia exige el desarme de los serbios de la Krajina. El Gobierno croata pide que se fije una fecha para la restitución de la soberanía de los territorios en los cuales los serbios han proclamado su autonomía. En caso contrario, Croacia no prorrogará el mandato para la presencia de los Cascos azules en la zona, ya que estos son utilizados como escudos por los rebeldes secesionistas.

 

29 de septiembre

El parlamento bosnio en Sarajevo de mayoría musulmana, acepta el plan de paz de Ginebra sobre la división de Bosnia, pero las condiciones que a su vez pone para su aceptación, equivale a un verdadero rechazo. El acuerdo está sujeto a que los serbios de Bosnia devuelvan una parte de los territorios conquistados. Milošević acusa a Šešelj de matanzas de civiles en Bosnia y Croacia.

 

30 de septiembre

Rebelión en Bihac liderada por Fikret Abdic contra el gobierno de Sarajevo y del presidente Izetbegović. Ley marcial impuesta para evitar la secesión de esta ciudad musulmana al noroeste de Bosnia.

 

4 de octubre 1993

El Consejo de seguridad aprueba por unanimidad la resolución 871, mediante la cual reafirma el compromiso de la ONU de asegurar el respeto a la soberanía y la integridad territorial de Croacia; Jefe de Unprofor declara no tener las fuerzas necesarias para dicha tarea.

 

5 de octubre

Tropas leales a Izetbegović bombardean Bihac. Croatas y musulmanes se disputan varias ciudades en Bosnia central. serbios amenazan constituir la Gran Serbia si el Consejo de seguridad insiste en modificar el mandato de las fuerzas de la ONU.

 

12 de octubre 1993

Amnesty International en un informe da cuenta que: "la tensión sube en Kosovo", "la impunidad de la policía serbia es tal que ellos se sienten libres de golpear a la gente no solo en las comisarías sino incluso en las calles".

 

16 de octubre

Presidente Tudjman impone la línea moderada en la Comunidad Democrática Croata (HDZ), el partido que dirige. Logró contrarrestar las presiones de las dos corrientes, de izquierda y de derecha, que pretendían hacerse con el control del HDZ.

 

20 de octubre

El presidente serbio Milošević anuncia la disolución del parlamento y convoca a elecciones generales para el 19 de diciembre. Vuk Drašković, líder del opositor Movimiento Serbio de Renovación, califica dicha medida de "maniobra totalitaria", tomada ante el desastre económico y las consecuencias de su política de llevar la guerra de exterminio y conquista contra Bosnia Hercegovina y Croacia.

 

21 de octubre

6.000 croatas víctimas de la "limpieza étnica", fueron evacuados desde Bosnia central (bajo control musulmán) a Hercegovina (control croata) mientras proseguía por segundo día consecutivo el mayor intercambio de prisioneros entre los dos bandos.

 

5 de noviembre 1993

La ONU denuncia actos de pillaje del Ejército bosnio musulmán tras la toma de la ciudad croata de Vareš. Cientos de soldados de la Armija perteneciente a la VII brigada, que ha protagonizado la conquista de Vares, se han dedicado al pillaje incontrolado, denunció el portavoz del HCR, Ray Wilkinson.

 

6 de noviembre

El Ejército bosnio (musulmán) ocupa las calles de Sarajevo tras la orden de disolver la milicia croata del HVO. Esta organización tiene en Sarajevo unos 1.500 hombres, que han trabajado en la defensa conjunta de la ciudad con las tropas de mayoría musulmana de la Primera Brigada.

 

8 noviembre

Alemania y Francia proponen una Conferencia doble sobre la guerra. Los Doce aprobaron la primera acción común de la Unión Europea: la creación de corredores para garantizar la ayuda humanitaria en Bosnia Hercegovina, mediante "todos los medios apropiados".

 

9 de noviembre 1993

El bombardeo musulmán de un polvorín croata en Vitež amenaza con provocar una catástrofe en Bosnia. Musulmanes intentan conquistar territorios que no pudieron obtener en negociaciones.

 

18 de noviembre

Serbios, croatas y musulmanes pactan una tregua para permitir el paso de la ayuda humanitaria.

 

20 de noviembre

Acuerdo entre croatas y musulmanes, permite el paso de la ayuda y el cierre de campos de detención.