Durante los cuatro años que
duró la Primera Guerra mundial, los croatas fueron llamados a servir en el
ejército austro-húngaro (bajo sus propias banderas) y debieron enfrentar
principalmente a los Rusos e Italianos. Los croatas combatirán bien, sobre todo
las jóvenes unidades de infantería y los cazadores originarios de
Bosnia-Hercegovina, considerados como soldados de "elite", selectos,
los que el historiador Werner Schachinger en su obra ("Die Bosniaken
kommen") nos cuenta que ellos tenían el sobre nombre de "los exóticos
del Emperador" en razón de un fez (gorro de fieltro rojo, en forma de
cubilete y con borla, usado en el Oriente Medio y en Marruecos) que estos
soldados croatas utilizaban. Esta buena reputación que habían adquirido,
concernía también a los oficiales superiores de primer rango entre los cuales
figura el "feldmarschaIl" Svetozar Borović, Barón de Bojna
(1856-1920), quien derrota a los Rusos en Komarov en agosto de 1914, defiende
los Cárpatos (Limanovo), y enseguida estará al mando del ejército en las
terribles batallas libradas en Isonzo, Italia. De una fidelidad absoluta a la
monarquía, sin embargo no podía ser el modelo que representara las tendencias
profundas de un pueblo croata que el Estado mayor imperial persistía en tenerlo
como "poco seguro", tomando en cuenta el auge de la idea
"eslavista " que crecía entre ellos.
Mientras que los
principales jefes. políticos croatas (Hinković, Supilo, Trumbić)
conspiran en el extranjero en el seno del Comité yugoslavo, un gran numero de
prisioneros y desertores se integran en la Legión yugoslava que combate junto a
los Aliados en el frente de Salónica. En octubre de 1918, se produce la caída
del Imperio Austro-Húngaro y en Zagreb se crea el Consejo National Supremo que
preside el esloveno Anton Korošec. Este organismo vota, el 19 de octubre, una
resolución por la cual se decide que el Reino de Croacia, Eslavonia y Dalmacia
rompen con los Habsburgos para formar el Estado Independiente y Soberano de los
eslovenos, croatas y serbios (se refiere únicamente a la minoría serbia de
Croacia). Los diputados ratifican esta resolución y proclaman que:
"Dalmacia, Croacia, Eslavonia y Rijeka, forman un Estado
Independiente". Este Estado vivirá solo un mes. El Sabor (parlamento)
croata, propone entonces a Serbia de constituir un Estado común bicéfalo.
Contactos se establecen a través de Ginebra con los representantes de Serbia, y
un acuerdo limitado se concluye el 9 de noviembre de 1918, en espera de la
convocación a una Asamblea Constituyente. Pero en Belgrado, no se tomaban en
cuenta los 14 puntos del Presidente Wilson, ni de la Justicia
Internacional, como tampoco los principios democráticos y aún menos los deseos
del pueblo croata. Los serbios reniegan rápidamente de sus compromisos
aceptados en Ginebra y desde el l ero. de diciembre de 1918, proclamarán la
unión y la fundación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (KSHS). A
este nuevo reino aún sin constitución propia, se le aplica simplemente la
constitución serbia y el ejército monárquico serbio entra en Croacia.
Las reacciones a esta
anexión "de facto" son extremadamente vivas, ya que los ocupantes no
son nada de tiernos. "Desde el primer día de la proclamación del nuevo
Estado comienza la lucha de los croatas en contra este Estado ... junto con la
llegada de las tropas serbias en los países croatas comienza el terrorismo
balcánico, el asesinato y las palizas a los campesinos croatas"
escribe J. Horvath, lo cual es confirmado por Rivet, el enviado especial del
periódico "Temps" : "En Belgrado ... la idea serbia, se impone
sobre la idea yugoslava. Para el militar serbio, Yugoslavia parece significar
simplemente Serbia". Dadas estas condiciones, los croatas no asistirán a
la Asamblea Constituyente que vota la Constitución llamada Vidovdan; sus
preocupaciones son otras como lo indica el texto de esta petición que ellos
envían al Presidente Wilson el 19 de mayo de 1919:
"Nosotros todos,
firmantes o habiendo trazado una cruz delante nuestro nombre, ciudadanos y
ciudadanas croatas, con más de dieciocho años de edad, invocamos el derecho que
tienen todos los pueblos de disponer de ellos mismos, y exigimos con toda la
fuerza de nuestra conciencia y de nuestra inteligencia la República Croata
Campesina Neutral. Pedimos también para la Nación Croata, cuya historia es
milenaria, la convocación de una Asamblea Constituyente Croata, separada e
independiente, y demandamos que esta convocación sea hecha antes que la
Conferencia de la Paz tome una decisión definitiva sobre la suerte de la Nación
Croata.
El Comité Central del
Partido Croata Popular Campesino." A pesar de las amenazas y la
confiscación de numerosos paquetes de hojas firmadas, esta petición recogerá
más de 150'000 firmas, y conducirá a su autor Stjepan Radic, a la prisión. La
cólera de los serbios se materializa por lo demás, de manera muy brutal como lo
prueba uno de los documentos anexados a la petición: "La aplicación de la
paliza siendo de más en más frecuente y provocando muchas veces la muerte, - 25
a 30 golpes de bastón por persona - una delegación a la cabeza de la cual se
encuentra el diputado Hrvoj fue enviada a Praga, hacia fines del mes de enero
de 1919, para denunciar esta barbarie asiática ante el presidente de la
República Checo-Eslovaca T.S. MASARIK. La bastonada cesa por un tiempo, pero
ella será retomada con más fuerza que antes."
--- 0 ---
Pero, volvamos algo atrás,
para seguir paso a paso el acontecer de la historia. En el verano de 1918,
Francia ha rechazado a las tropas alemanas más allá de Amiens y los soldados
americanos desembarcan cada vez en mayor número en Europa. A pesar de la paz
firmada con Lenin a fines de 1917, las fronteras alemanas están siendo amenazadas,
por este motivo Alemania repliega sus fuerzas de los Balcanes hacia Alemania y
Austria. El ejército francés, ayudado por el resto de las tropas serbias de
1915, y reconstituido en Corfú, lanza una nueva ofensiva sobre el frente de
Salónica.
Abandonada por Alemania,
Bulgaria firma el armisticio el 3 de noviembre de 1918. En Croacia, desde
comienzos de 1918, los soldados croatas abandonan el ejército austríaco y
numerosas revueltas estallan en la marina austríaca en Kotor, Šibenik y Pula.
Movimientos políticos se crean en las regiones eslavas del Imperio de Austria,
los que dan nuevas estructuras políticas para la Unión de los Eslavos del Sur:
1918, Agosto: Consejo
nacional esloveno.
20 de septiembre: Consejo
nacional de Bosnia-Hercegovina. El Consejo enviará a Zagreb 21 diputados
elegidos, de los cuales 18 croatas y 3 musulmanes. La ausencia de los
representantes de la minoría serbia se explica por la política proserbia y la
hostilidad de los serbios hacia los musulmanes, como en Serbia en el siglo XIX
y después de las guerras balcánicas y la Primera Guerra mundial. Para los
serbios, los musulmanes solo tenían una elección a tomar: emigrar hacia Turquía
o convertirse a la religión ortodoxa, lo cual les convertía automáticamente en
serbios.
1918, 5 de octubre: Consejo
nacional croata en Zagreb.
6 de octubre: Creación en
Zagreb de un Consejo nacional de las Naciones y regiones bajo la dominación del
Imperio: Croacia y sus regiones, Bosnia y Voivodina. El presidente de este
Consejo nacional es el Esloveno Korošec y sus vice-presidentes: Ante
Pavelić, croata y S. Pribičević, representante de la minoría
serbia en Croacia.
19 de octubre: El Consejo
nacional de los croatas, eslovenos y serbios declara tomar todo el poder
político y reemplaza en estas regiones el poder del Imperio y suprime las
fronteras artificiales impuestas por los austríacos.
29 de octubre: El Sabor de
Croacia vota la independencia de Croacia; confirma al Consejo nacional como
único poder político en las antiguas provincias del Imperio.
Así, después de
transcurridos cuatro siglos (1526) de la unión con Austria, ocho siglos con
Hungría (1101), Croacia volvía a ser independiente pero con la perspectiva de
unirse con sus vecinos y otros pueblos eslavos del Sur, para reconstruir un
nuevo futuro en libertad y democracia. Desgraciadamente, era solo una ilusión.
Otros eran los planes en los sueños serbios. El gobierno serbio reconoce el
Consejo nacional de Zagreb y pide a los Aliados su reconocimiento como único
gobierno legal para Croacia, Eslovenia y Bosnia. Un poco antes, en octubre de
1918, Polonia con Galitzia, Hungría y Checoslovaquia proclaman su
independencia. Con la capitulación del 3 de noviembre de 1918, el Imperio de
Austria-Hungría dejaba de existir.
El 13 de noviembre, es
liberada Belgrado; algunos días después, el ejército francés y los serbios
ocupan Timisoara en Rumania y Hungría del Sur hasta Subotica (Voivodina).
Hungría firma entonces el armisticio. Al llamado del Comité nacional de Bosnia,
el ejército serbio penetra en Bosnia y llega a Sarajevo el 6 de noviembre. A
Zagreb llega el 14 de noviembre, y enseguida a Split y a Dubrovnik; pero la
costa croata, con la ciudad de Zadar, siguen ocupadas por Italia. A fines del
mes de noviembre, se fija la frontera de Eslovenia con Austria e Italia.
________________
Gaspar Glavic: Mis lecturas sobre los 2000 años de
la historia de Croacia
Studia Croatica - electronic edition
______________________________________________________________